Acoplamiento en Paralelo de Alternadores

Embed Size (px)

Citation preview

ACOPLAMIENTO EN PARALELO DE ALTERNADORES

ACOPLAMIENTO EN PARALELO DE ALTERNADORES Condiciones para el paralelo.La condicin para poner en paralelo dos generadores de corriente continua es que se cumpliese la igualdad de tensiones y de polaridades. La polaridad se cuida al efectuar las conexiones a barras en la usina, de modo que una vez verificada la unin de polos positivos y negativos entre s, se asegura cumplir siempre con ese requisito. Para realizar la conexin en paralelo slo bastaba regular la tensin de la mquina que deba acoplarse hasta igualar la de la mquina que ya estaba conectada.En los alternadores esas dos condiciones no bastan, puesto que al ser variables las tensiones durante cada ciclo, puede suceder que se acoplen las dos mquinas en el instante que la tensin de una es mxima y la de la otra es cero.Se tendrn entonces tres condiciones para la conexin en paralelo. La primera es que siendo dos alternadores trifsicos, la sucesin de fases sea igual en ambos. Esto corresponde a la igualdad de polaridad en corriente continua. Si se hacen las conexiones en la usina de forma que se cumpla ese requisito no habr que preocuparse ms de ese detalle. La figura 102 muestra el esquema de conexiones para acoplar en paralelo dos alternadores.La segunda condicin es tambin similar al caso de mquinas de corriente continua, pues se establece la igualdad de tensiones en ambos alternadores. Si se conectan dos voltmetros como se ve en la figura y se regula la tensin de la excitatriz del alternador que se quiera acoplar hasta que la tensin indicada en su voltmetro sea igual o ligeramente superior a la de la indicada por la otra mquina, ese sera el momento de cerrar la llave de acoplamiento, pues la segunda condicin est cumplida. Pero la maniobra no se puede hacer hasta verificar la tercer condicin.Para que se puedan unir entre s los tres conductores de dos sistemas trifsicos es menester que coincidan la frecuencia y las fases de las tres tensiones; este conjunto equivale a la tercer condicin citada. La frecuencia de cada alternador la indica el frecuencmetro conectado a ese efecto. Si observando el frecuencmetro de la que se quiere acoplar se observa que la indicacin difiere de la otra mquina, habr que regular la velocidad de la primera hasta tener lecturas coincidentes en los dos frecuencmetros. Hasta aqu se ha cumplido una parte de la tercer condicin. Falta verificar que las tres tensiones estn en fase, o por lo menos verificar la tensin de una fase de cada mquina, pues es suficiente. Esta operacin se llama sincronizacin y sobre ella volveremos ms adelante.Estudio del paralelo.Supuesto el caso de dos alternadores iguales (ver fig. 102), cuyas impedancias internas son iguales (z) y sus ff.ee.mm.

difieren en magnitud y fase, si se los conecta en paralelo sobre un carga de impedancia Zc se producir una corriente de circulacin de valor:

siendo a el defasaje angular entre las dos ff .ee.mm. E1 yE2. La intensidad con que cada mquina contribuye a la carga total / es la misma para ambas:

y la corriente real que circula por los alternadores es la corriente de carga a la que se suma o se resta la corriente de circulacin segn cual sea la f.e.m. mayor. Suponiendo E1 mayor, se tiene que los valores de las corrientes reales son:

siendo todas las expresiones anteriores de carcter vectorial. Se pueden plantear algunos casos particulares:

a) ff.ee.mm. iguales en magnitud, pero desfasadas de un ngulo a. La corriente de circulacin ser:

b) ff.ee.mm. en fase ( = 0), pero distintas en magnitud: (E1 - E2 = (E corriente de circulacin toma el valor:

Las razones precedentes hacen que se trate en la medida de lo posible de evitar las corrientes de circulacin al poner en paralelo dos mquinas de alternada. En desequilibrio, la mquina avanzada debe suministrar un exceso de potencia que lo absorbe la atrasada. Este exceso, llamado "potencia sincronizante", tiende a restablecer el equilibrio, es decir, tiende a avanzar la segunda mquina para nivelarla con la primera. La cupla sincronizante depende del nmero de polos de la mquina (p), de la corriente de carga (Ic), de la corriente de cortocircuito (Icc) y del coeficiente de autoinduccin del devanado (L), de modo que:

Resumiendo, la perturbacin de fase reduce la tensin de la usina y la de excitacin (diferencia de ff.ee.mm.) la reduce o aumenta, segn falte o sobre, respectivamente.

Cualquiera de las condiciones expuestas anteriormente para el acoplamiento en paralelo que deje de cumplirse, acarrea la aparicin de corrientes de circulacin, y con ellas, cuplas sincronizantes que tienden a restablecer la marcha normal.Sincronizacin de alternadores.

Sabemos que para conectar en paralelo dos alternadores hay que cumplir 3 condiciones: tensiones en fase, igualdad de las mismas y coincidencia de frecuencias. Refirindonos siempre al esquema de la figura 102, las operaciones se realizan en el siguiente orden: Supongamos que la mquina 1 est en marcha y se desea acoplar en paralelo la mquina 2. Se pone en marcha la mquina 2 y se verifican la tensin y la frecuencia en los aparatos de su tablero. Hay que dar a la segunda mquina una tensin un poco mayor que la de la primera, porque al tomar carga se producirn cadas de tensin internas que reducirn su tensin. Para hacer coincidir la frecuencia se actuar sobre la velocidad del motor de propulsin de la segunda mquina. Resta ahora esperar el momento en que se produce la igualdad de fases o sea el sincronismo.

La sincronizacin de alternadores se puede hacer en forma manual o automtica. Veamos primero el sistema manual, para lo cual nos referiremos en primer trmino a la figura 103 a.

Si se conectan dos lmparas en serie y entre fases homologas de los dos alternadores, cuando las tensiones de esas dos fases coincidan en su fase las lmparas permanecern apagadas. Si en cambio las dos tensiones estn en oposicin de fase las lmparas encendern a pleno brillo, pues la tensin aplicada a la serie es el doble de

la de fase, pero hay dos lmparas en serie.

Si las dos tensiones no estn en fase ni en oposicin de fase, sino que guardan un apartamiento angular entre O y 180 la tensin aplicada en las lmparas depender de ese apartamiento y encendern con ms o menos brillo. El acoplamiento de los dos alternadores debe realizarse cuando las lmparas estn apagadas.

Si se conectan dos lmparas en la forma como se ve en la figura 103 b, entre fases distintas entre ambos alternadores, cuando las tensiones de una mquina estn en fase con las tres de la otra, las lmparas encendern a pleno brillo. Los alternadores deben acoplarse en el momento que las lmparas enciendan a pleno.

Los dos sistemas descriptos se pueden emplear siendo el a ms preciso pero menos seguro que el b. Ms preciso, porque es ms fcil notar el momento en que las lmparas estn totalmente apagadas que cuando las lmparas estn en su mximo brillo. Y menos seguro porque si durante la operacin se queman las lmparas, al no verse la luz podra suponerse que llegamos al punto de acoplamiento.

Un dispositivo que permite comprobar al mismo tiempo la igualdad de frecuencia y de fase, cuyas dos operaciones en conjunto se denominan sincronizacin, se ve en la figura 104. Seis lmparas se conectan en serie de a pares; un par entre fases homologas y los otros dos pares restantes cruzados.

El conjunto se llama rosa de sincronismo, y se ve que se trata de una combinacin de los dos sistemas ilustrados en las figuras 103 a y b. Si las tensiones del alternador que se desea acoplar no estn en fase con las del que ya est conectado, las lmparas van encendiendo en forma cclica y se observa que todo pasa como si un punto luminoso girara. La velocidad de giro est dada por la diferencia de frecuencia entre las dos mquinas, y cuando se produce la igualdad de frecuencia y fase, la luz queda detenida, permaneciendo encendidas las cuatro lmparas inferiores.

Sincronizacin automtica.

La operacin de sincronizacin descripta anteriormente se hace en forma manual, pero hay sincronizadores automticos que actan simultneamente sobre el restato de campo de cada excitatriz, sobre los reguladores de velocidad de motores de impulso y sobre los interruptores generales de ambos alternadores.

El sistema Hartman y Braun (ver fig. 105), es en rigor semiautomtico, pues requiere regulacin previa de la tensin de la mquina G2, que va a entrar en paralelo, hasta igualar la de G1. Tiene un voltmetro diferencial D, cuyas bobinas estn alimentadas mediante transformadores de tensin, desde fases homologas de ambas mquinas. Mientras hay diferencia de fase se encienden las lmparas roja o verde (r y v resp.), permaneciendo excitado el relay (1) y abiertos sus contactos. Llegado al sincronismo, estos ltimos se cierran por faltar excitacin a su relay al quedar la aguja del voltmetro D en el centro. Se enciende, pues, la lmpara blanca (b) y al no haber tensin en los bornes de la lmpara de sincronismo (s), cae la armadura del relay (2) y se excita el (3), que es un relay de tiempo. Si los contactos (1) (2) y (3) permanecen cerrados simultneamente, un cierto lapso, el electroimn (4) queda bajo tensin y cierra el interruptor principal de la mquina G2.

El sistema Brown Boveri (ver fig. 106) es completamente automtico, pues incluye la regulacin previa de la tensin de la mquina que va a entrar en paralelo sobre las barras. Dos motores de induccin trifsicos (A), estn montados de modo que su cupla es diferencial, y uno de ellos se conecta a la tensin de barras, y el otro a los bornes de la mquina. Segn prevalezca uno u otro sentido de giro, la manija del restato de campo de la excitatriz gira y se produce una variacin de tensin hasta que el grupo (A) permanezca equilibrado. Al mismo tiempo, un relay B tiene doble bobina, excitadas con la tensin de barras y de la mquina, de modo que cuando ellas sean iguales el ncleo cae y cierra un par de contactos. D es un motor asincrnico, cuyo rotor est movido por el regulador de velocidad del motor propulsor. El estator y el rotor, estn conectados a la mquina y a barras respectivamente. La palanca (a) mantiene cerrados un par de contactos cuando los devanados tienen igual frecuencia, y la (b) cuando tienen igual fase. Si se mantienen cerrados simultneamente todos los contactos en serie con la alimentacin del electroimn (C), ste engancha el interruptor principal y la maquina entra a barras.