35
1 ESCUELA DE POSTGRADO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE COMPRENSION DE TEXTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA NRO 30735 CECILIO LIMAYMANTA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico GLORIA LUZ GALLARDO PONCE Asesora: Milagro Patricia Piñan Guerra Lima Perú 2018

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

1

ESCUELA DE POSTGRADO

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA

MEJORA DE COMPRENSION DE TEXTOS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA NRO 30735

CECILIO LIMAYMANTA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

GLORIA LUZ GALLARDO PONCE

Asesora:

Milagro Patricia Piñan Guerra

Lima – Perú

2018

Page 2: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnostico 10

Alternativas de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 14

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción 21

Conclusiones 26

Referencias 27

Anexos 29

Page 3: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

3

Resumen

El presente trabajo académico, se da a conocer al público con el propósito de optimizar

el aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación. La metodología es de tipo

cualitativa, se desarrolla en una realidad rural, a partir de un diagnóstico planteamos las

alternativas de solución a los problemas que se priorizó en la institución educativa. El

diagnóstico realizado fue a través del árbol de problemas como estrategia, la cual nos

permitió identificar y priorizar la problemática, sus causas y respectivas consecuencias

que provienen del problema presentado en la institución educativa, así como los

reportes de los resultados de las evaluaciones internas y externas, del monitoreo y

acompañamiento en el aula a los docentes por el directivo. Se han aplicado las

encuestas a docentes como instrumentos de recojo de información. Como propuestas

de alternativa de solución se ha considerado las siguientes estrategias: Implementación

del trabajo colegiado con los docentes en la aplicación de estrategias didácticas en la

comprensión de textos escrito, ejecución del monitoreo y acompañamiento de manera

personalizada y oportuna a los docentes en su práctica pedagógica e implementación

del trabajo colegiado con los docentes en el manejo de un clima favorable en el aula.

Estas alternativas planteadas como solución, propician la reflexión y compromisos del

directivo, docentes en la optimización de los aprendizajes de las competencias del área

de comunicación y de otras áreas del currículo.

Page 4: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

4

Introducción

El plan de acción desarrollado en el marco de la especialización en gestión escolar con

liderazgo pedagógico tiene como propósito optimizar el nivel de los aprendizajes en el

área de comunicación de las estudiantes de la Institución Educativa Integrado Nº 30735

“CECILIO LIMAYMANTA”, a partir de la implementación del trabajo colegiado con los

docentes en la aplicación de estrategias didácticas en la comprensión de textos escrito,

ejecución del monitoreo y acompañamiento de manera personalizada y oportuna a los

docentes en su práctica pedagógica e implementación del trabajo colegiado con los

docentes en el manejo de un clima favorable en el aula. Preocupados por mejorar los

niveles de logros de aprendizaje, es necesario realizar procesos de mejora continua

para brindar un servicio de calidad.

El presente plan de acción consta de cinco partes: en la primera se analiza la

problemática, describiendo la contextualización y formulación del problema; en la

segunda parte se menciona el análisis del diagnóstico, describiendo la problemática

identificada con el liderazgo pedagógico y se describe los resultados del diagnóstico; en

la tercera parte se menciona las alternativas de solución del problema identificado; en

la cuarta parte se menciona los referentes frente a las alternativas priorizadas y aportes

de experiencias realizadas sobre el tema; en la quinta parte se encuentra la propuesta

de implementación y monitoreo del plan de acción.

El liderazgo pedagógico tiene una función implícita en el proceso educativo lo

que permite identificar la problemática de la institución educativa: inadecuada aplicación

de los procesos didácticos incorporando estrategias para la comprensión de textos

escritos en el logro de aprendizajes de los niños y niñas; limitado monitoreo y

acompañamiento a la práctica pedagógica, inapropiados mecanismos para regular el

comportamiento de los estudiantes. El problema se relaciona con los procesos de

gestión escolar y los aprendizajes de los niños y niñas, tomando como referencia al

Marco del Buen Desempeño Directivo MINEDU (2015), las dimensiones Robinson

(2016).

Las alternativas de solución planteadas son respecto de las siguientes

dimensiones: Dimensión de gestión curricular, dimensión de monitoreo y

acompañamiento y dimensión de convivencia escolar.

La problemática mejorara siempre que los docentes hagan uso adecuado de los

procesos didácticos incorporando estrategias para la comprensión de textos escritos;

así mismo si se realiza un adecuado monitoreo y acompañamiento y evaluación para

fortalecer la práctica pedagógica; y se utilice adecuados mecanismos para regular el

Page 5: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

5

comportamiento de los estudiantes. De ese modo se superará la dificultad para la

comprensión de textos escritos, la planificación de sesiones de aprendizaje

descontextualizadas que no generan aprendizajes significativos, y las conductas

inadecuadas de los niños y niñas.

Page 6: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre el: Nivel Insatisfactorio de logro de aprendizaje en la

competencia de comprensión de textos escritos de los estudiantes de la Institución

Educativa Integrado N° 30735- “Cecilio Limaymanta” Congas Antacucho de la UGEL

Tarma.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Integrado Nº 30735 CECILIO LIMAYMANTA; lleva el nombre

de un héroe que prestó valiosísimos y abnegados servicios a la patria durante la

Campaña de La Breña. Limaymanta, trabajador en aquel entonces de la hacienda Maco,

ubicado en el distrito de Tapo; fue reconocido como héroe nacional con Ley 24699 del

23 de junio de 1987. Se encuentra ubicada en la plaza principal del centro poblado de

Congas Antacucho, del distrito de Huaricolca, provincia de Tarma y región Junín,

ubicada aproximadamente a una altitud de 3650 m.s.n.m. que durante el periodo de

mayo a julio mayormente tiende a descender la temperatura, muchas veces bajo 0º,

debido a las heladas intensas. Se halla focalizada como rural 2.

La Institución Educativa es integrada, de modalidad Educación Básica Regular,

brinda atención a estudiantes de ambos sexos distribuidas en 6 grados en el nivel

primario, donde los grados primero y segundo se encuentran fusionados. La secundaria

brinda servicio del primero al quinto grado con secciones únicas, con aulas funcionales;

ambos niveles educativos funcionan en el turno de la mañana. Respecto al personal,

está conformada por una directora general, sub director del nivel primario con aula a

cargo y 4 docentes más a ello se suman los 8 docentes del nivel secundario.

La infraestructura es compartida para ambos niveles educativos, el pabellón del

ingreso es de material concreto, cuenta con dos plantas, funcionando en la primera

planta las aulas del primero- segundo, tercero, cuarto y sexto grado de primaria y en la

segunda planta, las aulas funcionales de Historia, Geografía y Economía,

Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente y aula de innovación del nivel

secundario; en los pabellones de material rústico, se hallan el aula del quinto grado de

primaria, el comedor de qaliwarma y el aula funcional del área de matemática; los

servicios higiénicos son compartidos entre ambos niveles educativos diferenciados para

varones y mujeres.

Las metas de atención están en descenso a causa de la migración de familias

completas hacia la ciudad, dándose este fenómeno con mayor intensidad, últimamente

Page 7: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

7

a causa de las sequias y pérdidas de cosechas que afectan la economía del poblador.

La actividad económica principal, es la agropecuaria; fundamentalmente de

autoconsumo, el trabajo en el campo les demanda mucho tiempo fuera de su hogar, por

ello descuidan su rol de padres en el aprendizaje de sus hijas e hijos; la relación básica

que se da es la de profesor – estudiante. La comunidad sólo aparece en algunas fechas

cívicas: especialmente en el aniversario del colegio, velada literaria, etc. La mayoría de

las familias son beneficiarias de programas asistencialistas, la comunidad se halla

considerada en extrema pobreza. Ante esta situación los directivos asumimos retos y

desarrollamos proyectos productivos a través de convenios con aliados estratégicos que

permitan revertir esta problemática; como en nuestro caso con la ONG Comité de

Amistad y Solidaridad Palca- Rheinstetten, en la construcción de un fitotoldo para el

cultivo de hortalizas durante todo el año y no sean afectadas por las heladas y así

fortalecer y balancear el menú del servicio alimentario qaly warma de los estudiantes

del nivel primario, con la posta Médica para el cuidado de la salud mediante charlas y

talleres con madres de familias y estudiantes.

Las condiciones ambientales en la I.E., son saludable, no se evidencian focos

infecciosos, contamos con tachos diferenciados para los residuos sólidos y estamos

rodeados de áreas verdes. Los estudiantes se muestran saludables, a excepción por

enfermedades respiratorias en época de friaje o alguna infección pasajera.

Los involucrados; se caracterizan por presentar dificultades en el aprendizaje;

por la deficiente comprensión de textos escritos que se presenta en su mayoría, algunos

son estudiantes desmotivadas que se distraen fácilmente durante las clases. Se

evidencia en los resultados de las evaluaciones externas (ECE) de los año 2015 y 2016

(8,3% del nivel satisfactorio al 91,7 % .en el nivel de proceso) y los resultados de las

evaluaciones regionales también no son nada satisfactorios.

Los padres de familia involucrados en el plan de acción son un aproximado de

treinta; en su mayoría madres, con estudios de primaria incompleta y un mínimo

porcentaje, con secundaria incompleta; ellos no se involucran en el aprendizaje de sus

menores hijas e hijos, debido a que permanecen durante casi todo el día en el campo,

a las reuniones asisten de un 50% a 60% máximo al ser convocados por el docente de

aula o dirección

El grupo destinatario de intervención son los docentes y estudiantes del nivel

primario cuyas edades fluctúan entre los seis y once años respectivamente y a ellos

se suman los directivos.

La directora designada por concurso; al inicio su gestión estuvo más abocada a

la parte administrativa; pero gracias al diplomado y a la segunda especialización orientó

Page 8: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

8

su la labor al aspecto pedagógico a través del manejo del monitoreo, acompañamiento

y evaluación.

Descripción y formulación del problema

La importancia de la comprensión de textos en la formación de las personas, permite

acceder a la información con propiedad y asertividad para la toma de decisiones. Los

niveles de comprensión de textos, permite a las personas diferenciar lo real y lo

imaginario de un texto, así como la apertura de realizar la producción de textos luego

que comprenda lo que lee.

Las condiciones de recursos y humanos, son positivas, porque contamos

personal nombrado en las plazas, y en cuanto al compromiso de los docentes hace

viable y sostenible la aplicación de las diversas acciones que se ejecutaran para la

solución del problema.

Las acciones relacionadas con los procesos de la gestión escolar podrán ser

aplicados en otros contextos similares al de nuestra institución educativa, allí radica su

potencial de mejoramiento.

Los criterios empleados para la selección del problema están relacionado con el

desempeño docente, la pertinencia de atención y el impacto que este problema tiene en

nuestra institución educativa.

Las causas están relacionadas con las dimensiones de la gestión con liderazgo

pedagógico:

Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la

inadecuada aplicación de los procesos didácticos y la poca incorporación de estrategias

para la comprensión de textos escritos; los efectos que esto produce en los estudiantes

es la dificultad para la comprensión de textos escritos. Las evidencias de estos efectos

se reflejan en los registros de evaluación y en la forma de interpretar la realidad, el punto

crítico está en la formación inicial de los docentes y la fortaleza es la predisposición de

los docentes para participar de este plan de acción.

Dimensión de monitoreo y acompañamiento: Que desde la causa el limitado

monitoreo y acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica, tiene como efecto

una planificación de sesiones de aprendizaje descontextualizadas que no generan

aprendizajes significativos en los estudiantes, desarrollados por los docentes. Las

evidencias de este efecto lo encontramos en que no existen documentos que evidencien

el acompañamiento pedagógico con respecto a la planificación de estrategias de

comprensión de textos, incorporadas en su planificación de corto plazo. El aspecto

Page 9: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

9

crítico radica en que el directivo no ejecuta acompañamiento pedagógico sobre la

información encontrada en el monitoreo.

Dimensión de convivencia: La causa es que se tiene inadecuados mecanismos

para autorregular el comportamiento de los estudiantes, produciendo esto el efecto en

que los estudiantes no regulan su comportamiento durante el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje, la evidencias de esta causa lo encontramos en que no se logra los

propósitos de aprendizaje de la sesión.

Los problemas identificados y mencionados en la parte superior se han realizado

a través de un diagnóstico, tomando como estrategia el árbol de problemas, la matriz

del diagnóstico del Plan Anual de Trabajo, los monitoreos realizados a los docentes del

nivel primaria, de los reportes de las actas de las evaluaciones internas y las

evaluaciones externas donde han participado las estudiantes como: Evaluación Censal

de Estudiantes (ECE), y las evaluaciones regionales.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

Se aborda el problema: “Insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia

de comprensión de textos escritos de la Institución Educativa Integrado N° 30735-

“Cecilio Limaymanta”, desde la dimensiones de la gestión del liderazgo pedagógico:

Dimensión de gestión curricular. Robinson (2006) en una de sus demisiones de

liderazgo pedagógico sostiene sobre el planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo; y esta se relaciona con el compromiso progreso anual de

aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa de los compromisos de

gestión escolar del Plan Anual de Trabajo (PAT). También guarda relación con el primer

dominio, conduce la planificación institucional, a partir del conocimiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno,

orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje; del Marco del Buen Desempeño

Directivo MBDDr. (2015). En esta dimensión encontramos que existe poco dominio y un

limitado uso de materiales y recursos educativos por los docentes, en las sesiones del

área de comunicación.

Dimensión de monitoreo y acompañamiento. Robinson (2006) en una de sus

demisiones de liderazgo pedagógico es de promover y participar en el aprendizaje y

desarrollo de los docentes; y esta se relaciona con el compromiso cuatro que es del

acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica de los compromisos de gestión

escolar del Plan Anual de Trabajo (PAT). También guarda relación con el segundo

Page 10: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

10

dominio, y la competencia seis que ggestiona la calidad de los procesos pedagógicos al

interior de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a los

docentes y la reflexión conjunta; del Marco del Buen Desempeño Directivo MBDDr.

(2015). En esta dimensión encontramos que existe poco acompañamiento a los proceso

de la gestión de los aprendizajes.

Dimensión de convivencia escolar. Robinson (2006) en una de sus demisiones

de liderazgo pedagógico sostiene que el líder debe garantizar un ambiente seguro y de

soporte; y esta se relaciona con el compromiso cinco que es la gestión de la tutoría y la

convivencia escolar en la institución educativa, de los compromisos de gestión escolar

del Plan Anual de Trabajo (PAT). También guarda relación con el primer dominio, y la

competencia dos que promueve y sostiene la participación democrática de los diversos

actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los

aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad; del Marco del Buen

Desempeño Directivo MBDDr. (2015). En esta dimensión encontramos que los docentes

no manejan estrategias para reglar los comportamientos de los estudiantes.

Resultados del diagnostico

De los resultados obtenidos luego de la aplicación de la encuesta a 36 estudiantes:

Dimensión de gestión curricular y la categoría es, estrategias didácticas en

comprensión y producción de textos, tiene la subcategorías de etapas de la comprensión

lectora. Los resultados de las preguntas: ¿Utiliza el enfoque comunicativo textual en el

desarrollo de su área? El 75% responde que casi nunca y el 25% menciona que a veces.

¿Aplica la secuencia didáctica propuesta de Isabel Solé en comprensión de textos? El

25% responde que nunca y el 75% menciona que casi nunca. ¿Utiliza el enfoque de

Comprensión de textos escritos al momento de desarrollar su sesión de aprendizaje? El

75% responde que casi siempre y el 25% responde que casi nunca. ¿El aprendizaje que

se lleva a cabo dentro de su aula está relacionado con estrategias didácticas en

comprensión de textos en el área de Comunicación? El 75% responde casi nunca y

el 25% nunca. Podemos indicar que en su mayoría los docentes no tienen dominio en

los procesos y estrategias de la comprensión lectora.

En la dimensión de monitoreo y acompañamiento, se entrevistó a los cinco

docentes; tomando como referencia la categoría que es lo mismo que la dimensión,

siendo la subcategoría, las estrategias de monitoreo y acompañamiento. Los resultados

obtenidos por preguntas: ¿El monitoreo y acompañamiento que recibo me permite

identificar desempeño en planificación curricular? El 80% responde que casi nunca y el

Page 11: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

11

20% nunca. ¿El directivo realiza acompañamiento que me permite identificar las áreas

en que necesito fortalecer mis capacidades? El 80% responde que nunca y el 20% casi

nunca. ¿El acompañamiento me permitió realizar ajustes en mis estrategias de

enseñanza de acuerdo a las competencias de Comunicación que van a desarrollar mis

estudiantes? El 80% responde que nunca y el 20% respondieron que casi nunca. De

esta información se evidencia que el directivo no desarrolla el acompañamiento

personalizado utilizando diversas estrategias.

Dimensión y categoría es convivencia escolar y la subcategoría son las acciones

para regular los comportamientos. De la entrevista realizada a los cinco docentes se

obtuvo los siguientes porcentajes por cada pregunta: ¿Consideras acciones de

identificación de conductas de riesgo? El 20% responde que casi siempre y el 80% casi

nunca. ¿Realizas reforzamiento positivo a las acciones de los estudiantes? El 80%

responde que casi siempre y el 20% casi nunca. ¿Promueves el aprendizaje

cooperativo? El 80% responde siempre y el 20% casi siempre. ¿Realizas comunicación

con los padres de familia de los estudiantes con problemas de conducta? El 20%

responde casi siempre y el 75% casi nunca. Del análisis de estos resultados se informa

que no se realizan acciones con diversas estrategias para la prevención y regulación de

conductas en las sesiones de aprendizaje.

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Gestión Curricular

Las alternativas de solución, está en la Implementación del trabajo colegiado con los

docentes en la aplicación de estrategias didácticas en la competencia, comprensión de

textos escritos y se relaciona con los procesos de gestión: proceso de soporte (PS), el

fortalecer la administración de los recursos humanos (PS01) fortaleciendo las

capacidades de los docentes, (PS01.2), para ello se fortalecerá el desempeño docente

(PO03), desarrollando trabajo colegiado con los docentes (PO03.1), para el

fortalecimiento de los procesos didácticos incorporando estrategias en la comprensión

de textos escritos.

Si los docentes aplican correctamente los procesos didácticos incorporando

estrategias en comprensión de textos escritos los estudiantes tendrán la oportunidad de

comprender todo tipo de textos escritos; se gestionará los aprendizajes de los niños y

niñas (PO04) desarrollando las sesiones de aprendizaje actualizadas, contextualizadas

(PO04.1) reforzando los aprendizajes del estudiante (PO04.2), realizando un

acompañamiento integral al estudiante (PO04.3),evaluando los aprendizajes de los

niños y niñas (PO04.4.)

Page 12: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

12

Para ello es necesario que los docentes se apoyen de los textos de las

bibliotecas de cada una de las aulas donados por el MINEDU, deberán promover el

acercamiento entre los niños y los textos escritos como, cuentos, adivinanzas, poesías,

etc., cuando los lean para los niños y tengan la oportunidad de comentar, aplicando los

procesos incorporando estrategias de predicción, inferencia, muestreo, anticipación y

monitoreo; es necesario también identificar las necesidades lectoras de los niños y

motivarlos permanentemente para lean; así mismo deberán involucrar a los padres de

familia en este proceso de enseñanza aprendizaje para que lean juntos con sus niños y

niñas.

Para mejorar la comprensión de textos escritos es importante desarrollar los

niveles de comprensión lectora: la comprensión literal, donde los niños deben entender

lo que dice en el texto escrito y que lo debe explicar en sus propias palabras; la

comprensión inferencial donde el niño debe comprender a partir de indicios que nos

proporciona el texto; la comprensión criterial donde el niño evaluará el texto ya sea de

su tema, personaje, mensaje.

Es importante proporcionar textos escritos que les resulten familiares a

los niños y niñas. Así mismo es necesario realizar preguntas al final de la lectura como:

¿qué parte de la historia les gusto? ¿Qué les pareció lo que hizo tal personaje?, entre

otras preguntas con la finalidad de que haya una diversidad de respuestas y que

enriquezca la interacción de los estudiantes. Como es viable

Otra de las estrategias que podemos mencionar es de propiciar momentos de

encuentro con los libros, ofrecer oportunidades para que los estudiantes actúen como

lectores, en esta ocasión los estudiantes seleccionarán los libros que desean leer, el

docente puede organizar una mesa de libros equivalente al número de niños presentes;

propiciar la lectura individual y luego por parejas.

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento

La estrategia es la ejecución del monitoreo y acompañamiento de manera

personalizada y oportuna a los docentes en su práctica pedagógica. Se relación con los

procesos de gestión: proceso de soporte (PS) es el de fortalecer el desempeño docente

(PO03) Implementado trabajo colegiado proceso operativo (PO03.1), realizando

acompañamiento pedagógico, (PO03.3), monitoreando el desempeño y rendimiento de

los docentes, (PS01.2), para la mejora de los aprendizajes en comprensión de textos

escritos.

Es importante, se implemente está alternativa de solución porque el monitoreo y

acompañamiento a la práctica pedagógica mejorara los procesos didácticos, las

Page 13: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

13

estrategias, los materiales educativos, en función al logro del aprendizaje de los niños y

niñas. MINEDU (2016), considera que el monitoreo es una estrategia que permite

recoger información de la labor de los docentes, para luego crear condiciones para la

práctica pedagógica de calidad, cuando se materialice el monitoreo promoveremos

cambios oportunos y precisos y nuestro servicio será eficaz.

Al respecto MINEDU (2017), nos menciona que, los docentes se involucren en

las etapas del monitoreo como: la formulación de los indicadores que orientará la

observación de su práctica pedagógica; el estudio de los documentos protocolares de

la gestión que orientan la labor educativa, elaboración de la herramienta y técnica que

se utilizará para el recojo de la información.

Según MINEDU (2017), menciona que el acompañamiento pedagógico debe

fortalecer la práctica pedagógica, a través del desarrollo de capacidades del docente

promoviendo asistencia técnica, el diálogo y encuentros de reflexión sobre su práctica

pedagógica y de su gestión. El acompañamiento debe basarse en los principios de

acompañamiento pedagógico como: autonomía, participación, integridad, equidad,

criticidad y ética. Por otro lado, el acompañamiento pedagógico debe tomar en

consideración las necesidades de cada docente, lo que se trata es dinamizar el

acompañamiento a las exigencias del Currículo, para ello el directivo debe conocer una

serie de estrategias y medios con la finalidad de generar cambios en la práctica docente.

Siendo las más importantes como las visitas al aula y los círculos de estudio.

Dimensión Convivencia Escolar.

La siguiente alternativa de solución es gestionar la convivencia escolar y la participación

de la IEP (PO05) , promoviendo la convivencia escolar (PO05.1), promoviendo la

participación de la comunidad educativa (PO05.3), y vincular a los a padres de familia

para conseguir el apoyo en el manejo de conductas negativas de sus hijos con el

objetivo de mejorar los aprendizajes en la comprensión de textos escritos (PO05.4), a

través de capacitaciones a los docentes, sobre habilidades interpersonales para el

control de conductas disruptivas de los estudiantes, para prevenir y resolver conflictos

(PO5.2)

MINEDU (2016) nos dice que la convivencia escolar son las relaciones

individuales y grupales que configuran la vida escolar. Se construye colectivamente,

cuya responsabilidad es de todos los integrantes de la escuela. Necesitamos de la

participación de la comunidad educativa: directivo, docentes, estudiantes y padres de

familia para controlar las conductas negativas de los estudiantes.

Page 14: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

14

La convivencia escolar se mejora en la IEP cuando todos los miembros de la

comunidad educativa participen para lograr metas compartidas en beneficio de los

logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo significativo es promover relaciones entre

la familia y la escuela, para tener mejores resultados en los aprendizajes de los niños.

MINEDU (2015) nos refiere que, para lograr una convivencia escolar positiva

supone que los adultos, convivan en democracia, resolviendo conflictos, conseguir y

respetar acuerdos, todo con el único fin de dar modelos de conducta a los estudiantes

para promover una cultura de paz; las interacciones positivas son determinantes en el

desarrollo de la autoestima y la seguridad de los niños y niñas.

La institución educativa promoverá interacciones positivas para consolidar

habilidades: en lo social, la tolerancia, el respeto, la empatía, la razón; en la

comunicación, la descripción, la argumentación y la expresión; en lo cognitivo la razón

y la reflexión.

El rol de las familias en la educación debería traducirse en la creación de un

entorno en que los niños adquieren valores y actitudes y el rol de la escuela de orientar

la participación de los padres de familia en los logros de aprendizajes de los niños.

MINEDU (2015), nos menciona que, la familia debe participar en el aprendizaje

de sus hijos, para lograr un trabajo compartido en la enseñanza, en la comunicación

positivas, en el control de las conductas de los estudiantes; a los padres les corresponde

conocer los objetivos de la escuela y a la escuela le corresponde orientar a la familia

padres para su participación en los logros de aprendizajes de sus hijos.

Concluyendo que para mejorar la convivencia escolar necesitamos de la

participación democrática de los miembros de la comunidad educativa a favor de los

aprendizajes de los niños. A través de una comunicación permanente, respeto a la

diversidad, respeto a los derechos, colaboración mutua y estimulo. De esta forma

estaremos contribuyendo a la mejora de los aprendizajes en la comprensión de textos

escrito por los estudiantes.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

En el presente plan de acción encontramos referentes conceptuales y las pasaremos a

citar:

Dimensión Gestión Curricular

Page 15: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

15

Realizar un trabajo diferenciado que desarrolla las capacidades de comprensión de

textos escritos de los niños y niñas de la IEP, implica un espacio en especial a los

estudiantes con mayores dificultades en la comprensión lectora.

Los procesos didácticos para la comprensión de textos escritos:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, 2016) Aportes para la Enseñanza de la Lectura, cita a Solé (2013), los

recursos pedagógicos y los momentos de la lectura son los procesos didácticos para

comprender los textos escritos, así mismo dependerá de la forma como el docente

realiza las preguntas en el proceso lector, antes, durante o después de la lectura.

Concluyendo que los docentes no hacen uso correcto de los procesos didácticos porque

las preguntas que realizan no promueven el razonamiento, la creatividad y el

pensamiento criticó.

Estrategias de enseñanza en la comprensión de textos escritos:

Las estrategias de enseñanza en la comprensión de textos escritos ayudan a

comprender cualquier tipo de textos escritos y ayudan a los niños a ser lectores activos,

mencionares al MINEDU(2015) en el fascículo Rutas de Aprendizaje ¿Qué y cómo

aprenden nuestros niños y niñas? Área Curricular Comunicación “Leer el nombre es el

primer descubrimiento del niño. Aprender a reconocerlo le permite acceder a un saber

especial…” (p.36). De la cita podemos rescatar que los docentes del nivel inicial

deberían leer los niños y niñas su nombre, para que entienda el tema, el mensaje de lo

que quiere decir el texto escrito.

MINEDU(2015) fascículo Rutas de Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros

niños y niñas? Área Curricular Comunicación, menciona que: es necesario que desde

los primeros años los niños deben leer textos, facilitarles oportunidades para que se

familiarice con los textos escritos, leer cuentos, recetas adivinanzas, canciones y otros

textos escritos que permita desarrollar su imaginación, desarrollar su pensamiento, jugar

con las palabras nuevas, ofrecer distintos textos escritos con el propósito de disfrutar

con la lectura. (p.50). De lo mencionado se considera que es importante implementar

estrategias como: leer diversos tipos de textos, jugar con las palabras a través de

trabalenguas, adivinanzas, rimas y otros textos escritos con la única finalidad de que los

niños y niñas disfruten de la lectura.

MINEDU (2015) fascículo Rutas del Aprendizaje ¿Cómo desarrollamos

proyectos en el aula? menciona que: Los niños y niñas deben disfrutar de la lectura de

los textos, si bien ellos no saben leer convencionalmente, si lo pueden entender cuando

el adulto les lee; así mismo es necesario implementar de textos las bibliotecas de aula

que, incluyan imágenes que los puedan leer por sí mismos y puedan crear sus propias

Page 16: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

16

historias. (p.17). De lo mencionado se considera que es necesario que los niños y niñas

realicen una lectura por placer, será agradable siempre que no haya presión, que haya

imágenes que se puedan leer, y el adulto les lean.

MINEDU (2014) Módulo de Actualización en Didáctica de la Comunicación;

menciona que: es significativo facilitar a los estudiantes oportunidades con los textos

escritos de una forma encantadora, habitual, sin imponerlos. (p.13). De lo mencionado

se entiende que: las oportunidades con los textos escritos deben ser de una manera

agradable donde los niños y niñas no sean obligados a leer, es una estrategia que se

debe implementar en cada una de las aulas de 5 años.

Material Educativo para la Comprensión de Textos Escritos, el MINEDU

(2012) Catalogo de Recursos y Materiales Educativos de la Educación Básica Regular.

Nos menciona que: los textos escritos son materiales impresos que favorecen la

comprensión lectora de los niños y niñas, a sí mismo motivan la participación y

curiosidad. (p.44). De lo mencionado se considera que el material educativo para la

comprensión de textos escritos debe promover el interés por la lectura, agrade leerlos,

para ello los tipos de textos deben ser por ejemplo como láminas con imágenes

conteniendo los cuentos, historias, poesías, etc., además de ello podemos dotar las

bibliotecas escolares de máscaras de los personajes de los cuentos para que los niños

puedan dramatizar una parte del texto, narrar nuevos cuentos, imitar, describir a los

personajes del cuento.

Perú educa (2013) Guía de Material Didáctico, menciona que, los docentes

deben hacer uso d los materiales educativos para estimular los aprendizajes de los niños

y niñas para desarrollar, fijar aprendizajes significativos, para producir la imaginación y

la abstracción de los niños y niñas en la comprensión de textos escrito. (p.6). De lo

mencionado se considera que el uso correcto de los materiales educativos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje desarrollaran capacidades de comprensión lectora.

MINEDU (2016), Material educativo, nos menciona: que son recursos educativos

con la finalidad de promover la enseñanza y el aprendizaje. El correcto uso mejora la

práctica docente, promueve en el niño y la niña que sean activos, reflexivos y críticos.

Los materiales educativos para la comprensión de textos escritos son textos impresos,

concretos, audiovisuales, tecnológicos que apoyan el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje. De lo mencionado: “El buen uso de los materiales educativos está

vinculado con el logro de aprendizajes y requiere ciertas capacidades del docente, por

ejemplo, saber incluir el material en su planificación curricular, relacionarlo con el

desarrollo de determinada capacidad o competencia en el aula, entre otras.”

Page 17: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

17

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento MINEDU (2017) en el módulo cinco Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente, menciona que, Monitoreo es el recojo de información de los procesos

pedagógicos que desarrolla el docente en el aula, para tomar decisiones oportunas para

la mejora de los aprendizajes; y acompañamiento es brindar asesoría de manera

oportuna y personalizada a los docentes con dificultades para mejorar su práctica

pedagógica. Cabe señalar que el monitoreo es una estrategia que necesariamente

genera cambios precisos en la práctica pedagógica de esa manera nuestro servicio

educativo será de calidad.

MINEDU (2017) en el módulo cinco Monitoreo, acompañamiento y evaluación de

la práctica docente, menciona que, acompañamiento pedagógico debe fortalecer la

práctica pedagógica, a través del desarrollo de capacidades del docente promoviendo

asistencia técnica, el diálogo y encuentros de reflexión sobre su práctica pedagógica y

de su gestión en la IEP. El acompañamiento debe basarse en los principios de

acompañamiento pedagógico como: autonomía, participación, integridad, equidad,

criticidad y ética. Por otro lado, el acompañamiento pedagógico debe tomar en

consideración las necesidades de cada docente de la IEP, lo que se trata es dinamizar

el acompañamiento a las exigencias del Currículo, para ello el directivo debe conocer

una serie de estrategias y medios con la finalidad de generar cambios en la práctica

docente. Siendo las más importantes como las visitas al aula y los círculos de estudio.

Dimensión Convivencia Escolar

MINEDU (2016) en el texto Entorno Educativo de Calidad en Educación, menciona que,

que la convivencia escolar son las relaciones individuales y grupales que configuran la

vida escolar. Se construye colectivamente, cuya responsabilidad es de todos los

integrantes de la escuela. Necesitamos de la participación de la comunidad educativa:

directivo, docentes, estudiantes y padres de familia para controlar las conductas

negativas de los estudiantes. La convivencia escolar se mejora en la institución cuando

todos los miembros de la comunidad educativa participen para lograr metas compartidas

en beneficio de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo significativo es promover

relaciones entre la familia y la escuela, para tener mejores resultados en los

aprendizajes de los niños.

MINEDU (2015), Rutas de Aprendizaje, ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños?,

Área Curricular- Personal Social Ciclo II, nos refiere que, para lograr una convivencia

escolar positiva supone que los adultos, convivan en democracia, resolviendo conflictos,

conseguir y respetar acuerdos, todo con el único fin de dar modelos de conducta a los

Page 18: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

18

estudiantes para promover una cultura de paz; las interacciones positivas son

determinantes en el desarrollo de la autoestima y la seguridad de los niños y niñas. La

institución educativa promoverá interacciones positivas para consolidar habilidades: en

lo social, la tolerancia, el respeto, la empatía, la razón; en la comunicación, la

descripción, la argumentación y la expresión; en lo cognitivo la razón y la reflexión. El

rol de las familias en la educación debería traducirse en la creación de un entorno en

que los niños adquieren valores y actitudes y el rol de la escuela de orientar la

participación de los padres de familia en los logros de aprendizajes de los niños.

MINEDU (2015), Rutas de Aprendizaje, ¿Qué y cómo aprenden nuestros

niños?, Área Curricular- Personal Social Ciclo II, nos menciona que, la familia debe

participar en el aprendizaje de sus hijos, para lograr un trabajo compartido en la

enseñanza, en la comunicación positivas, en el control de las conductas de los

estudiantes; a los padres les corresponde conocer los objetivos de la escuela y a la

escuela le corresponde orientar a la familia padres para su participación en los logros

de aprendizajes de sus hijos.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

La propuesta hace referencia a experiencias educativas exitosas e innovadoras de

fuentes consultadas las que nos servirá para favorecer la comprensión de textos escritos

en los niños y niñas de la IEP.

MINEDU (2015) Práctica exitosa: Me gusta Leer. De la docente Fanny Torres

Mamani, desarrollada en la institución educativa N° 153 Sagrado Corazón de Jesús en

Moquegua publicado en el texto Tomo 1 Buenas Prácticas Docentes. Cuyo objetivo era

motivar el gusto de la lectura desde los primeros años, con el apoyo de los papas. Esta

experiencia busco aplicar en la escuela estrategias novedosas en los niños y niñas,

considerando que, las estrategias que utilizo fueron: la organización de la biblioteca en

el aula, estrategias individuales que utilizo con los niños y niñas como: los libros que yo

leí: los niños y niñas poden llevar textos y fichas de trabajo, para que con la ayuda de

sus padres lo puedan leer y al finalizar la lectura dibujan lo que más les gusto de la

historia y al día siguiente entregan sus fichas resueltas. Otra estrategia significativa: El

cuento congelado: los estudiantes después de la lectura del texto la analizan y en

pequeños grupos la pueden dramatizar una parte de la historia que entendieron y sus

demás compañeros explican la escena. La siguiente estrategia también es interesante,

Relevos: se narra dos cuentos, los niños escogen las fichas conteniendo las escenas,

personajes de los cuentos, los identifican y deciden a que historia pertenece, las colocan

Page 19: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

19

en la caja que corresponde y al finalizar la docente con los niños revisan las cajas y

mencionan si pertenece o no al cuento leído. Viste al personaje: favorece a la

identificación de los personajes de los cuentos, la docente lee el cuento y se analiza la

historia narrada; se entrega siluetas de los personajes del cuento, papeles de colores,

tijeras y goma para que los niños realicen el vestido del personaje; al finalizar el trabajo

en grupo los estudiantes adivinan de que personaje se trata. Esta experiencia género

en los niños y niñas desarrollar capacidades para la comprensión de textos escritos.

Mejora en el nivel de comprensión de textos escritos. De los docentes Rivas

Velásquez, Calderón, Montes, Huaña (2014) Desarrollada en la Institución Educativa N°

54009, Apurímac. Rescataremos lo siguiente, con aplicación correcta de los procesos

didácticos incorporando estrategias en la comprensión de textos escritos y el uso de la

tecnología informática antes, durante y después de la lectura, además de ello con un

trabajo colegiado de los docentes, oportunidad para colaborar y aportar en la

planificación de la sesión de aprendizaje sobre comprensión de textos escritos se

mejorar la comprensión de textos escritos. Aportes que se relacionan con los resultados

del diagnóstico en la institución educativa N° 364 de Huari que, muestra una clara

evidencia que los docentes al no aplicar adecuadamente los procesos didácticos

incorporando estrategias didácticas de la comprensión de textos escritos, dificulta el

nivel de logros de aprendizaje en la competencia de textos escritos.

MINEDU (2014), Practica exitosa: Mamá y papá jugando, de las docentes

Bernardina Judit Hinostroza Culli y Nélida Rosario Guillermo Salazar aplicado en la IEP

N391 Julio Jimeno Nieto en la Región Ancash, publicado en el texto 15 Buenas Practicas

Docentes, cuyo objetivo era lograr la participación de los padres de familia en los logros

de aprendizajes de los niños y niñas. Esta experiencia buscó aplicar en la IEP

estrategias novedosas como: la participación de los padres en el juego de sus hijos. Se

realizó una sesión de sensibilización para que los padres comprendan que el juego es

una actividad que promueve aprendizajes significativos. Y que influye en el desarrollo

de capacidades sociales como la autoestima, autonomía, valores, comunicación

efectiva. La estrategia consistió, que la docente realice actividades donde, los padres

de familia participen elaborando materiales educativos, para ser utilizados por ellos en

los juegos, tal como lo hace los estudiantes. Experiencia que mejoro la convivencia

escolar, los padres de familia comprendieron que en el la escuela inicial no se aprende

a escribir de una manera convencional, sino que desarrollan capacidades cognitivas,

afectivas, psicomotoras a través de los juegos con los niños y que para ello es preciso

Page 20: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

20

el trabajo compartido asumiendo responsabilidades. Los niños y niñas mejoraron sus

relaciones con sus compañeros.

Page 21: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

21

Propuesta de Implementación y Monitoreo del Plan de Acción

La implementación del Plan de acción responde al diagnóstico del problema, se apoyó en los objetivos estratégicos de proyecto educativo

institucional.

Tabla 1

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Insatisfactorio nivel de logro de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos escritos de la I.E.I. N° 30735- “Cecilio Limaymanta” Congas Antacucho de la UGEL Tarma

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones Metas

Optimizar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos escritos de la I.E.I. nº 30735 “Cecilio Limaymanta” congas Antacucho de la UGEL Tarma

Fortalecer la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de la competencia, comprensión de textos escritos.

Gestión

curricular

E1 Implementación del trabajo colegiado con los docentes en la aplicación de estrategias didácticas en la competencia, comprensión de textos escritos

A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado A2. Talleres de fortalecimiento de competencias en estrategias didácticas de comprensión de textos escritos. A3. Taller de Intercambio de experiencias exitosas.

100 % de docentes que desarrollan adecuadamente las estrategias didácticas en comprensión de textos escritos.

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento en la práctica pedagógica de manera personalizada y oportuna

Gestionar el manejo de un clima positivo

Monitoreo, y

acompañamiento en la práctica pedagógica

E2 Ejecución del monitoreo y acompañamiento de manera personalizada y oportuna a los docentes en su práctica pedagógica.

E3 Implementación del trabajo

B1. Taller de diseño del protocolo de monitoreo y acompañamiento. B2. Planificación y ejecución de visitas a aula. B3.Ejecución del acompañamiento con retroalimentación en el enfoque crítico reflexivo. C1. Taller para diseñar los protocolo de atención en

100 % de docentes monitoreados y acompañados adecuadamente en la ejecución de estrategias en la comprensión de textos escritos

100 % de manejo de conflictos en la institución

en el aula. Convivencia

escolar

colegiado con los docentes en el manejo de un clima favorable en el aula

prevención de conflictos. C2. Talleres de habilidades interpersonales. .

educativa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

22

Tabla 2

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según

Meta Responsable dimensión

Recursos Humanos /

materiales

Cronograma (meses)

M A M J A S O N D

Fortalecer la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de sesiones de aprendizaje de la competencia, comprensión de

A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado

A2. Talleres de fortalecimiento de competencias en estrategias didácticas de comprensión de textos escritos.

A3. Taller de Intercambio de

100 % de docentes que desarrollan adecuadamente las estrategias didácticas en comprensión de textos escritos.

Directora

Docentes de aula Fotocopias X X

X X X X

textos escritos. experiencias exitosas. X X X

Ejecutar el monitoreo y acompañamiento

B1. Taller de diseño del protocolo de monitoreo y acompañamiento.

100 % de docentes monitoreados y

Docentes de aula Fotocopias X X X

en la práctica pedagógica de

B2. Planificación y ejecución de acompañados adecuadamente en

manera visitas a aula. la ejecución de Directora X X X X X

personalizada y oportuna

B3. Ejecución del acompañamiento

estrategias en la comprensión de

con retroalimentación en el enfoque crítico reflexivo.

C1. Taller para diseñar los protocolo

textos escritos

80 % de manejo de

Docentes de aula

X X X X

Gestionar el manejo de un clima positivo

de atención en prevención de conflictos.

conflictos en la institución

Fotocopias X X

en el aula. C2. Talleres de habilidades

educativa. Directora

interpersonales. X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

23

Tabla 3

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

A1. Taller de elaboración de los lineamientos para el trabajo colegiado Docentes de aula Fotocopias Gestión del director S/. 20.00

A2. Talleres de fortalecimiento de competencias en estrategias didácticas de comprensión de textos escritos.

Docentes de aula Fotocopias Gestión del director S/. 20.00

A3. Taller de Intercambio de experiencias exitosas. Docentes de aula Fotocopias Donación S/. 30.00

B1. Taller de diseño del protocolo de monitoreo y acompañamiento. Docentes de aula

Fotocopias Donación S/. 20.00

B2. Planificación y ejecución de visitas a aula. Docentes de aula

Fotocopias Donación S/. 10.00

B3. Ejecución del acompañamiento con retroalimentación en el enfoque crítico reflexivo. Docentes de aula Fotocopias Gestión del director S/. 10.00

C1. Taller para diseñar los protocolo de atención en prevención de conflictos. Docentes de aula Fotocopias

Gestión del director

S/. 20.00

C2. Talleres de habilidades interpersonales. Docentes de aula Fotocopias

Donación

S/. 500.00

TOTAL S/.1730.00

Page 24: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

24 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4

Matriz del monitoreo y evaluación

Acciones organizadas según

Nivel de

Fuente de verificación

Aportes y/o

Reformular dimensión

A1. Taller de elaboración de los

logro de las acciones

(0 – 5)

(evidencias que sustentan el nivel de

logro)

Responsables Periodicidad dificultades según el nivel de logro

acciones para mejorar nivel de

logro

lineamientos para el trabajo colegiado Órgano directivo

Marzo

A2. Talleres de fortalecimiento de

competencias en estrategias

didácticas de comprensión de textos

escritos.

Órgano directivo

Marzo

Diciembre

A3. Taller de Intercambio de

experiencias exitosas.

B1. Taller de diseño del protocolo de monitoreo y acompañamiento.

B2. Planificación y ejecución de visitas a aula.

B3. Ejecución de acompañamiento

con retroalimentación en el enfoque

crítico reflexivo.

C1. Taller para diseñar los protocolo de atención en prevención de conflictos.

Órgano directivo

Órgano directivo

Órgano directivo

Órgano directivo

Órgano directivo

Marzo Agosto

Diciembre

Marzo Diciembre

Marzo Julio

Octubre

Marzo julio

octubre

Marzo

Diciembre

C2. Talleres de habilidades interpersonales. Órgano

directivo

Marzo

Diciembre

Page 25: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

25

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 26: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

26

Conclusiones

Para optimizar el nivel de logro de aprendizaje en la competencia de comprensión de textos

escritos en los estudiantes, el presente plan de acción, implementará el trabajo colegiado en

la cual realizara acciones relacionadas a las estrategias de comprensión de textos escritos,

así como el acompañamiento a la práctica docente en forma permanente y la implementación

del trabajo colegiado para fortalecer las competencias en los docentes sobre el manejo de

conductas de riesgo.

La gestión curricular contribuirá al desarrollo de capacidades del docente, es preciso

para ello que el líder pedagógico fortalezca la práctica pedagógica del docente, con el fin de

mejorar los aprendizajes en comprensión de textos escritos.

La segunda especialización ha contribuido en el fortalecimiento del líder pedagógico

gracias a ello el líder de hoy se ve con la necesidad de seguir contribuyendo a la mejora de

los aprendizajes de los niños y niñas a través del fortalecimiento de sus docentes

La convivencia escolar es importante en la institución educativa, permite generar un

clima adecuado para los logros de aprendizajes y el desarrollo de habilidades emocionales de

los niños y niñas.

Page 27: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

27

Referencias

Balarin María y Cueto Santiago.(2008). La calidad de la participación de los padres de familia

y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Lima: Perú

Bolivar, A. (2019). El Liderazgo Educativo y Su Papel en la Mejora: Una Revisión Actual De

Sus Posibilidades y Limitaciones.

Calixto Gutiérrez Braojos y Honorio Salmerón Pérez. (2012). Estrategias de comprensión

lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Granada: España.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). La lectura

en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer.

Buenos Aires: Argentina

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2008). La lectura

en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y la escuela.

Buenos Aires: Argentina

MINEDU (2016) Currículo Nacional de Educación Básica. Lima

MINEDU (2014a) Módulo de actualización en didáctica de la comunicación. Lima: Perú.

Impreso Dalagraphic E.I.R.L.

MINEDU (2014b) Módulo de Actualización en Didáctica de la Comunicación. Lima Peru.

Inversiones DALAGRAPHIC E.I.R.L.

MINEDU (2014c) Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes. Lima: Perú:

MED

MINEDU (2015a) Marco de Buen Desempeño del Directivo. Lima –Perú

MINEDU (2015b) Marco de Buen Desempeño del Docente. Lima

MINEDU (2015c) Rutas de Aprendizaje-Comunicación. Lima: Perú. Impreso Metrocolor S.A

MINEDU (2015d). Manual de gestión escolar. Lima: Perú.

MINEDU (2015e). Rutas de aprendizaje. Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.

http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/p/procesos-pedagogicos-en- la-sesion-

de.html

MINEDU (2016a). Planificación Escolar. Lima-Perú

MINEDU (2016b) Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo

Pedagógico – Primer Fascículo. Lima-Perú

Page 28: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

28

MINEDU (2016c) Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo

Pedagógico – Segundo Fascículo. Lima-Perú

MINEDU (2016d).Guía para la formulación del Plan de Monitoreo. Lima: Perú

MINEDU (2017). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Lima: Perú

Montes, Graciela. (2006). La gran Ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos

Aires: Argentina. Ediciones Argentina

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016).

Informe de resultados Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

París: Francia:

Robinson. (2006). El Liderazgo Educativo y su Papel en la Mejora: Una Revición Actual de

sus Posibiliades y Limitaciones. Granada, Editorial.

Page 29: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

C

A

U

S

A

S

E

F

E

C

T

O

Anexos

1. ÁRBOL DE PROBLEMA

Dificultad para la comprensión de

textos escritos en los estudiantes,

evidenciados en los bajos resultados

en las evaluaciones internas y

externas.

Planificación de sesiones de

aprendizaje descontextualizadas

que no generan aprendizajes

significativos en los estudiantes.

Los estudiantes no regulan

su comportamiento durante

el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje.

PROBLEMA

INSATISFACTORIO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA DE

COMPRENSION DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS DE LA I.E.I. N° 30735- “CECILIO

LIMAYMANTA” CONGAS ANTACUCHO DE LA UGEL TARMA

Inadecuada aplicación de los

procesos didácticos y la poca

incorporación de estrategias

para la comprensión de textos

escritos.

Limitado Monitoreo Y

Acompañamiento a La

Práctica Pedagógica.

Inapropiado

mecanismos para

regular el

comportamiento de

los estudiantes.

29

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

2. Árbol de objetivos

Implementación del trabajo

colegiado con los docentes en la

aplicación de estrategias

didácticas en la competencia,

comprensión de textos escritos.

Ejecución del monitoreo y

acompañamiento de manera

personalizada y oportuna en su

práctica pedagógica.

Implementación del trabajo colegiado

con los docentes en el manejo de un

clima favorable en el aula.

OBJETIVO

GENERAL

OPTIMIZAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ESCRITOS DE LA I.E.I. Nº 30735 “CECILIO LIMAYMANTA” CONGAS ANTACUCHO DE LA UGEL TARMA

Fortalecer la aplicación de

estrategias didácticas en el

desarrollo de sesiones de

aprendizaje de la

competencia, comprensión

de textos escritos.

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento en la

práctica pedagógica de

manera personalizada y

oportuna

Gestionar el manejo de

un clima positivo en el

aula.

Fuente: Elaboración propia. 30

O

B

J.

E

S

P

E

C

I

F

I

C

O

S

E

S

T

R

A

T

E

G

Page 31: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

31

8

4

3

6 7 5

1 2 9

Procesos de Gestión Escolar

Fuente: Adaptado del Módulo 2: Planificación Curricular (2016)

Page 32: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

32

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

ENUNCIADOS SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA

NUNCA

DIMENSIÓN GESTIÓN

CURRICULAR

1. Utiliza el enfoque comunicativo textual en el desarrollo de su área.

0 25 75 0

2. Aplica la secuencia didáctica propuesta de Isabel Solé en comprensión de textos.

0 0 75 25

3. Utiliza el enfoque de Comprensión de textos escritos al momento de desarrollar su sesión de aprendizaje.

0 75 25 0

4. El aprendizaje que se lleva a cabo dentro de su aula está relacionado con Estrategias Didácticas en comprensión de textos en el área de Comunicación.

0

0

75

25

DIMENSIÓN

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

5. El monitoreo y acompañamiento que recibo me permite identificar desempeño en planificación curricular.

0 0 75 25

6. El directivo realiza acompañamiento que me permite identificar las áreas en que necesito fortalecer mis capacidades.

0

0

25

75

7. El acompañamiento me permitió realizar ajustes en mis estrategias de enseñanza de acuerdo a las competencias de Comunicación que van a desarrollar mis estudiantes.

0

0

25

75

DIMENSIÓN CONVIVENCIA

ESCOLAR

8. Consideras acciones de identificación de conductas de riesgo

0 25 75 0

9. Realizas reforzamiento positivo a las acciones de los estudiantes

0 75 25 0

10. Promueves el aprendizaje cooperativo 75 25 0 0

11. Realizas comunicación con los padres de familia de los estudiantes con problemas de aprendizaje

0 25 75 0

Page 33: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

ENCUESTA A NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PRIMARIA

33

FRONTIS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO Nº 30735 “CECILIO LIMAYMANTA”

MONITOREO A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Page 34: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada

ENCUESTA A DOCENTES”

34

SOCIALIZACIÓN DEL RESULTADO DEL MONITOREO EN AULA

Page 35: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PARA LA MEJORA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4783/4/2018... · Dimensión de gestión curricular. Esta tiene que ver con la causa de la inadecuada