Acontecimientos Historicos de Mexico en El Siglo XX

Embed Size (px)

Citation preview

Esc. Sec. Venustiano Carranza

Acontecimientos histricos de Mxico en el siglo XX

2011Carolina Gonzlez Rodrguez 3 B No. De lista: 11

1900: Reeleccin de Porfirio Daz.Inauguracin del gran canal de la Ciudad de Mxico.

1904: Reeleccin de Porfirio Daz. 1905: Inauguracin del Hospital General en la Ciudad de Mxico. 1906: Huelga de Cananea. 1907: Huelga de Rio Blanco, Veracruz.Fundacin del ateneo de la juventud.

1908: Entrevista Daz-Creelman; Daz declar que su sucesor legtimo debera surgir de laorganizacin de los mexicanos en verdaderos partidos polticos, de una lucha electoral libre y abierta. Estas palabras de Daz provocaron la creacin de partidos opositores. Madero publica La sucesin presidencial.

1909: Organizacin del partido anti reeleccionista.Andrs Molina Enrquez publica Los grandes problemas nacionales.

1910: Creacin de la Universidad Nacional de Mxico.Plan de San Luis, por Francisco I. Madero. Madero inicia la revolucin. Mueren Aquiles y Mximo Serdn en puebla. Ultima reeleccin de Porfirio Daz. "La sucesin presidencial" influy mucho en la opinin poltica. Los grupos hostiles al porfiriato lo presentaron como candidato suyo en abril de 1910. Fue presentado mientras Daz era reelegido. Madero escap de la crcel y sigui conspirando desde Texas, enarbolando el lema "Sufragio efectivo, no-reeleccin" que haba sido el de Porfirio Daz antes de llegar al poder. Al principio, solo lo seguan unos cuantos amigos y campesinos y los guerrilleros Pancho Villa (cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango) con sus nombres. En el mes de noviembre proclam el Plan de San Luis, insistiendo en la necesidad del voto efectivo y hablando de reforma agraria por primera vez. Fue bien acogido en el norte del pas y el 1ro. de diciembre, su nombramiento como presidente provisional se vio confirmado en Coahuila.

1911: Batalla de ciudad Jurez.Renuncia de Porfirio Daz. Francisco I. madero, presidente electo. Emiliano Zapata promulg el Plan de Ayala donde trata el problema agrario, con su lema "Tierra y Libertad". El 25 de mayo de 1911 Daz y Madero firmaron en Ciudad de Jurez un pacto en virtud del cual Porfirio Daz renunciaba al poder y marchaba al destierro. Acto seguido, Madero entr triunfante en la capital, siendo elegido presidente el 17 de octubre. Sin embargo, la situacin era difcil. Las condiciones del pacto de la Ciudad de Jurez lo obligan a respetar en sus cargos a los legisladores y magistrados que eran casi todos adictos a Daz. En 1911 se inici un levantamiento en Chihuahua: lo encabezaba un sobrino del ex dictador, Flix Daz.

1912: sublevacin de pascual Orozco, contra madero. 1913: Decena Trgica.Victoriano huerta, presidente. Asesinato de madero y pino Suarez. El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, asumi la defensa de la constitucin luchando contra victoriano huerta al que logr vencer despus de un ao de guerra civil. Plan de Guadalupe, de Venustiano Carranza. Asesinato de Belisario Domnguez. Francisco villa toma ciudad Jurez. A la vez, los audaces guerrilleros Pancho Villa y Emiliano Zapata sostenan la lucha en el norte y en el sur, respectivamente.

1914: Defensa de Veracruz contra tropas norteamericanas.Victoriano huerta abandona el pas.

Convencin de Aguascalientes. Ejrcitos de zapata y villa en la capital.

1915: lvaro obregn derrota a francisco villa en Celaya. 1917: El da 5 de febrero, se promulga la constitucin aun vigente.Venustiano Carranza, presidente constitucional. El general lvaro Obregn que haba estado al servicio de Madero, se uni entonces a Carranza, que lo nombr general y jefe de los ejrcitos del noroeste, en sustitucin de Villa, que haba roto con l por considerar que se apartaba de la lnea revolucionaria. Derrot a Villa y a Zapata en varios encuentros. En la convencin de Quertaro, donde se ratific la Constitucin Mexicana (1917), que aun sigue en vigor, logr incorporar el artculo 27 sobre la reforma agraria y la reduccin de los bienes del clero.

1919: Emiliano Zapata fue asesinado.La Revolucin Mexicana presenta dos aspectos diferentes: el aspecto poltico y el aspecto agrario. El aspecto poltico se inclinaba hacia formas de gobierno, mas democracias en las que el pueblo tuviera mayor participacin. El aspecto agrario fue decisiva la intervencin de Emilio Zapata, que, impulsado por un vivo afn de justicia, luch en favor de una distribucin ms equitativa de las tierras, pugnando por una profunda revolucin social y econmica, puede decirse que l encabez la revolucin agraria, a la cada de madero se haba unido a Villa contra Carranza. Entro triunfalmente en la capital con el primero. Su actuacin fue independiente. Muri asesinado en una emboscada en 1919. Su figura hizo legendaria, as como la de Pancho Villa. A la muerte de Carranza, Villa se retir a su hacienda, donde se dedic a los trabajos agrcolas hasta 1923, en que cay asesinado por viejos enemigos. Despus del corto periodo provisional de Adolfo de la Huerta, fue elevado a la presidencia el general Obregn. Durante su gobierno confo la Secretara de Educacin a Jos Vasconcelos, apoyndolo en sus formas educativas y aprobando la creacin de centenares de escuelas rurales, durante su presidencia se firmaron los tratados de Bucareli, que mejoraron las relaciones entre Mxico y Estados Unidos su periodo trmino en 1924. La banda del automvil gris, gran pelcula muda mexicana.

1920: Plan de Agua Prieta, de lvaro obregn.Asesinato de Venustiano Carranza.

Adolfo de la Huerta, presidente provisional. lvaro obregn, presidente.

1921: Creacin de la Secretaria de Educacin Publica. 1923: Rebelin delahuertista.Asesinato de Francisco Villa.

1924: El general Plutarco Elas Calles fue el presidente sucesor de Obregn, en cuyapoca se desencadeno una ola de terrorismo cuando quiso aplicar con todo rigor las leyes contra la iglesia, originndose luego una verdadera guerra civil. La constitucin acababa de ser enmendada para que Obregn pudiera suceder a Calles, pero fue asesinado a poco de ser elegido.

1925: Fundacin del banco de Mxico. 1926: Se inicio la rebelin de los cristeros, cuando el arzobispo de Mxico declar que elclero no le reconoca y combatira los artculos 30, 50, 27 y 130 de la Constitucin.

1928: Reeleccin y asesinato de lvaro Obregn.Emilio Portes Gil asumi el poder en 1928, organizndose durante su gobierno el Partido Nacional Revolucionario en una convencin Nacional celebrada en mayo de 1929, este partido paso despus a llamarse Partido Revolucionario Institucional (PRI) y surgi siendo la fuerza poltica ms importante de la Nacin. Bajo Portes Gil qued resuelto el conflicto religioso, desde entonces se inicia una etapa pacifica y termina el agitado periodo de alzamientos.

1929: Fin de la rebelin cristera.Formacin del primer partido poltico oficial llamado Partido Nacional Revolucionario (actualmente Partido Revolucionario Institucional, PRI).

1934: Fundacin del Fondo de Cultura Econmica.Terminacin del palacio de bellas artes. Crdenas aplic una poltica social avanzada y la nacionalizacin petrolera puede sealarse como uno de los acontecimientos ms sobresalientes de su gobierno, nacionaliz la industria, tambin intensific el reparto de tierras, expropiando gran nmero de enormes latifundios.

1937: Creacin del instituto politcnico nacional.Culmina la nacionalizacin de los ferrocarriles iniciada en el porfiriato.

1938: Estando en la presidencia el general Lzaro Crdenas decret la expropiacin de lasempresas petroleras y constituy la Compaa Exportadora del Petrleo Nacional. Los Ferrocarriles Nacionales son entregados al Sindicato del Ferrocarrilero (un ao despus de la nacionalizacin).

1940: El cientfico mexicano Guillermo Gonzlez Camarena, patenta, en Mxico y EE.UU.,un Sistema Tricromtico Secuencial de Campos.

1942: Mxico entra en la segunda guerra mundial. 1952: Adolfo Ruz Cortines en su gobierno dedic gran atencin a fundar nuevas escuelasy carreteras.

1953: La mujer mexicana con derecho al voto. 1958: Adolfo Lpez Mateos, desarroll gran labor en favor de los campesinos y mejor laimagen internacional del pas

1962: Gustavo Daz Ordaz, quien en 1967 firm junto con Lyndon B. Johnson, elpresidente de Estados Unidos, el traspaso de oficial a Mxico de el Chamizal.

1968: En Mxico produce la que se conocer como Masacre de Tlatelolco, las fuerzas deseguridad disparan sobre una concentracin popular de protesta en la cntrica plaza y las vctimas superarn largamente el centenar. Olimpiadas en Mxico.

1970: Campeonato mundial de futbol en Mxico.Luis Echeverra lvarez, presidente.

1974: Carta de los derechos y deberes econmicos de los estados, propuesta por Mxicoy aprobada por las naciones unidas.

1979: En Mxico, en Puebla, se desarrolla la Conferencia de Obispos de Amrica Latina dela Iglesia Catlica.

1982: El presidente Jos Lpez Portillo nacionaliza la Banca.

Miguel de la Madrid Hurtado, inici el Programa Nacional de Catastro Rural y regularizacin de la tendencia de la tierra

1983: Creacin de la secretaria de desarrollo urbano y ecologa. 1985: Gran sismo en la ciudad de Mxico y en guerrero. 1988: Carlos Salinas de Gortari, hizo lo posible porque se estableciera el Tratado del LibreComercio (TLC), con Estados Unidos y Canad. Se realiza el primer trasplante de corazn en Mxico el 21 de julio de 1988.

1994: Ernesto Zedillo Ponce de Len, mantiene la poltica econmica que deja CarlosSalinas.

1997: El 6 de julio de 1997 se celebra por primera vez comicios para elegir jefe degobierno del Distrito Federal.

Porfirio Daz

Hospital General de la Ciudad de Mxico

Huelga de Cananea, Sonora

Francisco I. Madero

Aquiles Serdn

Emiliano Zapata

Venustiano Carranza

lvaro Obregn

Participacin de Mxico en la Segunda Guerra Mundial