24
PETROLEOS MEXICANOS NORMA DIII - 29 MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ACROLEINA ( No.05.2.29 ) AGOSTO DE 1971

ACROLEINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acroleina

Citation preview

PETROLEOS MEXICANOS

NORMA DIII - 29

MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTODE ACROLEINA

( No.05.2.29 )

AGOSTO DE 1971

NORMA DIII-29

MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTODE ACROLEINA

I N D I C EPágina

1. Propiedades físicas, químicas y tóxicas...........................................................................DIII-29-1.1

2. Recipientes y envases usuales ........................................................................................DIII-29-2.1

3. Llenado y descarga de los recipientes y envases. ...........................................................DIII-29-3.1

4. Almacenamiento...............................................................................................................DIII-29-4.1

5. Manejo .............................................................................................................................DIII-29-5.1

6. Limpieza y reparación de tanques y equipo.....................................................................DIII-29-6.1

7. Recomendaciones generales...........................................................................................DIII-29-7.1

8. Primeros auxilios y atención médica ................................................................................DIII-29-8.1

En la elaboración de esta norma participaron las siguientes dependencias:

Gerencia de Petroquímica.Gerencia de Seguridad Industrial.Gerencia de Ventas.

Agosto de 1971.

0. Objeto de esta norma.

En esta norma se indican las reglas de seguridad que la experiencia recomienda para el manejode este producto, asi como informes generales sobre algunas de sus propiedades físicas,químicas y tóxicas, con el propósito de que las actividades que se llevan a cabo con esteproducto se ejecuten sin correr riesgos.

DIIl-29-1.1

CAPITULO 1

PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y TOXICAS

Nombre químico ..............................................................Acroleína, aldehído acrílicopropenal, aldehído alílico

Nombre usual..................................................................AcroleínaFórmula condensada ......................................................C3 H4 0.

Fórmula desarrollada ......................................................CH2= CH — CH = 0.

Estado físico....................................................................Líquido, a presión y temperaturanormales.

Color................................................................................Incoloro o ligeramente amarillen-to

Olor .................................................................................Acre, muy irritante.

Temperatura de ebullición a 760 mmHg ...................................................................................53°C (127.4°F).

Punto de fusión ...............................................................– 87°C (-124.6°F).

Temperatura de inflamaciónEn copa abierta ...............................................................Menor de —17.7°C(Menor de

0°F).

En copa cerrada..............................................................–26°C (—15°F).

Temperatura de autoignición...........................................277.7°C (532°F).Densidad relativa a 20°C/4°C

(68°F / 39°F)....................................................................0.841.

Densidad del vapor (Aire = 1)..........................................1.94.

Presión de vapor a 20°C (68°P) ......................................220 mm Hg.

Límites de explosividad (% en volumende aire) ............................................................................2.8% a 31%.

Corrosividad ....................................................................No es corrosiva para losmateriales de construccionnormales

DIII-29-1.2

Solubilidad en agua a 20°C (68°F).........20.6% en peso.

Límite máximo de concentración queno requiere el uso de equipo de pro-tección respiratoria .................................0.1 p.p.m.(0.25 mg/m3) para jornadas de 8 h; 0.3

p.p.m.(0.75 mg/m3) durante períodos máximosde 15 minutos, siempre que cada uno de éstos,sea seguido por otro período compensatorio deduración semejante y de concentración losuficientemente baja para que dentro de los dosperíodos la concentración promedio resulte igualo menor que la admisible (0.1 p.p.m.).

La acroleína se polimeriza rápidamente cuando se expone a la luz y al aire. Paraestabilizarla se le agrega hidroquinona, aunque también puede emplearse sulfito decalcio o pirogalol.A temperaturas elevadas, tales como las que se alcanzan en un incendio (200°C,392°F), puede tener lugar la polimerización, reacción cuya velocidad aumenta alincrementarse la temperatura. Los inhibidores usuales resultan inefectivos en el rangode temperatura de esta reacción, y si ésta sucede en el interior de un recipiente, es muyposible que éste se rompa violentamente.En contacto con oxígeno, la acroleína se convierte rápidamente en ácidos y peróxidosmuy peligrosos.Cuando entra en contacto con materiales alcalinos, tales como los cáusticos, elamoníaco o las aminas, tiene lugar una reacción de polimerización extremadamenteviolenta; de igual manera, en presencia de contaminantes ácidos o básicos fuertes, seproducen reacciones exotérmicas peligrosas.Debido a su alta presión de vapor, propicia rápidamente concentraciones peligrosas enla atmósfera. Estos vapores son tóxicos y sumamente irritantes a las vías respiratorias ya los ojos.En estado líquido ocasiona severas quemaduras en la piel.Dadas las características físicas, químicas y tóxicas de la acroleína, es necesariomanejarla, envasarla, transportarla y almacenarla, cumpliendo las instrucciones quecontiene esta norma. Si llegara a presentarse una situación no prevista aquí, deberárecurirse al personal autorizado de los departamentos de seguridad.

DIII-29-2.1

CAPITULO 2

RECIPIENTES Y ENVASES USUALES

2.1. Generalidades.

2.1.1 En virtud de que la acroleína es un líquido inflamable y tóxico, deberá envasarse,transportarse y almacenarse en los recipientes que se mencionan a continuación, tantoen los lugares de fabricación como en los de distribución, para su transporte por víasférreas, acuáticas o terrestres. En todos los casos, la acroleína deberá estar inhibida.La mayor cantidad de acroleína que puede enviarse en un solo recipiente como cargasuelta por ferrocarril es de 946 cm3 (¼ gal). Este producto no deberá transportarse comoequipaje.La acroleína se clasifica como líquido inflamable.

2.2. Tipos y capacidades.

2.2.1 Tambores metálicos de no más de 208.18 l (55 gal), especificaciones ICC:5, 5A ó 5B.Tanto los primeros como los últimos deberán tener aberturas que no excedan de 5.84 cm(2.3 pulg) de diámetro.

2.2.2 Recipientes metálicos de no más de 18.93 l (5 gal), especificación ICC:2A, empacadosen cajas de madera de las especificaciones ICC: 15A, 15B, 15C, 16A ó 19A.

2.2.3 Recipientes de vidrio de no más de 946 cm3 (¼ gal), perfectamente acojinados dentro derecipientes metálicos y empacados en cajas de madera o de cartón comprimido (un solorecipiente en cada caja), de las especificaciones ICC:15A, 15B, 15C, 16A, 19A ó 12B.Este tipo de empaques es el adecuado para enviar acroleína como carga suelta porferrocarril (express).

2.2.4 Carros tanque de acero para trabajar a presión (especificación ICC-105A500W)probados a 35.2 kg/cm2 (500 lb/pulg2), forrados con aislante térmico, diseñados para unapresión de ruptura de 88 kg/cm2 (1250 lb/pulg2) y dotados de una válvula de alivio queopere a 26.4 kg/cm2 (375 lb/puIg2) y que cierre herméticamente a 21.1 kg/cm2 (300lb/pulg2). Las aberturas por el fondo están prohibidas en este tipo de carros tanque.Todos los carros tanque deben estar marcados para transportar exclusivamenteacroleína.

DIII-29-2.2

2.3. Etiquetas, letreros y advertencias.

2.3.1 Todo recipiente que contenga acroleína, incluyendo tambores y carros tanque, deberállevar visible una etiqueta o cartel donde se haga constar que el producto es un liquidoinflamable. Igual cosa debe hacerse en el caso de los carros caja y "trailers" quetransportan el producto envasado. En ambos casos deben llevar un letrero con elsiguiente texto:

EXCLUSIVAMENTE PARA ACROLEINA

2.3.2 En el caso de manejar este producto en tambores, recipientes portátiles, así como en lascajas de empaque, las características de la etiqueta y su contenido deberán ser lassiguientes: Etiqueta cuadrada de papel rojo de 10 cm x 10 cm (4 pulg x 4 pulg) con elsiguiente texto escrito en letras negras:

DIII-29-2.3

2.3.3 En caso de embarcar recipientes por avión, la etiqueta deberá llevar un símbolo queindique "fuego" con los siguientes letreros:

2.3.4 En el caso de manejar este producto en carros tanque, las características del cartel y sutexto deberán ser las siguientes: cartel de cartón blanco de 27.3 cm x 27.3 cm (10.75pulg x 10.75 pulg) con el siguiente texto escrito diagonalmente:

DIII-29-2.4

Los letreros se imprimirán con tinta negra excepto la palabra "PELIGROSO", la cualdebe destacar perfectamente en letras rojas. El reverso de este cartel será como seindica a continuación:

2.3.5 Los carros tanque deben portar cuatro carteles, mostrando el lado anterior del cartelcitado en el párrafo 2.3.4 cuando se encuentren llenos con este producto. Una vezvacíos, mostrarán el lado posterior de los carteles.

2.4. Precauciones generales respecto a los recipientes vacíos.

2.4.1 Antes de regresar los tambores metálicos, éstos deberán drenarse perfectamente ycolocárseles sus tapas y tapones firmemente apretados.La etiqueta roja que se colocó indicando la inflamabilidad del producto deberá sersubstituida o cubierta por una etiqueta blanca de 15.24 cm x 15.24 cm (6 pulg x 6 pulg)cuando menos, con la palabra "VACI0" en letras negras, de una altura no menor de 2.54cm (.1 pulg)

DlIl-29-2.5

2.4.2 Tan pronto como los carros tanque se hayan descargado completamente, debe dejarseque tanto el tubo eductor como la línea de descarga escurran totalmente dentro delrecipiente receptor. Eliminar el exceso de presión a través de la línea y válvula de venteohasta que la presión en el carro tanque esté entre 0.703 kg/cm2 man. y 1.76 kg/cm2 man.(10 lb /pulg2 man. y 25 lb/puIg2 man.). Hasta entonces deberán cerrarse perfectamentetodas las válvulas del carro tanque, desconectarse la línea de descarga, colocarse lastapas y asegurar la cubierta del domo.

DIII-29-3.1

CAPITULO 3

LLENADO Y DESCARGA DE LOS RECIPIENTES Y ENVASES

3.1. Precauciones

3.1.1 Al cargar o descargar acroleína debe evitarse toda clase de fugas debido a suinflamabilidad, su toxicidad y su acción sumamente irritante sobre los tejidos. En caso dehaber fugas o derrames, solamente personal protegido adecuadamente puedepermanecer en el área. Deben evitarse las fuentes de ignición en las cercanías de lasáreas de llenado o vaciado y en todas las operaciones que requieran el uso deherramienta, ésta será del tipo antichispa.

3.2. Recipientes portátiles.

3.2.1 Los recipientes pequeños son del tipo no retornable; cuando se vacíen deben lavarsevarias veces con agua, bajo una campana de extracción o en un área aislada. Estosrecipientes no deberán usarse para ningún otro compuesto sino que deberán serdestruidos.

3.2.2 Cuando se reciban tambores de acroleína por medio de carros caja de ferrocarril o decamiones remolque ("trailers"), la puerta o puertas de estos vehículos deberán abrirsepara ventilar perfectamente el interior antes de entrar a ellos.

3.2.3 Los recipientes con fugas, si están en lugares confinados, deberán ser sacados ycolocados en áreas perfectamente ventiladas; su contenido deberá transferirse a otrosrecipientes.Antes de que los tambores sean abiertos deben sujetarse perfectamente y ademásconectarse eléctricamente a tierra.

3.2.4 Para quitar el tapón de un tambor que contenga acroleína el operador deberá portaranteojos protectores, "goggles", y usar una llave apropiada, alejando lo más posible lacara durante esta operación. Una vez que el tapón se afloje debe dársele una vueltacompleta y permitir que la presión interna sea relevada a la atmósfera; hasta entonces sepodrá quitar el tapón completamente.

3.2.5 El método más seguro para el vaciado de tambores es empleando una bomba quepuede ser de operación manual o eléctrica, siempre que el motor de esta última sea deltipo " a prueba de explosión". Si los tambores se vacían por gravedad los grifos deberán

DIII-29-3.2

ser del tipo de auto-cerrado. Nunca deberá usarse gas alguno para ejercer presión en ladescarga de tambores que contengan acroleína.

3.3. Carros tanque.

3.3.1 Al llenar o vaciar carros tanque con acroleína deberán seguirse estrictamente lasinstrucciones anotadas en los costados del tonel, así como lo estipulado en la Norma deSeguridad Pemex DIV-1, "Carga, Descarga y Manejo de Carros Tanque", en lo que seaaplicable.

3.3.2 El personal que interviene en estos trabajos estará familiarizado con ellos y estarádirigido por personas que conozcan perfectamente los procedimientos de carga ydescarga así como los riesgos del producto.

3.3.3 Los carros tanque cargados con acroleína deben descargarse por el domo, a través delos tubos eductores existentes para ello. Este método de descarga requiere la aplicaciónde presión la cual deberá lograrse mediante la inyección de un gas inerte. El nitrógenoes el preferible para este propósito; sin embargo, pueden usarse hidrocarburosgaseosos. No deben usarse aire o gases que contengan oxigeno puesto que éste nosolamente crearía mezclas inflamables en el interior del carro tanque, sino que puedereaccionar con el inhibidor de la acroleína (hidroquinona) y hacerlo inefectivo.

3.3.4 Cualquier gas usado deberá estar libre de contaminantes alcalinos o ácidos los cualespueden originar que la acroleína se polimerice. Siempre debe mantenerse presiónpositiva en el espacio de vapor del carro tanque.

3.3.5 Los tubos eductores deben tener válvulas de retención de exceso de flujo.

3.3.6 Si por alguna razón se hace necesario detener la operación de descarga, el carro tanquedeberá desconectarse completamente. Todas las válvulas deberán cerrarseperfectamente y las tapas de todas las aberturas deberán colocarse firmementeajustadas.

3.4. Máximo nivel de llenado.

3.4.1 Los recipientes que se llenen con acroleína no deben ser ocupados totalmente por ellíquido. Debe dejarse suficiente espacio interior vacío (calculado, pero no menor de 1%),para impedir fugas o deformaciones de los recipientes, debidas a la expansión delcontenido por el aumento de temperatura.

3.4.2 Los carros tanque cargados con acroleína deberán llenarse hasta el nivel inferior deldomo para dejar, por lo menos, el 2% del volumen total.

DIII-29-4.1

CAPITULO 4

ALMACENAMIENTO

4.1. Almacenamiento en espacios cerrados.

4.1.1 Cuando se almacenen tambores u otros recipientes llenos con acroleína en cuartosespeciales para este producto, éstos deberán estar provistos de drenajes con selloshidráulicos. Tales drenajes deberán descargar a un lugar en que no representen riesgo.En caso de que no existan drenajes, deberán construirse canales cubiertos con parrillasremovibles. En ambos casos solamente personal protegido adecuadamente deberárealizar la limpieza de los drenajes cuando ocurran derrames de acroleína.

4.1.2 Todas las áreas de almacenamiento deberán contar con sistemas automáticos deaspersores de agua o algún otro medio de extinción de incendios adecuado a espaciosconfinados.

4.1.3 En los lugares en que se almacene acroleína no deberán almacenarse otros materialescombustibles, ni ácidos, ni álcalis o materiales oxidantes.

4.1.4 Debe evitarse almacenar acroleína en recipientes de vidrio. Deberán emplearse botes deseguridad cuyos vertederos estén equipados con tapas de cierre hermético.

4.1.5 Los cuartos de almacenamiento deberán estar perfectamente ventilados y serán de untamaño relativamente pequeño. Las paredes y pisos deberán ser de materialesresistentes al fuego.

4.2. Almacenamiento en tanques.

4.2.1 Los tanques de almacenamiento deberán tener el espacio suficiente para vaciartotalmente los carros tanque, cuando se reciba la acroleína en estos vehículos.

4.2.2 Las instalaciones eléctricas, en el área de almacenamiento, deben satisfacer losrequisitos que establece la Norma de Seguridad Pemex AVII-5.

4.2.3 Los tanques de almacenamiento, así como las tuberías, deben estar conectadoseléctricamente a tierra para evitar la acumulación de electricidad estática. Es convenienteque la tubería de la línea de entrada se prolongue hasta el fondo del tanque para evitar

DIII-29-4.2

la caída de un chorro libre (con lo cual se propicia la formación de vapores) y asídisminuir la posibilidad de acumulación de electricidad estática durante el manejo.

4.2.4 Bajo ninguna circunstancia deberá almacenarse acroleína sin inhibirla.Al desprenderse vapores de acroleína, se separan del inhibidor; esto puede originar quese polimerice en los desfogues o en los arrestadores de flama, provocandoobstrucciones.

4.2.5 El área de almacenamiento de acroleína deberá contar con muros de contención y conun sistema de drenaje adecuado para confinar el producto en caso de ruptura del tanquede almacenamiento.

4.2.6 La tabla siguiente se aplicará para determinar las distancias mínimas desde los linderosdel área de almacenamiento de líquidos inestables (entre los cuales se considera a laacroleína ), a las construcciones o vías públicas más próximas, de acuerdo con la pro-tección del tanque:

DIII-29-4.3

TABLA No. 1

Distancias mínimasTipo de tanque Protección A la posible construcción

más cercanaA la vía públicamás cercana

Tanques horizontales overticales con relevo deemergencias que permitapresiones mayores de 0.176kg/cm2 (2.5 lb/pulg2)

Tanques protegidos concualquier de los sistemassiguientes aprobados:aspersores de agua, gas inerte,aislamiento y refrigeración,muros.

2 veces lo indicado en la tabla 3pero nunca menos de 15 m

No menos de 15 m

Protección contra la intemperie. 4 veces lo indicado en la tabla 3pero no menos de 30 m

No menos de 30 m

Sin protección. 8 veces lo indicado en la tabla 3pero no menos de 45 m

No menos de 45 m

DIII-29-4.4

4.2.7 La distancia entre tanques deberá ser cuando menos la mitad de la suma de susdiámetros.

4.2.8 Los recipientes de proceso deben localizarse de acuerdo con su volumen máximopermisible de líquidos inflamables, respecto al lindero de la planta como se indica en latabla 2.

TABLA No. 2

Recipientes de proceso con relevo deemergencia o venteo para las

presiones siguientes

Líquidos inflamablesinestables

Menor de 0.176 kg/cm2 (2.5 lb/pulg2) 2½ veces lo indicado en la tabla 3*

Mayor de 0.176 kg/cm2 (2.5 lb/pulg2) 4 veces lo indicado en la tabla 3*

*Se tomará el doble de la distancia cuando no se proporcione protección contra laintemperie.

Las distancias señaladas (tabla 2) pueden modificarse cuando el recipiente estéprotegido mediante muros, los cuales deben diseñarse para resistir explosiones así comoincendios de por lo menos 4 horas.

4.2.9 Las distancias mínimas que servirán como referencia para las tablas 1 y 2 se muestranen la tabla siguiente:

TABLA No. 3

DISTANCIAS MINIMAS

A la víapública más

Capacidad de los tanquesen barriles

A la posible construcciónmás cercanas, en menos

cercana, enmetros.

19 ó menos 4 220 a 299 6 2

300 a 699 8 2700 a 1,199 10 4

1,200 a 2,499 15 62,500 a 11,999 25 8

12,000 a 24,999 30 1025,000 a 49,999 40 1550,000 en adelante 50 20

NOTA: Esta tabla no debe usarse sin consultar, según el caso, las tablas 1 y 2.

DIII-29-5.1

CAPITULO 5

M A N E J 0

5.1. Precauciones.

5.1.1 Debido a la gran toxicidad, inflamabilidad y reactividad de la acroleína, debe procurarseque su manejo se realice en áreas abiertas siempre que sea posible.Deberán tomarse todas las precauciones necesarias a fin de evitar, tanto daños a lasalud, como el riesgo de fuego. En todas las operaciones que requieran el uso deherramienta, deberá seleccionarse ésta del tipo que no produzca chispas.Todas las áreas en que haya manejo de acroleína, deberá señalarse profusamente conletreros que indiquen la prohibición de fumar, encender fuegos, etc. Si ocurren fugas oderrames, solamente podrán permanecer en el área personas protegidasadecuadamente.El equipo de seguridad designado al empezar un trabajo podrá variarse a medida queéste progrese; será facultad de la persona que vigile estas labores, parar éstas si notaque las condiciones varían, para consultar al personal de seguridad y seleccionar elequipo de protección adecuado a la nueva fase de estas actividades.

5.2. Capacitación y entrenamiento de los trabajadores.

5.2.1 El manejo seguro de la acroleína depende en gran parte de la efectividad con que seinstruya a los trabajadores, de la supervisión adecuada y del uso del equipo deprotección personal. Los trabajadores deberán estar perfectamente enterados de losriesgos que resultan del manejo impropio de la acroleína. Deberán estar advertidos paraque eviten cualquier derrame y en caso de haberlos, de que deberán lavarlosinmediatamente. Debe instruírseles especialmente para que eviten la contaminación dela acroleína con materiales alcalinos o ácidos fuertes.

5.2.2 La capacitación y entrenamiento de los trabajadores deberá incluir además los siguientesaspectos:

a) Instrucción acerca de la localización, propósito y uso del equipo de contraincendio,alarmas de fuego y equipo de cierre de emergencia tales como válvulas einterruptores.

b) Instrucción acerca de la localización, propósito y uso del equipo de protecciónpersonal.

DIII-29-5.2

c) Instrucción acerca de la localización de las regaderas de seguridad, fuentes paralavado de ojos, fuentes de agua potable o las fuentes de agua para usarse en casode emergencia.

d) Instrucción para que eviten la inhalación de vapores o el contacto directo con ellíquido.

DlIl-29-6.1

CAPITULO 6

LIMPIEZA Y REPARACION DE TANQUES Y EQUIPO

6.1. Generalidades.

6.1.1 Este tipo de trabajo es probablemente el que presenta más riesgos de todas lasoperaciones industriales en que se usa o se maneja la acroleína; por lo tanto no deberáomitirse ninguna precaución para evitar accidentes.

6.1.2 Antes de iniciar cualquier trabajo de reparación o limpieza en el equipo que manejaacroleína, deberá formularse el "Permiso para trabajos peligrosos" Pemex 13, forma No.28.

6.2. Limpieza y reparación de tanques y equipos.

6.2.1 La limpieza de tanques y equipos deberá realizarse bajo la vigilancia de personalperfectamente instruido y familiarizado con todos los riesgos y las medidas de seguridadnecesarias para el buen desarrollo del trabajo.

6.2.2 Los tanques o equipos, bombas, líneas y válvulas que se van a intervenir deberándrenarse completamente; en seguida se lavarán con agua y se vaporizarán hasta que elolor característico de la acroleína ya no se perciba y que sea negativa la prueba deexplosividad. Nunca deberán hacerse reparaciones con el equipo en operación, o con lastuberías llenas. Si se van a cambiar tramos de tuberías y a desconectarse algunasbridas, deberán aflojarse primero los espárragos inferiores y no obstante que las líneashayan sido lavadas, deberá tenerse cuidado para evitar que el personal tenga contactocon el líquido que escurra o gotee del equipo. Los escurrimientos deberán lavarse congrandes cantidades de agua.

6.2.3 Los tanques o equipos por reparar, deberán vaciarse primero de todo líquido así comotodas las líneas que lleguen o salgan de ellos (excepto los desfogues); después dedrenarlos deberán desconectarse y bloquearse mediante juntas ciegas.

6.2.4 El tanque deberá vaporizarse para eliminar los vapores y acroleína residuales. Elvaporizado deberá ser tal que se sobrepase la temperatura del punto de ebullición de laacroleína y suspenderlo hasta que ya no se perciba el olor de este compuesto y que laprueba de explosividad sea negativa. Posteriormente se llenará el tanque con agua y se

DIII-29-6.2

drenará completamente. Esta última operación deberá realizarse por lo menos 2 veces.La vaporización continuará hasta que los vapores de acroleína que salgan con el vaporusado en la vaporización no rebasen los límites permisibles para una jornada de 8 horas(0.1 p.p.m.). Las líneas de agua y de vapor empleadas deberán conectarseeléctricamente a tierra.El tanque deberá soplarse con aire fresco antes de permitir que entre cualquier persona.

6.3. Entrada al tanque.

6.3.1 Después de que la prueba de gas sea negativa las primeras personas que vayan aentrar a un tanque, deberán llevar arnés de seguridad, cable de vida y mascarilla consuministro de aire. Una persona debe quedar afuera vigilando para que en caso de quese haga necesario rescate a la persona que entró. Afuera del tanque deberá habersiempre equipo disponible de respiración con alimentación forzada de aire, así como unarnés y un cable de vida, para la maniobra de rescate.

6.3.2 Deberá existir una ventilación especial durante todo el tiempo que haya personallimpiando, reparando o inspeccionando el interior de un tanque.

6.3.3 En caso de que los registros por donde entra el aire y se expulsan los vapores deacroleína estén próximos, debe vigilarse que el aire contaminado no recircule al interiordel tanque.

6.3.4 Durante el curso del trabajo deberán realizarse muestreos para asegurarse que laatmósfera interior del tanque se ha mantenido dentro de límites seguros.En todos los casos, si el trabajo de reparación se interrumpe por alguna razón, laatmósfera del tanque deberá probarse nuevamente antes de reiniciar las labores.

6.4. Rescate de emergencia.

6.4.1 Bajo ninguna circunstancia la persona que se disponga a entrar a un tanque o espacioconfinado para rescatar a una víctima de sobreexposición deberá hacerlo sin el equipode protección respiratoria adecuado, el arnés y el cable de seguridad. El extremo libredel cable deberá estar atendido por una persona desde el exterior del tanque y otrapersona más deberá permanecer a la expectativa para auxiliar en el rescate.

DIII-29-7.1

CAPITULO 7

RECOMENDACIONES GENERALES

7.1. El equipo de protección personal no elimina la necesidad, al manejar la acroleína, derespetar las reglas de seguridad que se han mencionado. Un trabajador que lleve puestoel equipo adecuado se encontrará protegido, pero puede exponer a otras personas quese encuentren en áreas cercanas. El uso correcto del equipo de protección personalrequiere adiestramiento previo de los operarios.

7.2. Es importante que la ropa que se haya impregnado con acroleína se quite rápidamente ylas zonas afectadas del cuerpo se laven perfectamente con agua y jabón (excepto losojos a los que no se les deberá aplicar jabón). La ropa sólo podrá volver a usarse hastaque haya sido bien lavada.

7.3. En los procesos en que se maneje la acroleína cruda como materia prima, deberánemplearse sistemas totalmente cerrados provistos con una atmósfera libre de oxígeno.Debe evitarse en lo posible abrir los equipos durante la operación para agregar o retirarmateriales. Las descargas de los desfogues deberán pasarse a través de un lavador("scrubber") para eliminar los vapores de acroleína o enviarse a un sistema adecuadopara quemarlos. Las líneas en las que estén instaladas las válvulas de relevo o losdiscos de ruptura deberán ser independientes unas de otras para evitar el efecto decontrapresión sobre estos dispositivos.

7.4. Todas las instalaciones y equipos eléctricos satisfarán los requisitos que establece lanorma de Seguridad Pemex AVII-5 y de acuerdo con ésta, seleccionarlos para clase 1,Grupo D.

7.5. La eliminación de los residuos de acroleína y otros materiales líquidos contaminados oque contienen acroleína, depende de las condiciones de la localidad. La acroleína enmuy bajas concentraciones puede matar a los peces de los arroyos, lagos o ríos en quese vierta. No debe permitirse que la acroleína o materiales que la contengan penetren adrenajes o alcantarillas, debido al riesgo de ignición de sus vapores; pueden enviarsehacia los drenajes muy pequeñas cantidades mezclándolas con grandes cantidades deagua y previendo que la contaminación sea insignificante.La mejor manera de eliminar los residuos de acroleína es quemarlos en forma

Dlll-29-7.2

controlada, por ejemplo, en un horno. También podrán quemarse en una área aislada enque no se exponga a ninguna persona. Este tipo de quemado deberá limitarse siempre acantidades pequeñas y deberá ser atendido por personal que disponga de equipo contraincendio.

DIII-29-8.1

CAPITULO 8

PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCION MEDICA

8.1. Generalidades.

8.1.1 La acroleína es una substancia venenosa si se ingiere o se absorbe a través de la piel.Sin embargo puede manejarse sin peligro si los trabajadores están instruidosadecuadamente de la forma segura de realizar sus labores y además estánconvenientemente protegidos. La acroleína es tan irritante para el sistema respiratorioque resulta improbable que una persona permanezca voluntariamente en áreascontaminadas; pero un individuo atrapado puede resultar dañado de gravedad, inclusivefatalmente, si respira altas concentraciones de los vapores de este compuesto.

8.2. Toxicidad aguda.

8.2.1 La acroleína tiene efectos nocivos si se absorbe; sin embargo el olor tan penetranteobliga a la persona instintivamente a protegerse. La respiración de sus vapores causairritación en nariz y garganta, sensación de opresión en el pecho y dificultad pararespirar. Generalmente sobrevienen náuseas y vómito. Si la exposición ha sidosuficientemente grande puede ocurrir pérdida de la conciencia. La congestión pulmonarpuede presentarse en diferentes grados; personas seriamente expuestas puedenpresentar edema pulmonar.El contacto del líquido con la piel causa irritaciones graves y frecuentemente producequemaduras; éstas deben tratarse como cualquier quemadura causada por calor. No seconoce ningún caso en que se hayan absorbido cantidades peligrosas de acroleína através de la piel. En los ojos los vapores de la acroleína producen conjuntivitis yenrojecimiento de párpados y lagrimeo.En forma líquida, causa quemaduras en los ojos aun en soluciones acuosas al 10%.Todos los casos en que dicho elemento ha estado en contacto con los ojos deberán seratendidos por un médico, tan pronto como sea posible.

8.3. Toxicidad crónica.

8.3.1 No se conoce ningún caso de toxicidad crónica.Los vapores son tan irritantes que ninguna persona es capaz de tolerar la exposición.

DIll-29-8.2

El contacto repetido con la piel puede provocar irritación crónica y dermatitis.En algunos casos, se ha observado sensibilización de la piel. Esto se manifiesta por uncierto tipo de dermatitis

8.4. Primeros Auxilios.

8.4.1 Contacto con la piel y membranas mucosas.

8.4.1.1 En el caso de contacto de la acroleína con la piel, el trabajador afectado deberá ir o serllevado a las regaderas de seguridad. La ropa contaminada deberá quitarse bajo elchorro de agua de la regadera. Las partes del cuerpo que han sido afectadas deberánlavarse perfectamente; tan pronto como sea posible se lavarán con agua caliente yjabón. Si la persona afectada está usando equipo de protección respiratoria, deberácontinuar usándolo (si es posible) hasta que se le haya quitado la ropa; de otra maneralos vapores de acroleína en la ropa contaminada pueden causar lesiones por inhalación.Si se notan irritaciones o quemaduras, deberá recurirse a un médico. La ropa no deberáusarse sino hasta que haya sido perfectamente lavada. Los zapatos contaminadosdeberán ventilarse y usarse hasta que el olor característico de la acroleína hayadesaparecido.

8.4.2 Contacto con los ojos.

8.4.2.1 Si cantidades pequeñas de acroleína líquida entran a los ojos, éstos deberán irrigarsecon grandes cantidades de agua corriente por lo menos durante 15 minutos. Lospárpados deberán separarse de los ojos durante la irrigación. Debe llamarseinmediatamente a un médico, de preferencia un oftalmólogo. Si el médico no puedepresentarse prontamente, el lavado de ojos deberá continuarse por otros 15 minutos.Después del primer período de irrigación, se pueden aplicar 2 ó 3 gotas de un anestésicolíquido local oftálmico, con el fin de aliviar el dolor. No deberán aplicarse aceites oungüentos a menos que sean ordenados por un médico.

8.4.3 Intoxicación por ingestión.

8.4.3.1 Es muy poco probable que la acroleína sea ingerida. Si esto ocurriera, la víctima deberátomar grandes cantidades de agua y se provocará el vómito introduciéndose un dedo enla garganta o tomando agua salada (una cucharada de sal de mesa en un vaso deagua). El paciente deberá estar quieto y abrigado mientras llega un médico. A unapersona inconsciente no se le debe dar nada por la boca.

8.4.4 Intoxicación por inhalación.

8.4.4.1 Toda persona que haya inhalado acroleína deberá ser retirada de inmediato del áreacontaminada. Si ha cesado de respirar, deberá dársele respiración artificial. Si aún res-pira o se ha logrado hacerla respirar y hay a la mano un inhalador de oxígeno, éstedeberá administrársele, pero únicamente por una persona que sepa hacerlo.

Dlll-29-8.3

El oxígeno deberá administrarse durante el tiempo que sea necesario para mantener elcolor normal de la piel. El paciente deberá conservarse confortablemente abrigado perono caliente. El tratamiento posterior lo dirigirá el médico.

8.5. Higiene personal.

8.5.1 Además de las instrucciones mencionadas en el párrafo 5.2.2 deberá instruirse a lostrabajadores para que reporten cualquier exposición a la acroleína; también debenreportar cualquier contacto con sus vapores que cause alguno de los siguientessíntomas:

Ardor de la piel.

Ardor de ojos.

Tos.

Dolor o sensación de opresión en el pecho.

Náusea.

Erupción o enrojecimiento de la piel.

8.6. Sugestiones al médico.

8.6.1 Las quemaduras en la piel, como resultado del contacto con la acroleína, no son deíndole diferente a las causadas por otras substancias químicas y generalmenteresponden bien al tratamiento que se aplica a las quemaduras por calor.

8.6.2 La inhalación de los vapores de acroleína pueden causar edema pulmonar. Esaconsejable tener en observación durante 12 horas a un trabajador que haya respiradouna cantidad considerable de estos vapores.