13
ACREDITACIÓN: ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR “Lo que no se mide no se evalúa, lo que no se evalúa no se puede mejorar” E. Deming Norma Angélica Hernández Gómez 1 Resumen Las Instituciones de Educación Superior (IES) constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro país. En un mundo globalizado es necesario ser competitivos; se requiere hacer las cosas bien a la primera, implementando la calidad como hábito de vida. Sin embargo, mantener e incrementar la calidad de la educación superior es hoy uno de los principales retos internacionales; en este sentido México ha emprendido una serie de esfuerzos como la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de le Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES). La acreditación es el reconocimiento a los programas académicos que cumplen criterios esenciales para garantizar su calidad y es requisito para accesar a diversos programas de financiamiento federal. Resultado de esta investigación se presenta un panorama del proceso de acreditación, sus fortalezas y debilidades, mostrando que en Tabasco la cultura de la acreditación es aún incipiente a pesar de sus grandes beneficios. Es necesario establecer políticas para difundir en las IES no solo del estado, sino del mundo las mejores prácticas de evaluación educativa existentes a nivel nacional e internacional para culturizarlas. Palabras clave: Calidad, Educación Superior, Cultura de Autoevaluación, Acreditación.

Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

ACREDITACIÓN: ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA EN LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

“Lo que no se mide no se evalúa,

lo que no se evalúa no se puede mejorar”

E. Deming

Norma Angélica Hernández Gómez 1

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior (IES) constituyen el pilar fundamental y esencial en

el desarrollo económico de nuestro país. En un mundo globalizado es necesario ser

competitivos; se requiere hacer las cosas bien a la primera, implementando la calidad como

hábito de vida.

Sin embargo, mantener e incrementar la calidad de la educación superior es hoy uno de los

principales retos internacionales; en este sentido México ha emprendido una serie de

esfuerzos como la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de le

Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.

C. (COPAES). La acreditación es el reconocimiento a los programas académicos que

cumplen criterios esenciales para garantizar su calidad y es requisito para accesar a diversos

programas de financiamiento federal.

Resultado de esta investigación se presenta un panorama del proceso de acreditación, sus

fortalezas y debilidades, mostrando que en Tabasco la cultura de la acreditación es aún

incipiente a pesar de sus grandes beneficios. Es necesario establecer políticas para difundir

en las IES no solo del estado, sino del mundo las mejores prácticas de evaluación educativa

existentes a nivel nacional e internacional para culturizarlas.

Palabras clave: Calidad, Educación Superior, Cultura de Autoevaluación, Acreditación.

Page 2: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Introducción

La evaluación de la calidad de los programas académicos permite establecer acciones de

mejora en las IES. La UNESCO considera la calidad una preocupación fundamental en el

ámbito de la educación superior, señala que todas las IES han de someterse a evaluaciones

internas y externas realizadas con transparencia (Paris, 1998)

El Ciclo PHVA es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada

en un concepto ideado por Walter A. Shewhart en 1931; también se denomina espiral de

mejora continua o Ciclo de Deming pues fue W. Edwards Deming quien lo dio a conocer.

En el pasado, se planeaba y se hacía y nuevamente se planeaba y se hacía, y aun cuando

en algunas instituciones se practicaba la evaluación, se restaba importancia a los resultados

de esta y no utilizados en la siguiente planificación, por lo que no se cumplía con el ciclo de

mejora citado y por consiguiente no se lograban la productividad, la competitividad y los

objetivos institucionales.

La acreditación se define como el reconocimiento que puede otorgarse a programas

específicos, en la medida en que satisfagan criterios o estándares de calidad

convencionalmente establecidos. (CONAEVA, 1990). En la mayoría de los países es un

proceso voluntario, ejecutado por pares por medio de agencias, generalmente no

gubernamentales, y tiene como propósito garantizar públicamente la calidad de los servicios

académicos que ofrece una institución, certificar condiciones apropiadas para recibir

subsidios públicos, aportes privados, facilitar la movilidad estudiantil, promover el

mejoramiento de instituciones y programas.

Page 3: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

En México uno de los ejes rectores del PND 2007-2012 es elevar la calidad educativa, por lo

que se debe hacer cambios en la práctica evaluativa que permitan hacer de la Educación el

Gran Proyecto Nacional que allí se contempla. (Franyuti, 2010). Las instituciones públicas

reciben recursos gubernamentales para su operación, lo que les permite ofrecer sus servicios

en forma gratuita o a muy bajos costos para los alumnos. (México, 1995-2006). Un

porcentaje de estos son concursables en función al desempeño institucional, dando origen a

la evaluación de la calidad en la educación superior.

La evaluación ocupa un lugar preferente en el quehacer de la gestión universitaria y ha

alcanzado el nivel de importancia de la planeación, ya que la falta de una evaluación

adecuada impide una planeación efectiva. Lo anterior conlleva a implementar la Mejora

Continua como principio fundamental de calidad, pues implica tomar decisiones basadas en

hechos, aplicando así las etapas del ciclo PHVA propuesto por Edward Deming. Las siglas

PHVA son el acrónimo de Planificar, Hacer, Verificar, Actuar; modelo teórico de referencia

para esta investigación.

El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis del proceso de Acreditación del programa

académico de Técnico Superior Universitario en Administración y Evaluación de Proyectos

realizado por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración,

A. C (CACECA) para identificar fortalezas y debilidades que permitió el establecimiento de

estrategias de mejora continua a las partes interesadas.

Page 4: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Se presentan recomendaciones derivadas del análisis FODA con el firme propósito

incrementar el nivel de satisfacción de los clientes internos y externos de las Instituciones de

Educación Superior. Todo ello como un preámbulo a un análisis posterior más completo.

Metodología

Investigación bajo el enfoque etnográfico, dentro del paradigma cualitativo que implica

conocer de qué manera funcionan las escuelas para comprender y mejorar las actuaciones

(Guerra, 2010). De corte administrativo, socio-pedagógica, descriptiva y exploratoria. Se

utilizo el método deductivo para el análisis, interpretación y presentación de resultados

(Sampieri, 2003) aplicando el ciclo de Deming, comprobando la hipótesis de que la

Acreditación es una estrategia de mejora que mediante la evaluación se llega al

cumplimiento de criterios de calidad establecidos para las Instituciones de Educación

Superior.

Se utilizo muestreo de conveniencia (Martín, 2005) y la metodología del MECASUT para

determinar la muestra. Se encuesto al 100% de docentes, 60 alumnos de un total de188, se

entrevistó a M en C. Saraí Aguilar Barojas Rectora de la Universidad Tecnológica de

Tabasco (UTTAB), se consulto una amplia bibliografía y documentos institucionales, además

de participar como autoevaluadora.

Page 5: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Resultados y Discusión

La calidad comienza con educación y termina con educación, (Deming) sin la existencia de

las IES sería difícil el avance y progreso de la humanidad, por eso es necesario conocer las

fortalezas y debilidades de los programas educativos para implementar planes de acción que

los lleve a ser reconocidos como los mejores.

Se considero necesario determinar la importancia que se da a la cultura de la evaluación de

la calidad educativa en el estado de Tabasco, identificando las IES con programas

educativos acreditados ante el CACECA y el COPAES.

Hasta enero 2011 en México, se tenía un total de 2070 programas educativos acreditados

ante el COPAES de los cuales el 25.3 % fueron evaluados por el CACECA (COPAES,

2011). Sin embargo, Tabasco solo tenía 4 programas educativos acreditados ante este

organismo, mostrando que todavía no se le da importancia a este tipo de prácticas de

evaluación de la calidad educativa. Están distribuidos en solo 2 IES (la UJAT y la UTTAB),

siendo uno de ellos el TSU en Administración de la UTTAB, cuya visión, es ser un programa

educativo de calidad, consolidado, acreditado ante organismos reconocidos, impulsando el

desarrollo socioeconómico del entorno y el reconocimiento amplio de la sociedad. Tiene

como objetivo formar profesionales con conocimientos y habilidades para la identificación,

formulación, evaluación y administración de proyectos; así como de su ejecución y

operación, con especial énfasis en proyectos de inversión.

Se analizo el proceso de Acreditación del programa educativo de TSU en AYEP de la

UTTAB, mediante la implementación del ciclo de mejora continua, modelo teórico de

Page 6: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

referencia también conocido como ciclo de Deming, que comprende las siguientes fases:

Planear, Hacer, Verificar, Actuar.

PLANEAR: En esta fase se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Aprobación por el consejo y junta informativa del proceso por ser la acreditación parte de las

políticas y eje rector de la Coordinación de Universidades Tecnológicas (Barojas, 2010);

iniciando la UTTAB las gestiones el 30 de octubre de 2006; determinación del Equipo

Autoevaluador; capacitación a los autoevaluadores; solicitud al CACECA de las Bases y/o

criterios para acreditarse.

HACER: Dentro de las actividades de esta fase se encuentran:

Programación y Ejecución de la autoevaluación; Difusión del proceso; Integración de

carpetas de evidencias; Análisis de resultados de la autoevaluación; Envió de Autoevaluación

y Solicitud de acreditación al CACECA.

Page 7: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

VERIFICAR: Las actividades de esta fase son de gran relevancia, pues es donde la

acreditación cumple con su propósito fundamental: Visita previa y ejecución de la evaluación

por pares académicos; Visita de evaluación para la Acreditación en donde se reviso la

evidencia documental, se entrevisto a profesores y alumnos, se recorrió las instalaciones y

se tuvo una reunión de cierre..

El cuadro 1 muestra la puntuación global obtenida por el Programa académico de TSU en

AYEP para acreditarse en donde podemos ver que las variables de profesores, estudiantes e

investigación son las de menor puntaje presentando mayor áreas de oportunidad.

Cuadro 1. Puntuación global: Modelo, Autoevaluación y evaluación externa

Page 8: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Dentro de las principales áreas de oportunidad del programa se encontraron: pocas

publicaciones; escasa formación en investigación; escasa realización de proyectos de

investigación; falta cultura del registro, escasa participación de los alumnos en las

actividades culturales y deportivas; debilidad en la operación de las TICS, en la lengua

inglesa y para expresarse en forma oral y escrita por parte del alumno, así como faltan

mecanismos para medir el desarrollo de los valores y creatividad.

ACTUAR: Las actividades de esta etapa se evidencian en las visitas de seguimiento e

Informe de avance de recomendaciones. Se puede afirmar que la acreditación contribuye a la

mejora de la gestión de las IES, pues se derivaron una serie de recomendaciones que fueron

cumplidas en un gran porcentaje de acuerdo a lo solicitado por el CACECA y actualmente la

UTTAB continua trabajando para dar cumplimiento al 100% de las recomendaciones.

El cuadro 2 muestra las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades que ofrece este

modelo de evaluación, derivadas del análisis del proceso y de las encuestas y entrevista

efectuadas. Se presentan, eesperando brinde las pautas para motivar el establecimiento de

acciones de mejora en instituciones de educación superior y demás partes interesadas.

Fortalezas: (+)

Promueve la cultura de la

autoevaluación, de autorregulación y del

mejoramiento continuo

Enriquece la comunicación académica.

Permite la construcción de redes a partir

Oportunidades: (+)

Pares evaluadores con diversas

especialidades

La participación de pares fortalece los

vínculos académicos nacionales

Las IES con programas acreditados

Page 9: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

de la interacción de pares

Se fortalecen la formación académica y

renovación de los procesos de gestión

Fomenta los trabajos interdisciplinarios

para el fortalecimiento de la investigación

proporciona pares evaluadores

La acreditación se puede incluir en el

PIDE, lo que permite contar con los

recursos para su implementación

Debilidades: (-)

Demasiado minucioso

Falta practica en el taller de

autoevaluación.

La redacción de los criterios da margen a

interpretaciones particulares.

El instrumento está en su primera

versión.

Pares inactivos.

Amenazas: (-)

Es costoso.

Los evaluadores son voluntarios.

Falta de permiso institucional a los

pares evaluadores

Recorte presupuestal a las IES.

El gobierno absorbe el costo del

funcionamiento del CACECA

Burocratización del proceso.

Cuadro 2. FODA del proceso de Acreditación.

Propuesta

En un mundo globalizado donde las competencias trascienden fronteras y el conocimiento

humano avanza a pasos agigantados, la acreditación es un instrumento de gran valía, que

permite determinar la relevancia y competitividad social de nuestros programas de estudio y

de nuestras Instituciones. Es una política para la trasformación educativa establecida en el

PND 2007-2012, que llegó para quedarse, teniendo como objetivo estratégico elevar la

calidad educativa y con ello lograr el México que todos queremos y necesitamos.

Page 10: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Ventajas y beneficios que brinda un proceso de acreditación

Al docente: (equipo, capacitación, investigación, movilidad, redes y cuerpos

académicos) concientización.

Al alumno: (formación pertinente y de calidad, uso de tecnología de punta,

laboratorios).

A la institución (Acceso a recursos alternos, prestigio, convenios interinstitucionales))

Al estado (mejora en el nivel educativo y desarrollo económico y social).

Al País (La Acreditación de los Programas Académicos representa realmente una

estrategia de mejora continua pues mediante la cultura de la evaluación, se llega al

cumplimiento de criterios de calidad establecidos para las Instituciones de Educación

Superior y al reconocimiento a nivel nacional).

Los retos que se presentan a futuro es el de iniciar los trabajos de acreditar los nuevos

programas educativos basados en competencias, por eso las IES deben conocer los

modelos de evaluación para actuar de manera proactiva, es decir para implementar la cultura

de la prevención eliminando acciones correctivas en los diferentes momentos del quehacer

universitario.

Es necesario establecer políticas públicas para difundir en las IES no solo de Tabasco, sino

del mundo las mejores prácticas de evaluación educativa existentes a nivel nacional e

internacional para hacer de la evaluación una cultura.

Page 11: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Después de hacer una análisis del proceso de evaluación con fines de acreditación y

observando con beneplácito los puntos obtenidos por la Universidad Tecnológica de Tabasco

(UTTAB) que le permitieron obtener el RECONOCIMIENTO a la calidad del programa

académico de Técnico Superior Universitario en Administración y Evaluación de

Proyectos derivado de la implementación del modelo establecido por el Consejo se

presentan las siguientes recomendaciones con el firme propósito incrementar el nivel de

satisfacción de los clientes internos y externos de las Instituciones de Educación Superior:

Documentar el procedimiento de autoevaluación e incluirlo en el Sistema de Gestión

de Calidad de las IES

Promover la participación de profesores como par evaluador, impulsando con ello la

formación docente en investigación educativa

Dejar de ver la evaluación como búsqueda de culpables y darle más valor como

herramienta de planeación.

Fomentar la participación de los profesores en investigación que coadyuve al

desarrollo sustentable de la región y del país mediante estadías, residencias

profesionales, movilidad académica, vínculos con centros de investigación, etc.

Prestar especial atención a la investigación, debido a que en la sociedad del

conocimiento y del aprendizaje, la generación y la aplicación del conocimiento

representa la ventaja comparativa para ser competitivos y para resolver problemas de

todo tipo.

Sensibilizar a los actores del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la importancia

de la autoevaluación, en donde el trabajo más fuerte lo realiza la misma institución

con el apoyo de todos y cada uno de los participantes.

Page 12: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Difundir en la comunidad universitaria y en la sociedad la cultura de la evaluación

mediante conferencias, carteles, campañas, cursos y talleres.

Promover el establecimiento de apoyos estatales para programas acreditados por su

alta calidad para fomentar la mejora continua.

No esperes que el mundo cambie, cambia tú y así el mundo cambiara. Hoy la UTTAB y la

UJAT son motores de cambios en el estado de Tabasco. Es necesario mantener el espíritu

de evaluación de la calidad como estrategia de mejora continua en las IES, ya que lo que no

se mide no se evalúa y lo que no se evalúa, no se puede mejorar… tú ¿ya te evaluaste?

“Si cada quien hace lo que le compete hacer, seriamos mejor como país” Aguilar B

Referencias o Bibliografía

Barojas, M. S. (2010). Acreditación del Programa Académico de TSU en AYEP de la

UTTAB. (C. N. Gómez, Entrevistador)

Casadesús Fa, M. (2005). Calidad práctica. España: Edit. Prentice Hall.

Delgado, S. (1996) Evaluación y Calidad de la Educación. Nuevos aportes, procesos y

resultados. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Franyuti, M. d. (2010). “La Evaluación Educativa En México”. Villahermosa, Tabasco,

México.

Montgomery, D. (2008) Control Estadístico de la Calidad. 3ra. Edición

Ruiz, O. J. (2003). Técnicas de Triangulación y Control de Calidad en la Investigación

Socioeducativa (Primera ed.). Bilbao, España: Ediciones Mensajero.

Santos G. M. A. (2000). Evaluación educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión

y mejora. (Tercera ed., Vol. 1). Buenos Aires., Argentina: Magisterio de Plata.

Page 13: Acreditación Norma Angelica Hernandez Gomez CIIEA

Santos Guerra, M. A. (2000). LA LUZ DEL PRISMA para comprender las

organizaciones educativas. (Segunda ed.). Málaga: Ediciones Algibe S.L.

Subsistema de Universidades Tecnológicas. (2009). Guía Técnica Del Modelo De

Evaluación De La Calidad Del Subsistema De Universidades Tecnológicas

(MECASUT). México: CGUT-A02H-PO-28. L-CPGA-SE-01.

CACECA. (2010). www.caceca.org. [30 de Junio de 2010.]

CGUT. (2010). Políticas para la operación, desarrollo y consolidación del Subsistema:

http://cgut.sep.gob.mx/ [28 de Agosto de 2010]

COPAES. (2009). Obtenido de Marco General para los Procesos de Acreditación de

Programas Académicos de Nivel Superior: http://www.copaes.org.mx