34
INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos se asiste al deterioro progresivo de la convivencia escolar: el clima en algunos centros educativos se ha degradado y se han hecho más visibles aspectos como violencia, indisciplina, vandalismo, malos modales y actos disruptivos. En este clima de falta de respeto a los derechos personales, las agresiones entre estudiantes se han incrementado de forma que han sido objeto de atención en los medios de comunicación y han provocado preocupación en familias, profesorado y en la sociedad en general. ACOSO ESCOLAR 1

ACOSO ESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACOSO ESCOLAR O BULLING

Citation preview

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se asiste al deterioro progresivo de la convivencia

escolar: el clima en algunos centros educativos se ha degradado y se han

hecho más visibles aspectos como violencia, indisciplina, vandalismo, malos

modales y actos disruptivos. En este clima de falta de respeto a los derechos

personales, las agresiones entre estudiantes se han incrementado de forma

que han sido objeto de atención en los medios de comunicación y han

provocado preocupación en familias, profesorado y en la sociedad en general.

ACOSO ESCOLAR 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez es mayor la frecuencia con que las instituciones educativas

aparecen en los medios de comunicación por episodios de violencia entre

estudiantes, que alcanzan gran atracción pública y causan alarma social. El

acoso escolar puede producirse mediante conductas diferentes.

A pesar de compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder,

intencionalidad y reiteración, muestran también una especificidad que debe

ser tenida en cuenta a la hora de interpretar sus consecuencias y deducir la

mejor manera de intervenir. Se distinguen conductas de exclusión social

(ignorar y no dejar participar); agresión verbal (insultar, poner apodos o

“marcantes” ofensivos, hablar mal del otro); agresión física directa (pegar);

agresión física indirecta (robar, romper, esconder); amenazas; acoso sexual

(verbal o físico).

A estas manifestaciones se ha unido últimamente el denominado “ciber-

bullying”, conductas en las que cualquiera de los otros tipos de agresiones se

realiza grabando la agresión y difundiéndola mediante el celular o internet, o

se utilizan estos medios para acosar a la víctima fuera del recinto escolar.

Hay una gran diversidad de aspectos que deben ser considerados para

analizar el acoso escolar, como las posibles variaciones según el género y el

curso, así como tener en cuenta dónde sucede, quién lo lleva a cabo, no sólo

en cuanto al género de los agresores, sino también al número y configuración

del grupo, y también a quién se lo cuentan las víctimas, si piden ayuda o no y

a quién lo hacen y cómo se comportan los testigos que asisten a estos

conflictos.

Asimismo, el acoso escolar se aborda en el marco de la educación para la

convivencia, del desarrollo de la competencia personal y social y del clima de

relaciones interpersonales, dado que el maltrato entre pares se entiende como

un problema de convivencia, una forma de malas relaciones entre iguales y,

un fracaso en el aprendizaje de la competencia social. Los aspectos sobre los

ACOSO ESCOLAR 2

que se explora son la valoración de problemas en el funcionamiento del centro

y evolución de la conflictividad en el mismo.

Sobre esta problemática del acoso escolar, no se cuenta aún con suficientes

datos a nivel nacional sobre la incidencia del “bullying” tanto en instituciones

públicas como privadas, que se constituyan en un punto de partida para

explorar los métodos más eficaces para intervenir en este problema y

prevenirlo.

ACOSO ESCOLAR 3

ANTECEDENTES

En el 2010, las investigadoras de la Universidad Católica de la ciudad de Asunción,

Soledad Montaner y Nataly Álvarez realizaron un estudio de tipo descriptivo

comparativo sobre el “Nivel de Acoso Escolar en una Institución Pública y una

Privada de Asunción”. Los participantes fueron 374 alumnos/as de educación básica

y media, de entre 13 y 18 años a los cuales se les aplicó la Escala Cisneros de Acoso

Escolar.

Los resultados mostraron que la presencia del acoso escolar en las dos instituciones

es baja y no existen diferentes entre los grupos. En promedio, la mayoría de las

conductas son de hostigamiento verbal y en menor frecuencia la agresión física y

manipulación social.

En cuanto a género y edad de los participantes, se pudo observar que no se

presentan diferencias significativas en la práctica de conductas de acoso escolar.

En el 2007, Alejandro Brown Mateo y Adriana Gómez, también de la Universidad

Católica de Asunción, realizaron como tesis de grado para la licenciatura, un estudio

sobre la percepción de acoso y violencia interrelacional en un colegio privado de

Asunción.

Se aplicó el test Acoso y Violencia Escolar (AVE) de Piñuel y Oñate (2006) a

escolares de 9 a 12 años. Los resultados mostraron que el 46,92% no presentó

acoso, el 21,54% presenta acoso constatado, el 23,46% acoso bien constatado y el

8,08% acoso escolar muy bien constatado.

En España, el estudio del Defensor del Pueblo con la colaboración del Comité

Español de UNICEF, realizado en los años 1999 al 2006, ha sido un antecedente

importante para esta investigación.

En el citado estudio, que constituyó un estudio epidemiológico a escala nacional

sobre la incidencia del maltrato entre iguales en los centros españoles de educación

ACOSO ESCOLAR 4

secundaria obligatoria, participaron 3000 estudiantes y 300 profesores/as y jefes/as

de estudio de 300 colegios públicos, privados y concertados.

En términos generales, los resultados obtenidos permiten afirmar que el panorama

del maltrato entre iguales por abuso de poder ha mejorado.

Debe destacarse que el número de agresores es mayor que el de víctimas. La mayor

incidencia se da en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (12 a 14

años), y desciende paulatinamente hasta el cuarto curso (16 años). Con respecto al

género, los varones cometen más agresiones de tipo físico y verbal, mientras que la

exclusión y la intimidación psicológica son más características de las mujeres. Con

respecto a la Prevención del Acoso Escolar, la presente investigación toma en cuenta

los conceptos del programa SAVE diseñado por Ortega, R. (1997; en Ortega y cols,

1998) y aplicado en algunos centros de Educación Secundaria de Sevilla (España),

inspirado en el modelo de Olweus y en el modelo de Shieffeld.

Se trata de un modelo de carácter fundamentalmente preventivo aunque incluye un

programa de intervención correctivo dirigido a alumnos que ya presentan problemas

de violencia, ya sea como agresores o como víctimas.

Se asienta en un modelo ecológico y sistémico, según el cual la violencia escolar es

un reflejo de aquella que se produce en contextos más amplios: familia, medios de

comunicación, amigos, es decir, en la sociedad en general. Su objetivo es mejorar las

relaciones interpersonales, a través del trabajo en grupo cooperativo, la educación en

valores, actitudes y sentimientos y la gestión democrática de la convivencia.

ACOSO ESCOLAR 5

IMPORTANCIA

El acoso escolar o “bullying” es un tipo específico de violencia escolar, referido

a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación, cuyas

consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión de la víctima. Las

recientes investigaciones hechas en Latinoamérica y países europeos señalan

que el acoso escolar es un fenómeno frecuente en el ámbito escolar. Cada

día, en cualquier centro educativo, hay un número importante de chicos y

chicas que están provocando o viviendo situaciones serias de intimidación. Es

preciso enfatizar que esta relación de abuso, si se repite y se mantiene en el

tiempo, produce, a la larga, consecuencias negativas tanto académicas como

psicológicas e interpersonales, ya que afecta al desarrollo socioemocional de

los/as implicados/as. Los estudios alertan de las fuertes repercusiones tanto

en las víctimas (baja autoestima, depresión, ansiedad, rechazo de la situación

escolar, suicidio...) como en las y los agresores (que en estudios

longitudinales de seguimiento se muestran con conductas antisociales y/o

delictivas consolidadas).

Ante los episodios de violencia escolar, algunos graves, de los que se han

hecho eco los medios de comunicación y que han propiciado un clima de

temor y preocupación sobre lo que está ocurriendo entre los estudiantes,

resulta de especial interés conocer cuáles son los tipos de conductas violentas

más habituales en los centros educativos, y a partir de ahí, adoptar las

medidas que permitan prevenir el acoso, amparar a sus víctimas y frustrar el

inicio y la consolidación de las conductas violentas en el aula.

ACOSO ESCOLAR 6

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación surge viendo la necesidad de estudiar el acoso

escolar, con el propósito de conocer la cantidad de casos ocurridos en las

distintas modalidades de maltrato entre pares, tal como lo informan los propios

estudiantes desde su triple perspectiva de testigos, víctimas o agresores, así

como las estrategias de prevención adoptadas por la Institución y los

profesores ante este tipo de conductas antisociales.

Debido a que no se cuenta con suficientes estudios de alcance nacional sobre

el fenómeno “bullying”, el presente trabajo es conveniente para afianzar un

mayor conocimiento sobre la ocurrencia de cada tipo de acoso, sus

características principales y las necesidades de intervención más prioritarias.

Por otra parte, la investigación contribuiría a ampliar los datos sobre el acoso

escolar, para contrastarlos con otros estudios similares, y analizar las posibles

variantes según el género, el grado o curso, el nivel socioeconómico, la

gestión del centro (pública o privada) y la localidad o departamento de

pertenencia. Proporcionará información que será útil a toda la comunidad

educativa para mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la

institución y las formas de prevenirlo.

Por un lado las familias, que deben implicarse en la educación de sus hijos,

contribuyendo activamente a su desarrollo social y moral, participando y

colaborando junto a los centros educativos.

Por otra parte, la escuela, como institución socializadora y formativa, debe ser

un contexto de convivencia pacífica y democrática, generando un clima

ACOSO ESCOLAR 7

escolar de cooperación, confianza, respeto, equidad y de consistencia de las

normas de convivencia, haciendo conscientes a alumnos y profesores de la

importancia y los efectos negativos del acoso escolar, facilitando que los

conflictos se resuelvan de forma dialogada.

El trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras

investigaciones que utilizaran metodologías compatibles, de manera que se

posibilitaran análisis conjuntos, comparaciones entre periodos temporales

concretos y evaluaciones de las intervenciones que se estuvieran llevando a

cabo para la prevención y erradicación del acoso escolar. La investigación es

viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

ACOSO ESCOLAR 8

ELEMENTOS TEÓRICOS DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar se puede integrar dentro de las conductas agresivas de los

niños y adolescentes. Se caracteriza porque un alumno padece de forma

repetida y durante un tiempo prolongado, acciones agresivas per parte de

algún o algunos compañeros. No se trata de fenómenos de indisciplina

aislada, sino de un abuso de poder, de un maltrato, fustigación, intimidación

psíquica y/o física permanente. Generalmente estas conductas se producen

dentro del centro escolar o guardan relación con el mismo siendo el punto de

referencia.

No se debe confundir entre liderazgo y abuso de poder. Se debe desterrar la

creencia, que parece venir de lejos, de que el liderazgo implica abuso de

poder y que les consecuencias del abuso mientras no llegue la sangre al río es

cosa de niños no tiene importancia, son bromas, etc.

No se debe de confundir el abuso y los malos tratos con la indisciplina. La

indisciplina es un comportamiento que va contra las normes y el abuso es una

agresión contra las personas que, más allá de las pautas de convivencia,

ataca a lo más profundo de su personalidad y a su desarrollo social.

El fenómeno de la violencia transciende la mera conducta individual y se

convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos

protagonistas: el que la ejerce y el que la padece. Desde la perspectiva

psicológica se acepta que, más allá de los intercambios individuales, las

experiencias concretes que organizan la socialización incluyen una

connotación afectiva, necesaria para percibir el mundo social como un mundo

suficientemente bueno y por tanto susceptible de ser imitado personalmente.

ACOSO ESCOLAR 9

La consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro de

marcos sociales, que se caracterizan por predisponer de sistemas de

comunicación y de distribución de conocimientos, afectos, emociones y

valores, nos proporciona un enfoque adecuado para comprender el nacimiento

y el desarrollo de fenómenos interpersonales basados en la empatía pero

además ofrecen claves para la rivalidad la insolidaridad y el odio.

El afecto, el amor y la empatía personal, así como el desafecte, el desamor y

la violencia, nacen viven y crecen en el escenario de la convivencia diaria e

influenciados por los sistemas de comunicación e intercambio que en cada

período histórico son específicos de la cultura e influyen en el desarrollo: la

crianza y la educación, Agresividad, violencia y conflicto.

El conflicto nace de la confluencia de intereses o de la intersección de dos

posiciones frente a una necesitad, una situación, un objeto o una intención. El

conflicto, como situación de confrontación entre dos protagonistas, puede

cursarse con agresividad cuando faltan, en alguna medida, los instrumentos

mediadores con los que hay que enfrentarse al mismo. Así cuando está en

juego una tensión de intereses y aparece un conflicto, todo depende de los

procedimientos y estrategias que se hagan servir para salir de él. Si se usan

procedimientos belicosos, aparecerán episodios agresivos, que puedan cursar

con violencia si un de los contrincantes no juega honestamente y con

prudencia sus armas, sino que abusa del poder, luchando por destruir o

malmeter al contrario, no para resolver el asunto. Eso es violencia, el uso

deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario, sin estar

legitimado para ello.

La Psicología ha tratado el problema de la agresividad humana o del

comportamiento agresivo desde que existe como ciencia. Existen diferentes

modelos teóricos. De acuerdo con Ballesteros (1983), las teorías que se han

formulado para explicar la agresión, pueden dividirse en:

ACOSO ESCOLAR 10

a) Teorías activas. Son aquellas que basan el origen de la agresión en los

impulsos internos. Así pues, la agresión es innata puesto que viene con el

individuo desde el momento del nacimiento y es consubstancial con la especie

humana. Son las denominadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo las

teorías psicoanalíticas y las etológicas principalmente.

b) Teorías reactivas. Son teorías que basan el origen de la agresión en el

medio ambiente que rodea al individuo, y perciben la agresión como una

reacción de emergencia contra los sucesos ambientales. Se pueden clasificar

en teorías del impulso y del aprendizaje social.

Es necesario mencionar la teoría de los sistemas ecológicos de Urie

Bronfenbrenner (1979, 1989, 1993), representa una visión del desarrollo

humano que proporciona un análisis detallado sobre les influencias

ambientales y asume que las características biológicas de una persona

interactúen con las fuerzas ambientales que configuran el desarrollo,

tratándose de una teoría biotecnológica.

Bronfenbrenner habla de diferentes sistemas que se encuentran los unos

dentro de los otros, como un juego de muñecas rusas. El primer sistema o

círculo ambiental es el microsistema, que se refiere a las actividades e

interacciones que se dan en el entorno más inmediato de la persona. Pera los

niños pequeños, el microsistema suele limitarse sólo a la familia. El segundo

círculo ambiental es el mesosistema, se refiere a las conexiones o

interrelaciones entre microsistemas como el hogar, la escuela y los grupos de

iguales. El tercer círculo ambiental es el exosistema, que consiste en los

contextos de los que no forman parte los niños o adolescentes pero que

pueden influir en su desarrollo. El cuarto y último círculo ambiental es el

macrosistema, relativo a la cultura. También cabe mencionar la dimensión

temporal, o cronosistema, que enfatiza los cambios.

La educación es un proceso complejo y no se puede obviar el papel

fundamental de los propios iguales y de sus interrelaciones en su socialización

ACOSO ESCOLAR 11

y aprendizaje. Como si se tratara de microsistemas, los iguales se relacionan

e interactúan en el centro escolar, marco ambiental que implica también un

tiempo o cronosistema. Componen una compleja red de relaciones que

inciden entre si. El centro escolar engloba diferentes sistemas humanos;

alumnos, docentes, personal no docente, padres y madres, etc., que generan

interrelaciones bajo un marco o estructura social que implica normas,

costumbres, convenciones, hábitos y valores.

Muchas de las relaciones interpersonales fomentan convenciones, conductas

y sentimientos que son, social y moralmente, intolerables. Este es el caso de

las relaciones violentas.

Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo y su esfuerzo a hacer y

mantener amistades, aunque a veces para ello tengan que sacrificar las

propias convicciones, normas o sus valores personales. Muchos de los

problemas considerados como disciplinarios son, en realidad, disfunciones de

las relaciones interpersonales, basadas en el aprendizaje de patrones

agresivos.

Desde una perspectiva ecológica, el conflicto es un proceso natural que se

desencadena dentro de un sistema de relaciones en el que, con toda

seguridad, va a haber una confrontación de intereses.

La ley no escrita de los iguales la “reciprocidad”, no hagas conmigo lo que no

deseas que haga contigo.

El esquema dominio- sumisión. (En la microcultura de los iguales) puede

darse el caso en que el chico o chica que acostumbra a dominar a los otros, al

que no le han hecho ver con anterioridad su abuso, siendo permisivos en sus

acciones, lleguen a percibir sus actos con un conciencia diferente respecto a

los otros poniendo en peligro el vínculo de reciprocidad y creando relaciones

de prepotencia.

ACOSO ESCOLAR 12

Atención a la disciplina incoherente o autoritaria que contribuye a crear

confusión sobre lo que está bien y lo que está mal, y eso, a su vez, es un

factor determinante para que aparezca la violencia.

La sociedad ha sido muy tolerante con comportamientos y actitudes que los

más fuertes han desplegado con los que ocupan un lugar de sumisión

respecto al poder, sin plantearse de forma concreta y profunda los hechos.

Estos fenómenos son coherentes con una disciplina autoritaria basada

también en la Ley del más poderoso. El tránsito de una disciplina autoritaria a

un estilo democrático y participativo, puede crear conflictos puntuales como

consecuencia de la aparente falta de modelo, pero al final del proceso, si ha

sido firme y consciente, lo normal es que aparezca un nuevo modelo de

convivencia que excluya la violencia y el abuso.

Los centros educativos, como toda institución, generan procesos al margen de

los discursos formales en los que basan su organización. Es lo que se conoce

como currículum oculto, o el conjunto de procesos que discurren bajo el

control educativo que el profesorado realiza de forma consciente y planificada.

Gran parte del currículum oculto está formado por los sistemas de

comunicación, las formas que adquieren el poder y los estilos de convivencia

que tienen lugar en la institución.

Los sentimientos, las emociones y los valores adquieren un peso importante

en esta comunicación. El sentimiento de aceptación por sus iguales juega un

papel importante en la autoestima del individuo.

Conviene valorar el plano en el que se produce la violencia: el ámbito de la

convivencia diaria de sus protagonistas, se concreta en el tipo de relaciones

afectivas que se dan en la actividad académica y en los sistemas de poder y

de comunicación. En la vida escolar tienen lugar procesos de actividad y

comunicación que no se producen en el vacío, sino sobre el entramado de una

microcultura de relaciones interpersonales, en las que se incluyen, con más

ACOSO ESCOLAR 13

frecuencia de la que creemos, la insolidaridad, la competitividad, la rivalidad y,

a veces, el abuso de los más fuertes socialmente hacia los más débiles.

Entre iguales se produce un aprendizaje social. La violencia que se concreta

en relaciones interpersonales marcadas por la falta de respeto, agresividad

injustificada, prepotencia, abuso y malos tratos de unos hacia otros, es en si

misma un fenómeno social y psicológico: social, porque surge y se desarrolla

en un determinado clima de relaciones humanas, que lo potencia, lo permite y

lo tolera; y psicológico, porque afecta personalmente a los individuos que se

encuentran envueltos en este tipo de problemas.

Los vínculos interpersonales que creen los alumnos entre ellos mismos,

contribuyen a la construcción del concepto sobre uno mismo o autoconcepto y

a la valoración personal que se hace de él o autoestima. Cuando un chico/a se

siente obligado a tener experiencias de victimización se deteriora la imagen

que tiene de si mismo y repercute en su autoestima personal. Igualmente si se

permite que un chico se cree una imagen de abusador permanente, de que no

pasa nada, convirtiéndose en un ser impune y amoral, sin escrúpulos, se

corren riesgos graves en su desarrollo social ético y moral.

El grupo de iguales se puede convertir en un escenario cerrado y clandestino,

no sólo porque los protagonistas directos ocultan estos asuntos a sus

profesores y padres, sino porque el resto de escolares, los espectadores, con

frecuencia también callan. Se genera a menudo “una ley del silencio” que

refuerza una vinculación patológica amparada en el secreto, la dependencia y

el miedo al ridículo por parte de la víctima, así como a la impunidad del

agresor o agresores, y en la pasividad de los otros compañeros, espectadores

de la crueldad de unos hacia otros.

La falta de habilidades sociales de la víctima o la brutalidad de los agresores

son responsables de que algunos escolares permanezcan en una situación

social que termina siendo devastadora por ambos y a la vez muy negativa

para los espectadores.

ACOSO ESCOLAR 14

Las investigaciones en el tiempo, longitudinales (Olweus, 1993) indican que el

abuso y la victimización pueden tener efectos a largo plazo. Por eso es tan

importante eliminar de los centros educativos el abuso y la doble moral, si

queremos invertir en una sociedad más sana y más justa.

Arnold Buss (1961), aporta una definición conductual dela agresión. Considera

agresivo todo acto que provoque dolor o molestias a otro ser. Da peso a la

acción, no tanto a la intención de hacer mal. Define como acto violento “una

respuesta que provoque estímulos nocivos en otro organismo”.

Se habla de agresividad para referirnos al hecho de provocar daños a una

persona u objeto, ya sea este animado o inanimado. Así, con el término

“conductas agresivas” nos referimos a las conductas intencionales que puedan

causar daño ya sea físico o psicológico. Conductas como pegar a otros,

burlarse, ofenderlos, insultar, etc.

Desde siempre se ha pensado que los problemas de comportamiento agresivo

de los niños son hereditarios, y como consecuencia, no se les puede ayudar.

A pesar de que resulta difícil determinar cuánto influye la herencia, se puede

decir, con toda seguridad, que toda conducta humana es afectada por ella y,

en gran parte, por el entorno. La herencia no se puede modificar; pero, el

entorno si es susceptible de ser cambiado.

Desarrollar programas por la paz, de convivencia y de no violencia, desde

pequeños, derivaría en favorecer conductas prosociales de resolución de

conflictos tan beneficiosas en la vida adulta. “La conducta agresiva durante la

infancia predice una probabilidad alta de fracaso escolar y de psicopatologías

en la edad adulta”).

La clasificación del comportamiento agresivo de Buss (1961), ha servido como

referente en diferentes estudios de comportamiento agresivo y dentro de este

el acoso escolar. Diferencia entre:

Según la modalidad puede tratarse de agresión física o verbal.

ACOSO ESCOLAR 15

Según la relación interpersonal, la agresión puede ser directa (por

ejemplo; amenaza, ataque, rechazo) o indirecta (por ejemplo; destruir

la propiedad de alguien o hacer correr rumores).

Según el grado de actividad implicada, la agresión puede ser activa

(per ejemplo las mencionadas anteriormente) o pasiva (como impedir

que el otro llegue a conseguir su objetivo, negativismo, ignorarlo).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención

abordadas por la institución y los profesores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Escribir las diferentes modalidades de acoso escolar (físico, verbal,

social) desde los distintos roles de víctima, agresor o testigo.

Caracterizar a los protagonistas del maltrato.

Conocer los escenarios donde se producen situaciones de acoso en el

contexto del centro educativo.

Determinar las reacciones de los implicados en situaciones de violencia

entre compañeros.

Reconocer las causas del maltrato entre compañeros.

Identificar las consecuencias que experimentan los agredidos.

Conocer la visión del profesorado sobre los problemas en el

funcionamiento del centro educativo

Reconocer las medidas sugeridas por el profesorado y los alumnos

para solucionar los problemas de acoso escolar.

ACOSO ESCOLAR 16

METODOLOGÍA

¿Qué es el Bullying?

Es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa acoso. El

acoso escolar u hostigamiento escolar es cualquier forma de maltrato

psicológico, verbal o físico producido entre escolares a lo largo de un tiempo

determinado; es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el

agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la

complicidad de otros compañeros. Estadísticamente, el tipo de violencia

dominante es el emocional.

El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en

sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en

Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa

antiacoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento

alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en

las escuelas, es que ahora se está hablando más del tema. El bullying está

presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la

sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia

predominancia en los varones.

ACOSO ESCOLAR 17

El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos,

en el comedor, en el patio, en el aula. Por esta razón los maestros muchas

veces ni por enterados están. No se trata de un simple empujón o comentario,

se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar

severos daños emocionales a la víctima. Esta práctica se vuelve frecuente en

los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México.

Tipo de Bullying

Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.

Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.

Verbal: Insultos y menosprecios en público resaltar defectos físicos,

usar el móvil para intimidar a la víctima, sacarle fotos mientras se le

pega y ponerlas en Internet, para poner en evidencia al débil.

Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía,

chantaje, manipulación y amenazas al otro; minan la autoestima del

individuo y fomentan su sensación de temor

Físico: Hay golpes, empujones, patadas, puñetazos, mordiscos,

agresiones con objetos, o se organiza una paliza al acosado.

Causas y consecuencias del bullying

Personales: Un niño que actúa de manera agresiva (osea el agresor)

sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.

Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los

adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros

atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de

responder a las agresiones.

ACOSO ESCOLAR 18

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de

expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen

situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o

humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque

es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que

tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente

mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento

agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean

adolescentes.

En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de

que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta

de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la

exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos

modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con

que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y

reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de

comportamiento se presente con mayor frecuencia.

Cómo se comporta un agresor

Quienes ejercen el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro

logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses

e incluso años.

El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen

actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u

otros niños. Brindan desconfianza.

Es o son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.

Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión.

No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro.

Tiene poco control emocional y necesita llamar la atención

constantemente.

ACOSO ESCOLAR 19

Comportamiento de las víctimas del bullying

o Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso

constante, lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho

miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias

devastadoras.

o El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.

o Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a

clases, ni participar en actividades de la escuela.

o Se presenta un bajo rendimiento escolar.

o La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna,

o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.

o En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes

en la cara y el cuerpo.

o Suele ser una persona solitaria, que siente vergüenza y culpa, suele

pasar desapercibido, se le considera temeroso, nervioso y preocupado,

una persona que no sabe poner el límite.

¿Cómo se produce el Bullying?

El Bullying como cualquier acoso implica la repetición continuada de

agresiones, burlas para aislar a la víctima y hacerla sentir mal consigo misma.

Provocado por un alumno que se apoya en un grupo contra la víctima que se

encuentra en minoría e indefensa, incluso sus amigos / conocidos no hacen

nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo. Éste

acoso se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que

rodean tanto a la víctima como a los agresores. En las personas que

observando los acosos y la violencia hacia las víctimas no hacen nada se da

una falta de sensibilidad, apatía y solidaridad, hoy es otro el acosado pero

mañana puedes ser tú. ¡No te calles contra el acoso escolar pide ayuda!

ACOSO ESCOLAR 20

Qué deben hacer los maestros

o Identificar a la víctima y el agresor.

o Si ha detectado a la víctima verifique preguntando a sus padres si el niño

presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el

pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es

necesario investigue y observe más al niño.

o Siga al niño a una distancia prudente a los lugares donde comúnmente

esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo está

acosando.

o En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen

escribir burlas y agresiones, revíselas.

o Platique con los compañeros más cercanos de los niños (acosador y

víctima), pueden darle información valiosa.

Como prevenir el bullying en la escuela

o La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es

fundamental para la construcción de una buena conducta.

o Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones,

en los patios, baños, comedores, etc.

o Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se

tomarán en conductas como el bullying.

o Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente

alguna sospecha de acoso escolar.

o La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y

padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.

o Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se

puedas tratar temas como el bullying.

o Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso

de los estudiantes.

ACOSO ESCOLAR 21

o Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos

de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles

información valiosa.

Cómo debe actuar un niño que es acosado

o No demuestres miedo, no llores ni te enojes: Eso es lo que el agresor

pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar

o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.

o Si comienza a molestarte no te quedes ahí, sigue caminando y no lo

mires, ni lo escuches.

o Si te insulta o ridiculiza por ejemplo con frases como: "Eres un

perdedor", "un miedoso", responde al agresor con tranquilidad y

firmeza, di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".

o Aléjate o corre si crees que puede haber peligro. Vete a un sitio donde

haya un adulto.

o Platica con tus compañeros o amigos lo que te está pasando.

o Es muy importante que también platiques sobre esto con un adulto a

quien le tengas confianza.

o Si no quieres hablar a solas del tema con un adulto, pídele a un amigo

o hermano que te acompañe.

o Deja claro al adulto con quien hables del tema que la situación te

afecta profundamente.

o Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una

carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y

guarda una copia para ti.

o Recuerda que tú no tienes la culpa de lo que te está pasando.

o Debes saber que NO estas solo(a), tienes amigos y adultos que te

quieren y te cuidan, acércate a ellos seguramente te ayudarán.

ACOSO ESCOLAR 22

o Piensa que el niño que te agrede tienes problemas, tal vez en casa,

por eso actúa de esa manera; no por eso vas a permitir que trate así.

o Trata a los demás como quieres que te traten a ti y ayuda al que lo

necesite, así cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.

PLAN DE TRABAJO

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Implica actuar sobre el clima de convivencia en el centro, procurando

mejorarlo. La mejora del clima de convivencia en los centros educativos no

se logra, generalmente, con la simple adopción de medidas puntuales

tendentes a resolver los problemas y los conflictos que se van presentando

en el quehacer diario (disrupción, indisciplina, conflictos interpersonales,

maltrato entre iguales...), sino que requiere trabajar en un marco global en el

que se incluye un abanico amplio de factores que se recogen en el siguiente

esquema, y han de concretarse en el Plan de Convivencia elaborado por el

propio centro así como en el Plan de Acción Tutorial.

Marco general

Orientaciones

ACOSO ESCOLAR 23

Convivencia Democrática

Convivencia Democrática

Colaboración Familiar

Medidas Organizativas

Procesos de enseñanza y aprendizaje

FACTORES QUE

FAVORECEN LA

CONVIVENCIA