9
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Acondicionamiento Físico Clave de curso: CHS3510A22 Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna Módulo: Formación Integral Competencia de Módulo: Competencia de curso: Utilizar un programa de ejercicios para el mejoramiento del estado físico en las áreas cardiovascular, de fuerza muscular y de flexibilidad de acuerdo a los lineamientos de la American College of Sport Medicine -ACSM-. Elementos de competencia: 1. Utilizar ejercicios básicos para la adecuación morfo funcional del cuerpo previo a la práctica de la actividad física de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 2. Hacer ejercicios aeróbicos para el desarrollo de la capacidad cardiovascular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 3. Ejercitar el aparato locomotor, a través de ejercicios con y sin resistencia con el fin de fortalecer el desarrollo de la fuerza muscular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 4. Realizar ejercicios de flexibilidad para el desarrollo de la amplitud articular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. Perfil del docente: Licenciado en Entrenamiento Deportivo, Educación Física o afín. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Evalúa los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas. Elaboró: M.A. Roberto Andrés González Fimbres, Lic. Marquelia Jardón Rosas. Mayo 2011 Autorizó: Coordinación de Procesos Educativos Julio 2013 Actualizó: Autorizó:

Acondicionamiento Fisico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acondicionamiento

Citation preview

Page 1: Acondicionamiento Fisico

SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de curso: Acondicionamiento Físico Clave de curso: CHS3510A22

Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna

Módulo:

Formación Integral

Competencia de Módulo:

Competencia de curso: Utilizar un programa de ejercicios para el mejoramiento del estado físico en las áreas cardiovascular, de fuerza muscular y de flexibilidad de acuerdo a los lineamientos de la American

College of Sport Medicine -ACSM-.

Elementos de competencia:

1. Utilizar ejercicios básicos para la adecuación morfo funcional del cuerpo previo a la práctica de la actividad física de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 2. Hacer ejercicios aeróbicos para el desarrollo de la capacidad cardiovascular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 3. Ejercitar el aparato locomotor, a través de ejercicios con y sin resistencia con el fin de fortalecer el desarrollo de la fuerza muscular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM. 4. Realizar ejercicios de flexibilidad para el desarrollo de la amplitud articular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM.

Perfil del docente: Licenciado en Entrenamiento Deportivo, Educación Física o afín. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Evalúa los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas.

Elaboró: M.A. Roberto Andrés González Fimbres, Lic. Marquelia Jardón Rosas. Mayo 2011

Autorizó: Coordinación de Procesos Educativos Julio 2013

Actualizó:

Autorizó:

Page 2: Acondicionamiento Fisico
Page 3: Acondicionamiento Fisico

Elemento de competencia:

1. Utilizar ejercicios básicos para la adecuación morfo funcional del cuerpo previo a la práctica de la actividad física de acuerdo a los lineamientos de la ACSM

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Identificar los elementos previos a la práctica de la actividad física

Diagnóstico de la condición física.

Consideraciones médicas para la práctica de la actividad física.

Lineamientos para la práctica de la actividad física según la ACSM.

Aprendizaje significativo por recepción

Examen diagnóstico de las capacidades físicas.

Conferencia por parte del facilitador acerca de las consideraciones básicas de la práctica de la actividad física y realizar un mapa conceptual por parte del alumno sobre el tema.

1 h

1 h

Generalizar los elementos que componen la adecuación morfo funcional

Ejercicios de lubricación.

Ejercicios de estiramientos.

Ejercicios de calentamiento general.

Aprendizaje significativo por recepción

Realizar una conferencia por parte del facilitador sobre la secuencia de los ejercicios de adecuación morfo funcional y realizar un trabajo escrito por parte del alumno donde describa los ejercicios de la adecuación morfo funcional.

1 h Realizar una revisión documental sobre elementos que componen los ejercicios de la adecuación morfo funcional

1 h

Aplicar ejercicios de adecuación morfo funcional.

Secuencia de ejercicios de adecuación morfo funcional.

Práctica de campo Los alumnos realizaran los ejercicios de adecuación morfo funcional bajo las instrucciones del facilitador.

1 h

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo Compromiso ético

Responsabilidad Respeto

Evidencias de la competencia

Entregar un mapa conceptual sobre las consideraciones básicas de la práctica de la actividad física.

Entregar un trabajo escrito donde describan la secuencia de los ejercicios de adecuación morfo funcional

Aspectos afectivo-emocionales

Participación activa y congruente en la clase

Disposición para el trabajo

Integración en trabajos de equipo

Calidad al momento de presentar sus evidencias de aprendizaje

Materiales didácticos de apoyo

Fuentes de información

Page 4: Acondicionamiento Fisico

documentales y electrónicas

Manual de curso

Portafolio del estudiante

Presentación del portafolio: (Portada, tabla de contenidos, semblanza, secuencia didáctica, rubricas, evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia y fuentes de información).

Fuentes de Información

Blanco Nespereira Alfonso. (2003). 1000 ejercicios de preparación física. (3ª ed.). España: Paidotribo.

Eugene Sherry, Wilson Stefhen. (2002). Manual Oxford de Medicina deportiva. (1ª ed.). España: Paidotribo.

González Fimbres Roberto Andrés. (2011). Manual de la clase de Formación Integral de Actividades Deportivas -Acondicionamiento Físico-. (1ª ed.). México: CESUES.

Serrabona Manuel. (2004). 1001 ejercicios y juegos de calentamiento. (3ª ed.). España: Paidotribo.

Weinek Jurgen. (2008). Salud, ejercicio y deporte. (1ª ed.). España: Paidotribo.

http://www.acsm.org/

Page 5: Acondicionamiento Fisico

Elemento de competencia:

2. Hacer ejercicios aeróbicos para el desarrollo de la capacidad cardiovascular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Distinguir el tipo de ejercicio aeróbico de acuerdo a su nivel de impacto.

Ejercicios sin impacto.

Ejercicios de bajo impacto

Ejercicios de alto impacto.

Enseñanza reciproca En base a los resultados del examen diagnóstico de capacidades físicas, los alumnos deberán distinguir cuál es el tipo de ejercicio aeróbico que más les conviene realizar de acuerdo al nivel del impacto.

30 mins

Determinar la intensidad del trabajo aeróbico.

Frecuencia cardiaca máxima.

Determinación de las zonas de frecuencia cardiaca de entrenamiento.

Aprendizaje colaborativo

Los alumnos determinaran cual es la zona cardiaca de entrenamiento que van a utilizar, de acuerdo a sus objetivos y al cálculo de su frecuencia cardiaca máxima.

Los alumnos identificarán su FCM y su FCB, y calcularan el porcentaje de intensidad del trabajo aeróbico.

30 mins Revisión documental de la tabla para determinar la zonas de frecuencia cardiaca de entrenamiento, idónea para el alumno.

30 mins

Reconocer la frecuencia y la duración de las sesiones de entrenamiento aeróbico.

Duración de las sesiones de entrenamiento.

Frecuencia en el trabajo aeróbico.

Aprendizaje basado en problemas

Los alumnos reconocerán cuál será la duración de la sesión de acuerdo al examen diagnóstico de las capacidades físicas, y elaborarán su plan de ejercicios semanal.

1 h Los alumnos llevaran a cabo los ejercicios planteados en el plan de ejercicios semanal.

4 h

Hacer ejercicios de entrenamiento aeróbico

Monitoreo de la zona cardiaca de entrenamiento.

Práctica de campo Los alumnos realizarán ejercicios de tipo aeróbico de los diferentes tipos planteados en el programa.

4 h Los alumnos llevaran a cabo los ejercicios planteados en el plan de ejercicios semanal.

4 h

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Aprendizaje autónomo

Comunicación oral y escrita

Creatividad

Habilidades en las relaciones interpersonales

Responsabilidad. Disciplina

Evidencias de la competencia

Entregar el cálculo realizado sobre el porcentaje de intensidad del trabajo aeróbico.

Entregar el plan de ejercicios semanales sobre sus capacidades físicas personales y el tiempo de entrenamiento que destinaran a ésta.

Aspectos afectivo-emocionales

Participación activa y congruente en la clase

Disposición para el trabajo

Page 6: Acondicionamiento Fisico

Materiales didácticos de apoyo Integración en trabajos de equipo

Calidad al momento de presentar sus evidencias de aprendizaje Fuentes de información documentales y electrónicas

Manual de curso

Pulsómetros

Portafolio del estudiante

Presentación del portafolio: (Portada, tabla de contenidos, semblanza, secuencia didáctica, rubricas, evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia y fuentes de información).

Fuentes de Información

Blanco Nespereira Alfonso. (2003). 1000 ejercicios de preparación física. (3ª ed.). España: Paidotribo.

Eugene Sherry, Wilson Stefhen. (2002). Manual Oxford de Medicina deportiva. (1ª ed.). España: Paidotribo.

González Fimbres Roberto Andrés. (2011). Manual de la clase de Formación Integral de Actividades Deportivas -Acondicionamiento Físico-. (1ª ed.). México: CESUES.

Jiménez Gutiérrez Héctor. (2007). Entrenamiento Personal. (1ª ed.). España: INDE.

Serrabona Manuel. (2004). 1001 ejercicios y juegos de calentamiento. (3ª ed.). España: Paidotribo.

Weinek Jurgen. (2008). Salud, ejercicio y deporte. (1ª ed.). España: Paidotribo.

http://www.acsm.org/

Page 7: Acondicionamiento Fisico

Elemento de competencia:

3. Ejercitar el aparato locomotor, a través de ejercicios con y sin resistencia con el fin de fortalecer el desarrollo de la fuerza muscular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM.

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Determinar los objetivos del entrenamiento de fuerza.

Aumento de la fuerza general.

Hipertrofia.

Desarrollo de la fuerza explosiva.

Programas de entrenamiento de la fuerza.

Aprendizaje significativo por recepción

Exposición por parte del facilitador donde explique los efectos del trabajo de fuerza con resistencia, dependiendo del volumen e intensidad con que se realicen, en relación a los objetivos que quieran lograr.

Diario de clase.

1 h Revisión bibliográfica sobre las funciones del sistema locomotor y las bases del entrenamiento de fuerza, así como los aparatos que ayudan a su desarrollo

2 h

Hacer ejercicios sin resistencia para el desarrollo de la fuerza.

Abdominales.

Lagartijas.

Sentadillas.

Hiperextensiones.

Fondos.

Saltos.

Ejercicios de pilates

Aprendizaje colaborativo

Los alumnos llevarán a cabo ejercicios de desarrollo de la fuerza sin implementos, con la guía del facilitador.

5 h

Utilizar implementos para el desarrollo de fuerza, utilizando ejercicios con resistencia.

Ejercicios con ligas de los diferentes grupos musculares.

Aprendizaje colaborativo

Los alumnos llevaran a cabo ejercicios con resistencia para el desarrollo de la fuerza utilizando ligas con la guía del facilitador.

6 h

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Capacidad de análisis y síntesis Trabajo en equipo Aprendizaje autónomo

Responsabilidad Honestidad Respeto

Evidencias de la competencia

Demostración por parte del alumno, ante el facilitador los ejercicios relacionados con el desarrollo de la fuerza sin implementos, y con estos.

Aspectos afectivo-emocionales

Participación activa y congruente en la clase

Disposición para el trabajo

Integración en trabajos de equipo

Calidad al momento de presentar sus evidencias de aprendizaje Materiales didácticos de apoyo

Fuentes de información

Page 8: Acondicionamiento Fisico

documentales y electrónicas

Ligas y equipo para pilates

Manual de curso

Portafolio del estudiante

Presentación del portafolio: (Portada, tabla de contenidos, semblanza, secuencia didáctica, rubricas, evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia y fuentes de información).

Fuentes de Información

Blanco Nespereira Alfonso. (2003). 1000 ejercicios de preparación física. (3ª ed.). España: Paidotribo.

Blanco Nespereira Alfonso. (2007). 1000 ejercicios de musculación. (4ª ed.). España: Paidotribo.

Eugene Sherry, Wilson Stefhen. (2002). Manual Oxford de Medicina deportiva. (1ª ed.). España: Paidotribo.

Delavier Frederick. (2000). Guía de los movimientos de musculación. (4ª ed.). España: Paidotribo.

http://www.acsm.org/

Page 9: Acondicionamiento Fisico

Elemento de competencia:

4. Realizar ejercicios de flexibilidad para el desarrollo de la amplitud articular de acuerdo a los lineamientos de la ACSM.

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Definir los diferentes tipos de ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad.

Ejercicios balísticos

Ejercicios Estáticos

Ejercicios Pasivos

Ejercicios PNF

Aprendizaje significativo por recepción

El facilitador dará una conferencia sobre los tipos de ejercicios empleados para el desarrollo de la flexibilidad y los alumnos elaborarán un trabajo escrito sobre el tema.

1 h

Realizar ejercicios que intervienen en el desarrollo de la flexibilidad.

Secuencia de ejercicios de flexibilidad.

Técnicas de ejercicios estáticos.

Técnicas de ejercicios pasivos.

Practica de campo Los alumnos realizaran ejercicios de flexibilidad de tipo estático y pasivo con la guía del facilitador.

Realizar una evaluación metacognitiva donde describan sus experiencias personales respecto a este curso.

3 h

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Aprendizaje autónomo Creatividad Motivación por la calidad

Responsabilidad Respeto

Evidencias de la competencia

Demostrar al facilitador el dominio de los ejercicios empleados para desarrollar la flexibilidad de tipo estático y pasivo.

Aspectos afectivo-emocionales

Participación activa y congruente en la clase

Disposición para el trabajo

Integración en trabajos de equipo

Calidad al momento de presentar sus evidencias de aprendizaje

Materiales didácticos de apoyo

Fuentes de información documentales y electrónicas

Manual de curso Portafolio del estudiante

Presentación del portafolio: (Portada, tabla de contenidos, semblanza, secuencia didáctica, rubricas, evidencias de curso que incluye tareas, trabajos y evaluaciones de cada elemento de competencia y fuentes de información).

Fuentes de Información

Blanco Nespereira Alfonso. (2003). 1000 ejercicios de preparación física. (3ª ed.). España: Paidotribo.

González Fimbres Roberto Andrés. (2011). Manual de la clase de Formación Integral de Actividades Deportivas -Acondicionamiento Físico-. (1ª ed.). México: CESUES.