Acondicionamiento Neuromuscular

Embed Size (px)

Citation preview

  • TITULO:ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:

    PROF. FRANK RAMIREZ

    EMAIL: [email protected]

    ASESOR: DR. PHD: JORGE RAMIREZ

  • OBJETIVO:Lograr concienciar a la ciudadana, amas de casa, estudiantes, deportistas, docentes, trabajadores de las distintas reas sociales de la republica bolivariana de Venezuela, acerca de la importancia de la preparacin previa a la actividad fsica, el deporte, la recreacin y el entrenamiento deportivo, tanto para la participacin en eventos competitivos como para la salud

  • BIBLIOGRAFIA:N.G. Ozolin, Sistema Contemporneo Del Entrenamiento Deportivo.1989 (Edith. Cientfica Tcnica, La Habana Cuba)Vargas Rene, Teora Del Entrenamiento, Diccionario De Conceptos. 1998 (U. N. Autnoma De Mxico)Dr. Phd. Jorge Ramirez, Diccionario De Conceptos De Educacin Fsica, Deportes Y Recreacin. (Edith. Episteme. Maracay. 1999)Cortazal Cruz, R. El Calentamiento En La Actividad Fsica Comunitaria. 2008 (II congreso cientfico del alba caracas)Rodrguez Prez, A. Acondicionamiento Neuromuscular. 2008 (II Congreso Cientfico Del Alba Caracas

  • INTRODUCCION:Para toda actividad fsica, existe una serie de acciones previas que preparan al organismo humano, practicantes, que ejercitan, ejecutan o entrenan alguna actividad fsica recreativa para la salud, deportiva y de entrenamiento deportivo competitivo de forma optima, permitindole asimilar con mayor efectividad las cargas, ya sea en las clases de la cultura fsica, la educacin fsica, entrenamiento deportivo o competencia, esa actividad previa es la que se conoce como el acondicionamiento neuromuscular (calentamiento o calistenia), por consiguiente tcnicos, profesores, terapeutas, entrenadores, instructores, preparadores fsicos o conductores de la actividad fsica, el deporte, la recreacin para la salud etc. Han de estar conciente de la necesidad de conocer lo referente a tan importante actividad

  • FUNDAMENTACION:El calentamiento segn (weineck, 1988: 399, 402)El calentamiento segn grosser, (1991: 176)El calentamiento segn (Hill y miethte. 1981: 32)El calentamiento activo segn (grosser, 1991: 176)Calentamiento general y especial segn (weineck, 1988: 399)Calentamiento mental y pasivo segn (weineck, 1988: 400)Acondicionamiento neuromuscular segn (dr. Phd. Jorge ramirez, 1999: 14)El calentamiento segn cortazal cruz R. (2008, II congreso cientfico del alba. Caracas)El acondicionamiento neuromuscular segn (Rodrguez Prez A. 2008, II congreso cientfico del alba. Caracas El acondicionamiento neuromuscular segn el autor (Prof.. Frank ramirez, 2008)

  • DESARROLLO:Efectos del acondicionamiento neuromuscular sobre algunas funciones:Aumento de la frecuencia cardiaca.Aumento de la presin sangunea.Aumento del volumen sanguneo en circulacin.Aumento de la frecuencia y la amplitud de la respiracin en funcin de la intensidad del esfuerzo.Disminucin de la viscosidad muscular.Mejora de la alimentacin en energa y en oxigeno.Mejora de los procesos neuromusculares.

  • INFLUENCIA DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR SOBRE LOS SISTEMAS:Sistema nervioso:a) provoca una mayor capacidad de reaccin.B) favorece el estado excitacin e inhibicin.C) activa el sistema neurovegetativo.Sistema muscular:A) aumento de la frecuencia cardiaca.B) aumento del volumen sanguneo en circulacin.C) aumento de la presin sangunea.Sistema respiratorio:A) aumento de la frecuencia y la amplitud de la respiracin.B) activacin rpida de los mecanismos de regulacin.

  • OBJETIVOS PEDAGOGICOS DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Preparar al organismo para recibir cargas de mayor intensidad en la parte principal de la actividad. Por realizar o ejecutar. (planificada)

    Armonizar el conjunto de sistemas para mejorar la capacidad de rendimiento fsico y deportivo.

    3) Prevenir lesiones articulares y msculo tendinosas.

  • TAREAS FISIOLGICAS DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Preparar el sistema nervioso central, perifrico y las funciones vegetativas del organismo.Posibilitar un incremento de la movilidad articular y elasticidad muscular.Garantizar la preparacin del aparato motor para las acciones que exigen esfuerzos musculares significativos.Tareas formativas:Formacin de habilidades para realizar los movimientos con diferentes parmetros propuestos (grado de esfuerzo, amplitud, ritmo u otros)Asimilacin de algunos componentes o de la totalidad de los hbitos motores simples.Creacin de un sentido esttico en la realizacin de los ejercicios fsicos.

  • COMPONENTES DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULARMovilidad Articular.Suaves Elongaciones.Elevacin De La Frecuencia Cardiaca.La Vuelta A La Calma.Formas Del Acondicionamiento Neuromuscular:Expresin Corporal.Narracin O Cuento.Divergente.Mando Directo: A) Tradicional O Segmentario Y B) Influencia Combinada

  • TIPOS DE ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR COMBINADO:PASIVO: en formas de duchas o baos calientes, infrarrojos, diatermia, ungentos o pomadas y/o friegas con productos que activan la circulacin sangunea, masajes y concentracin mental, a pesar de ser factibles son menos efectivas que las formas de acondicionamiento activo por consiguiente son consideradas como complemento del acondicionamiento activo.ACTIVO: se divide en dos partes:El acondicionamiento neuromuscular general.El acondicionamiento neuromuscular especial (especifico).FORMAS DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR ACTIVO:Por separado.Continuo o en cadena.

  • ADECUACIONES BIOLOGICAS AL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:

    Acondicionamiento neuromuscular:General:Especial (especifico):Ligero aumento de la temperatura corporal.1. Mejoramiento de las condiciones funcionales de los grupos musculares que participan en los ejercicios especiales (especficos).2. Aumento de las funciones respiratorias y circulatorias3. Aumento del transporte de oxigeno y su liberacin por la HB.4. Aumento de vaso dilatacin y facilitacin del oxigeno a la clulas5. Aumento de la velocidad de conduccin de los impulsos nerviosos.6. Aumento de la velocidad de contraccin y relajacin de los msculos.7. Disminucin de la viscosidad muscular.2. Facilitacin de los mecanismos neuromusculares involucrados en la coordinacin de los movimientos.8. Facilitacin de la liberacin del oxigeno por la mioglobina.9. Mejoramiento de las condiciones funcionales para el desempeo fsico.10. Disminucin de las posibilidades de sufrir lesiones msculo tendinosas.

  • MOMENTOS DE LA CLASE O SESION:

    vuelta a la calma Estimulo significativo Acondicionamiento neuromuscular inicial: generadora de las adecuaciones enseanza . Aprendizaje biolgicas. Desarrollo consolidacin recuperacin principal: final: partes de la clase (tiempo)

  • MTODOS PARA LA REALIZACIN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Demostrativo: el profesor solo demuestra correctamente el ejercicio a realizar por los alumnos y alumnas y en los planos mas visibles para ellos.Explicativo: el profesor solo explica de forma clara y utilizando la terminologa vigente que usaran los alumnos y alumnas.Demostrativo Explicativo: se unen los dos mtodos anteriores , o sea la demostracin del ejercicio va acompaada de la explicacin utilizando la terminologa estudiada.

  • LOS MEDIOS MAS UTILIZADOS:Los ejercicios de organizacin y control: con ello se educa el ritmo, se forman hbitos de accin colectiva, contribuye a formar una postura correcta, favorece la disciplina y organizacin y se optimiza el tiempo de la actividadLos ejercicio de desarrollo fsico general: se debe realizar para el acondicionamiento neuromuscular general, con distintos segmentos del cuerpo simultneamente influencia combinada, no existe un orden lgico de ejecucin, es decir de abajo hacia arriba o viceversa, los ejercicios combinados influyen favorablemente en tres vertientes fundamentales: a) la motivacin, b) coordinacin y c) variabilidad de movimientosEstos se pueden ejecutar en 2- 4- 6- 8 tiempos y las repeticiones dependen del tiempo de duracin del acondicionamiento neuromuscular, su tipo, la cantidad de ejercicios a realizar y de la disposicin del tiempo planificado dse la actividad, clase o sesin.

  • EXIGENCIAS DE LOS EJERCICIOS A REALIZAR:Exactitud: cada ejercicio debe perseguir un objetivo concreto y debe ser realizado con presicion, para lograr dirigir su efecto positivo a las articulaciones y /o grupos musculares deseados.Coordinacin: contribuye a la educacin del ritmo y el profesor determina los avances y deficiencias de los mismos.Eficacia: debe realizarse al mximo de amplitud y esfuerzo que se exige en cada ejercicio para que su exigencia sea eficaz.Independencia: se debe cambiar varias veces el frente de la formacin con el objetivo de lograr una mayor concentracin e independencia de los alumnos y alumnas en la ejecucin correcta de los ejercicios.Motivacin: provocar el inters de los participantes para la realizacin de la actividad.

  • REQUISITOS PARA LA EJECUCIN DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Posicin inicial: indicar que se va a utilizar para cada ejercicio.

    Demostracin del ejercicio: ejecucin impecable por parte del profesor, velando por el Angulo correcto de demostracin y utilizando en algunos casos el sistema de espejo.

    Voz para comenzar: por lo general se utiliza como voz preventiva: preparados y/o comenzamos y para acto seguido iniciar el conteo.

    Conteo y correccin de errores: determinar el ritmo del conteo y mediante este , detectar y corregir errores.

    Voz para culminar: se ordena durante la realizacin de una vez mas del ejercicio de la forma siguiente: a) 1,2,3,4, una vez mas: 6,7, y 8b) Una vez mas 2,3,4,5,6,7 y 8 c) una vez mas 3,4,6,7 y 8.

  • ASPECTOS DE LOS CUALES DEPENDE LA DURACION DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Tiempo de duracin de la clase o sesin de educacin fsica o entrenamiento deportivo.Edad de los participantes.Tipo de actividad tanto precedente, como posterior al mismo.Estado emocional.Tipo de deporte.Periodo o etapa de preparacin en que se encuentran los alumnos (as).Nivel de preparacin.Hora del da.Clima.Grado de nutricin.Nivel o estado biolgico del organismo del participante.

  • COMO MOTIVAR UN ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR:Demostracin impecable de los ejercicios.Cambiando el acondicionamiento aproximadamente cada 5 o 7 das, tanto en el orden como en la incorporacin de nuevos ejercicios.Cambiando el frente de la formacin.Variando el ritmo y ejecucin del conteo.Utilizando la msica.Realizacin de juegos.Incluir 1 o 2 ejercicios que requieran de mucha coordinacin.Para personas que tengan gran cultura de movimientos o atletas de gran experiencia deportiva, al inicio del acondicionamiento neuromuscular, demostrar 3 o mas ejercicios y que ellos lo realicen en forma de tabla gimnstica, con el objetivo de desarrollar la memoria motriz.

  • CONCLUSIONES:Es necesario conocer las bases biolgicas, pedaggicas metodologicas, psicolgicas y educativa del acondicionamiento neuromuscular, hacerlo mas consecuente, lgico y sistemtico de manera que la actividad fsica que se realice alcance la mxima seguridad, efectividad y eficacia, y que al mismo tiempo disminuya las posibilidades o potencialidades de alteraciones que a veces de modo imperceptible lleguen a sumatorias capaces de provocar la lesin irreversible, la perdida transitoria o definitiva de un alto valor deportivo o de un talento deportivo en vas de desarrollo.

  • RECOMENDACIONES PEDAGOGICAS METODOLOGICAS: 1) Se recomienda comenzar el acondicionamiento neuromuscular sobre la marcha (caminando), porque se ponen en funcin gran cantidad de msculos y articulaciones, posibilitando una mayor coordinacin de movimientos en la ejecucin de los ejercicios, adems de una mayor motivacin de la actividad.2) El acondicionamiento neuromuscular no debe comenzar con movimientos rpidos ( trote, carreras, o saltos) por dos razones elementales: a) hay que preparar las articulaciones, msculos, ligamentos y tendones que van a participar en la actividad. b) la intensidad de los ejercicios debe elevarse de forma gradual para lograr un acompasado aumento del ritmo cardiaco y del ritmo de la respiracin, con el objetivo de posibilitar un consecuente incremento en el aporte de oxigeno al organismo, fundamentalmente a los msculos o grupos de msculos que estn trabajando por lo tanto estos movimientos rpidos se ejecutan generalmente en la parte final del acondicionamiento neuromuscular general.3) Se deben realizar ejercicios fsicos pasando por los diferentes grupos y posiciones iniciales.

  • 4) Los ejercicios que se realizan en alto desde la posicin de parado deben incluir: flexiones, torsiones, asaltos, elevaciones de piernas y crculos, comenzando con movimientos de menor a mayor grado de libertad , complejidad y ritmo de ejecucin.5) En edades tempranas (preinfantil, primer ciclo) no deben existir ejercicios contraindicados, el objetivo fundamental es la fijacin de las posiciones bsicas para mejorar la postura.6) Se pueden realizar juegos para el acondicionamiento neuromuscular, previa preparacin de las articulaciones, msculos, ligamentos y tendones, asi como utilizar implementos para la realizacin de los ejercicios, siempre y cuando no incidan negativamente en su ejecucin.7) No deben existir pausas para realizar ejercicios de respiracin y relajacin as como tambin ejercicios de fuerza.8) El tiempo que media entre la parte final del acondicionamiento neuromuscular especial y el comienzo de la parte principal no debe ser extenso, pues se debe evitar una reduccin de la temperatura corporal, as como los dems efectos positivos que provoca el acondicionamiento.

  • REFLEXION:Un acondicionamiento neuromuscular incorrecto en unin de las faltas tcnicas al realizar los ejercicios y los errores en la planificacin de la clase o sesin de educacin fsica o entrenamiento deportivo, constituyen causas principales en la aparicin de lesiones en alumnos y alumnas, deportistas, practicantes sistemticos o espordicos de la actividad fsica para la salud, puesto que la libertad de los movimientos tiende a ser limitada y la coordinacin entre los msculos agonistas y antagonistas no es efectiva, debido a que no estn lo suficientemente preparados para las altas tensiones que se producen en la parte principal, y esto conduce generalmente a daos en el aparato msculo tendinoso. Es la salud del individuo o individua la que esta en juego no el desconocimiento del acondicionamiento neuromuscular tanto general como especial o especifico, informarse cada vez mas acerca del asunto es tan importante como la vida misma. Prof. Frank Ramirez.

  • MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCIN