2
1 LA ACROPÓLIS DE ATENAS La acrópolis es un espacio con carácter defensivo porque se ubica en un lugar elevado de acceso relativamente fácil y sobre todo defendible, posteriormente pasó a desempeñar una función religiosa. La ciudad alta ofrece al visitante una escalinata con rampas. Son los Propileos, la entrada monumental que en el siglo XVIII será imitado por los neoclásicos alemanes ya que este movimiento no intenta aportar nada nuevo sino que trata de rescatar el pasado clásico. El edificio más representativo es el Partenón, templo de Ateneo, de planta rectangular con crepidoma en el que se distinguen dos estereóbatos, las grandas inferiores y un estilóbato, la grado superior sobre la que se apoyan directamente las columnas dóricas. La columna dórica tiene entre 14-20 acanaladuras limitadas por aristas vivas y esta columna se construye de acuerdo con un módulo, la relación entre el radio del primer tambor y la altura del fuste, oscilando entre 10-12 módulos. El orden dórico representa lo masculino, la virilidad, la fortaleza. El templo es octástilo, períptero, anfipróstilo. Sobre la columna descansa el capitel con collarino, equino, ábaco, que a su vez se transforma en el soporte del entablamento en el que se distinguen el arquitrabe y el friso; este último divido en triglifos y metopas. Los triglifos hacen referencia al entramado de madera que se entrecruzaba norte- sur/este- oeste, mientras que las metopas acogían los relieves y pinturas. Bajo el triglifos se perciben las gotas, la regula, la tenia y por encima del mismo los mútulos. El remate del edificio es una cornisa, el geison y el sima delimitando un frontón triangular y un tímpano en el que se han labrado relieves con una temática mitológica. La cubierta es a dos aguas y se remata con acróteras. La planta rectangular tiene pronaos, las naos, Partenón, opistodomos. Los muros emplean los sillares isódomos a hueso reforzados con trapas metálicas y otras veces de madera. La naos está divida en tres naves separadas por columnas, siendo más ancha la central que tiene un podium para lo divinidad. Desde el opistódomos se accede al partenon, una dependencia dividida en tres naves por cuatro columnas jónicas, el friso interior de esta dependencia hay un friso corrido. El hecho de aparecer la corriente jónica dentro de un edificio dórico debe entenderse como un ejemplo de la voluntad de Fidias y Pendes para fomentar un sistema panhelénico que integraría a dorios y jonios. El Partenón es un edificio en el que es necesario matizar el concepto del espacio porque este edificio tiene la función de albergar la divinidad no a los fieles es por ello que el espacio arquitectónico griego es siempre exterior lo que importa son las procesiones y los rituales que se organizaban delante de los edificios religiosos, de ahí su ubicación en una terraza al sudeste del recinto sagrado. Por otro lado este edificio es un ejemplo de las correcciones ópticas:

Acrópolis

  • Upload
    diego-m

  • View
    915

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acrópolis

1

LA ACROPÓLIS DE ATENAS

La acrópolis es un espacio con carácter defensivo porque se ubica en un lugar elevado de acceso relativamente fácil y sobre todo defendible, posteriormente pasó a desempeñar una función religiosa. La ciudad alta ofrece al visitante una escalinata con rampas. Son los Propileos, la entrada monumental que en el

siglo XVIII será imitado por los neoclásicos alemanes ya que este movimiento no intenta aportar nada nuevo sino que trata de rescatar el pasado clásico.

El edificio más representativo es el Partenón, templo de Ateneo, de planta rectangular con crepidoma en el que se distinguen dos estereóbatos, las grandas inferiores y un estilóbato, la grado superior sobre la que se apoyan directamente las columnas dóricas. La columna dórica tiene entre 14-20 acanaladuras limitadas por aristas vivas y esta columna se construye de acuerdo con un módulo, la relación entre el radio del primer tambor y la altura del fuste, oscilando entre 10-12 módulos. El orden dórico representa lo masculino, la virilidad, la fortaleza. El templo es octástilo, períptero, anfipróstilo. Sobre la columna descansa el capitel con collarino, equino, ábaco, que a su vez se transforma en el soporte del entablamento en el que se distinguen el arquitrabe y el friso; este último divido en triglifos y metopas. Los triglifos hacen referencia al entramado de madera que se entrecruzaba norte- sur/este-oeste, mientras que las metopas acogían los relieves y pinturas. Bajo el triglifos se perciben las gotas, la regula, la tenia y por encima del mismo los mútulos. El remate del edificio es una cornisa, el geison y el sima delimitando un frontón triangular y un tímpano en el que se han labrado relieves con una temática mitológica. La cubierta es a dos aguas y se remata con acróteras.

La planta rectangular tiene pronaos, las naos, Partenón, opistodomos. Los muros emplean los sillares isódomos a hueso reforzados con trapas metálicas y otras veces de madera. La naos está divida en tres naves separadas por columnas, siendo más ancha la central que tiene un podium para lo divinidad. Desde el opistódomos se accede al partenon, una dependencia dividida en tres naves por cuatro columnas jónicas, el friso interior de esta dependencia hay un friso corrido. El hecho de aparecer la corriente jónica dentro de un edificio dórico debe entenderse como un ejemplo de la voluntad de Fidias y Pendes para fomentar un sistema panhelénico que integraría a dorios y jonios.

El Partenón es un edificio en el que es necesario matizar el concepto del espacio porque

este edificio tiene la función de albergar la divinidad no a los fieles es por ello que el espacio arquitectónico griego es siempre exterior lo que importa son las procesiones y los rituales que se organizaban delante de los edificios religiosos, de ahí su ubicación en una terraza al sudeste del recinto sagrado. Por otro lado este edificio es un ejemplo de las correcciones ópticas:

Page 2: Acrópolis

2

□ la horizontalidad que la perspectiva curva se atenúa con una contracurva. □ la sensación de abalanzarse la fachada sobre el espectador se elimina inclinando

las fachadas hacia atrás. □ las columnas de los extremos que reciben más luz y se ven más delgadas y

separadas las hacen más gruesas y se colocan más juntas. El Partenón es un ejemplo de ritmo, armonía, proporción que se puede comprobar en la

disposición de las columnas, en el equilibrio entre lo estructural y decorativo, conseguido con relieves y pinturas que nunca excederían en importancia a lo puramente estructural y por otra parte huye del colosalismo asociados a épocas precedentes y antiguas.

Este templo fue construido entre los años 447- 432 a. C. por latinos y Calícrates, bajo la dirección artística de Fidias y dentro del programa político del imperialismo ateniense de Pendes. Posteriormente el cristianismo lo transformó en iglesia dotándole de ábside y campanario en la época del imperio bizantino. La dominación de la península balcánica por parte de los turcos musulmanes lo destina a mezquita con minarete en el siglo XV. En el año 1678 como consecuencia de la guerra véneto-turca sufrió una voladura pero el francés Carrey había dibujado previamente los frontones, los frisos y las metopas. Finalmente en 1802 lord Elgin arrancó las esculturas para custodiarlas en el Museo Británico.

Dentro de este contexto de construcción de edificios se levanta el Erecteion -

Menesicles comienza a construirlo en el 421 a.C. y finalizo en el 404 a. C.- de planta rectangular con añadidos en las fachadas norte y sur respectivamente. Es un templo tetrástilo, próstilo y es de orden jónico. La columna jónica tiene un fuste que no apoya directamente en la gradería ya que se sirve de una basa. Tiene 24 acanaladuras limitadas por aristas achaflanadas y entre 16-21 módulos. El capitel tiene volutas y entre ellas ovas y astrágalo. En el capitel se apoya un entablamento con arquitrabe y friso corrido. La tribuna norte es la llamada Tribuna de las Cariátides, tiene planta rectangular y emplea como elementos sustentantes las figuras femeninas, esculturas de bulto redondo con una función estructural y decorativa. Un análisis de las mismas permite ver el estudio anatómico, los paños, el carácter sereno y la idealización como elemento característico de la belleza.

La belleza según Aristóteles reside en la justa medida. la simetría, el orden. La Acrópolis de Atenas tenía otros edificios como el templo de la Nike Áptera, las huellas de un templo consagrado a Atenea y una estatua de Atenea Promacos de Fidias. Posteriormente se construyen los templos dedicados a Roma y Augusto.

La importancia del programo artístico de Atenas puede entenderse en este contexto:

“Si Atenas fuese desvastada... el poder de la ciudad por sus restos parecería el doble de lo que es en realidad; en cambio Esparta sus ruinas darían por decirlo de algún modo poca importancia e impresión de su poder”.

La acrópolis de Pérgamo es otro ejemplo, pero dentro del Helenismo. La escuela de Pérgamo será un referente dentro del arte griego.