20
Actividad 10 trabajo colaborativo2 final Trabajo presentado por: Luis Carlos Cuello Díaz Código del estudiante: 84104815 Lida Alexy González Código del estudiante: 1012320926 Nombre del curso: Gestión De La Calidad Alimentaria Código del curso: 325689 Grupo al que pertenece: 12 Presentado al tutor: Lucas Fernando Quintana Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfvd

Citation preview

Page 1: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

Actividad 10 trabajo colaborativo2 final

Trabajo presentado por: Luis Carlos Cuello Díaz

Código del estudiante: 84104815

Lida Alexy González

Código del estudiante: 1012320926

Nombre del curso: Gestión De La Calidad Alimentaria

Código del curso: 325689

Grupo al que pertenece: 12

Presentado al tutor: Lucas Fernando Quintana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Guajira

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI

Fecha 30-05-2014

Page 2: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

INTRODUCCION

El hambre es intolerable. Admitir el hambre y la inseguridad alimentaria es convivir

con la pobreza, la miseria, la improductividad laboral, la deserción escolar, la

enfermedad, la discapacidad y la muerte prematura. "Bogotá Sin Hambre" es la

expresión de una política pública de seguridad alimentaria y nutricional para

Bogotá. Un reto sin precedentes en el país, al cual se han sumado la empresas

privada, el sector solidario, la iglesia, la universidad, las tiendas de barrio, los

pequeños productores del área rural numerosas redes y organizaciones sociales.

En Colombia para solucionar este problema de seguridad alimentaria y nutricional

son muchos los programas de política pública que se han implementados en los

distintos departamentos y municipios del país encaminados a reducir el hambre y

la pobreza a un porcentaje del 2.6% para el 2015.

Veremos a continuación en el desarrollo de este trabajo la manera como se viene

trabajando en el país esta política pública.

Page 3: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

ANALISIS DEL PRIMER VIDEO (Luis Carlos Cuello Díaz)

Video 1 http://www.youtube.com/watch?v=K6tGSaFcmIA

El anterior video DEBATE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRCIONAL trata

sobre las problemáticas sobre la desnutrición crónica y global en Colombia,

además socializar la política pública.

Se hace un diagnóstico sobre la desnutrición crónica para niños menores de cinco

años las tazas pasan de un 26 % el año 90 a un 13% hoy día, la desnutrición

global que está asociada al a mortalidad infantil tiene un promedio del 8,6 al

3,4.en los últimos años pero estamos en camino de cumplir las metas del milenio

de un promedio del 2,6 en el 2015. La lactancia materna problema que nos

aqueja y no estamos cumpliendo con los estándares; la lactancia exclusiva; la

OMS habla de 6 meses y en Colombia solo cumplimos 2meses, la lactancia total

15 meses y la recomendación es de 24 meses, las ingestas de calorías en niños y

problemas de los micronutrientes; anemia ferropenia, déficit de zinc y en vitamina

A. Al hablar de desnutrición también tenemos que hablar de la transición

nutricional, hoy en día los colombianos de 18 a los 65 años ya tienen problema de

obesidad.

Para solucionar estos problemas de hambre, desnutrición e inseguridad

alimentaria en Colombia ya se está construyendo una serie de programas de

política pública para contrarrestarlos: Ampliación en los programas de

alimentación escolar, el programa de familias en acción ha tenido efecto sobre la

desnutrición crónica y global. Los planes territoriales de seguridad alimentaria en

17 departamentos con asistencia técnica del ministerio de salud y protección

social, y el observatorio de seguridad alimentaria.

Page 4: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

ANALISIS DEL SEGUNDO VIDEO (Luis Carlos Cuello Díaz)

Video 2 http://vimeo.com/8867211

Este video de SEGURIDAD ALIMEMTARIA EN COLOMBIA; nos muestra la

manera como en Colombia los grupos indígenas se han organizado para

garantizarle la seguridad alimentaria a sus comunidades teniendo en cuenta

cuatro factores como determinantes de la seguridad alimentaria: disponibilidad de

los alimentos preferiblemente los cultivados en la región, el acceso físico y

económico de los alimentos, la calidad de los alimentos y las tradiciones

culturales. Ante la crisis del hambre en estas comunidades organizaciones no

gubernamentales y organismos internacionales están brindándoles apoyo en la

construcción de la seguridad alimentaria y su soberanía alimentaria.

Las comunidades mantienen sus cultivos y huertas (yuca, el maíz, Hortalizas) para

su propio alimento; producción y reproducción de semillas y las plantas

medicinales (coca) pero estos cultivos han sido afectados por la fumigación a

cultivos ilícitos porque estas destruyen los cultivos alimentarios y al medio

ambiente, pero la seguridad alimentaria también se ve amenazada por los

monocultivos como la palma de cera o africana.

Los indígenas se organizan con programas de producción sostenibles tradicional

las chagras o granjas demostrativas para que las personas sigan con sus cultivos

donde todos participan y, proyectos globales para impulsar la seguridad

alimentaria para dar una solución propia a este problema.

A pesar de cada vez se producen más alimentos la cantidad de personas que

padecen hambre en el mundo ha aumentado según la organización de las

naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Colombia para garantizar

una seguridad alimentaria a sus habitantes debe implementar profundos cambios

estructurales y de políticas.

Page 5: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

ENSAYO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA (Luis Carlos Cuello Díaz)

Colombia un país que cuenta con una diversidad en flora, fauna y unos suelos

altamente fértiles, y que por su ubicación geográfica cuenta con unos climas que

lo hacen apto para cultivar gran variedad de productos de consumo humano, claro

está que estas ventajas con las que cuenta nuestro territorio pasan desapercibidas

ante los ojos de quienes la habitamos o mejor quedan rezagadas para los grandes

empresarios y multinacionales que han descubierto las bondades de esta tierra

para seguir acrecentando el capitalismo, ellos que con las más altas

tecnificaciones, inversiones y hasta el despojo de tierras han logrado sembrar

grandes extensiones de monocultivos. Es triste ver como en Colombia existe una

minoría que es dueña de las tierras más productivas, mientras la gran mayoría nos

encontramos a la deriva, pues estas no garantizan la seguridad alimentaria, que

todos los habitantes del territorio necesitamos, no obstante es claro ver como la

mayoría de los campesinos que a diario se esfuerzan por mantener una agricultura

de autoconsumo, pues en el país no hay políticas que garanticen que la agricultura

sea altamente rentable ni mucho menos que satisfaga la necesidad de los

habitantes del país, por el contrario el Estado ha optado por suplir estas

necesidades con las importaciones de alimentos básicos de la canasta familiar

ampliando cada vez la brecha entre unos privilegiados y los poco favorecidos. Es

en este sentido que se pretende mostrar como los menos favorecidos vienen

siendo las víctimas de una deficiente seguridad alimentaria y que a futura seguirá

incrementando los altos índices de pobreza en Colombia.

Colombia, es visto como un país agrícola pues cuenta con una diversidad

geográfica y de climas, que lo benefician para sembrar un sinnúmero de especies,

sin embargo se pasó de ser un país exportador de productos agropecuarios a un

territorio importador de la mayor parte de los alimentos, gracias a que los

Page 6: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

gobiernos nacionales han adoptado un modelo de desarrollo donde se disminuye

la producción de algunos alimentos básicos, para importarlos con el criterio de que

son más baratos afuera, o de que el país es muy ineficiente en su producción, y no

tiene ventajas competitivas esta situación pone en riesgo a países como el nuestro

ya que por poseer una alta tasa de pobreza son pocas las personas que pueden

acceder a estos recursos. hoy Colombia importa maíz, pescado, trigo, arroz,

cebada, sorgo, soya y petróleo entre otros productos y nadie ve una política

consecuente con las circunstancias, porque al parecer la mayoría de los llamados

padres de la patria y el gobierno se han entretenido con la tan cacareada

Seguridad democrática, mientras el país avanza cada año hacia una triste época

de hambre y mayores problemas sociales y enfrentamientos bélicos entre las

agrupaciones subversivas y las fuerzas regulares que cada año reciben mayor

presupuesto para fortalecer la guerra.

Lo anterior nos lleva a decir que los campesinos en Colombia cada vez ven

trucadas sus labores pues no existen garantías para cultivar cuando el Estado

prefiere invertir en importaciones, tal vez porque con esto garantiza una economía

capitalista y se invierte poco, mientras que si se pretende proteger el agro

significaría realizar inversiones en tecnificación, inversiones en infraestructura,

vías de comunicación para garantizar que los productos puedan circular,

garantizar el cubrimiento y acceso a la seguridad social, eliminar el analfabetismo,

garantizar una vivienda digna, tierra a los campesinos y subsidios que permitan

ser competentes, desafortunadamente esto cada día es una utopía ya que es

preferible invertir en seguridad democrática que en la misma alimentación

Por otro lado cabe decir que unas de las causas que enfrenta la alimentación del

país está relacionada con la escasez debido a “un régimen tributario” que se cobra

a los colombianos, tal es el caso de los artículos o insumos que se deben emplear

en la producción agrícola, de igual manera

Los productores del campo deben pagar el llamado IVA sin ninguna

contemplación, gravamen que en el actual gobierno fue reajustado al 16% y la

medida encarece de manera desproporcionada los insumos requeridos para esas

Page 7: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

labores de producción. Las grapas, los abonos, insecticidas, los azadones,

garlanchas, palas, picas, alambre para cercas, clavos, puntillas, carretillas, barras,

etc., son gravados por esas políticas calificadas por los campesinos como

alcabalas que degradan el interés de la población rural por buscar un mejor nivel

de vida y producir alimentos para las ciudades.

Lo anterior sumado a la poca posibilidad de adquirir préstamos bancarios son

causantes de la degradante situación que deben enfrentar los campesinos que en

ultimas están optando por migrar hacia las grandes ciudades o lo que es más cruel

remplazar cultivos lícitos por los ilícitos, y es allí donde nuevamente aparece la

encrucijada ¿qué comeremos mañana? Quien garantiza una alimentación a la

sociedad?, en este sentido la FAO presenta unas propuestas que permiten

garantizar la seguridad alimentaria, donde primeramente se debería recopilar

datos sobre.

Disponibilidad (oferta) total de alimentos, especialmente sobre la dieta

básica de cada población según sus necesidades y sus características

particulares de ingresos, edad, etnia, cultura y localización geográfica.

En este aspecto también es importante la información sobre producción

agrícola que tiene en cuenta la evolución y estacionalidad de las cosechas,

los rendimientos, la producción pecuaria, las condiciones climáticas, etc.

La estabilidad en el tiempo de dicha disponibilidad, es decir el

funcionamiento de los mercados, tanto nacionales como internacionales.

Esto incluye información sobre precios de productos al por menor y al por

mayor, regiones, importaciones y exportaciones, la infraestructura existente

y la acumulación de existencias.

Grupos vulnerables de la población, es decir información sobre la pobreza y

la capacidad de las personas para acceder de manera efectiva a los

alimentos, lo cual implica hablar de ingresos, empleo, acceso o no a los

recursos para la producción (créditos, tierras, tecnología, información).

Igualmente, información sobre el estado nutricional y sanitario de la

población.

Page 8: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

Otro grupo de indicadores puede referirse al cambio demográfico, factores

ambientales, la ayuda y asistencia alimentaria; y en general el seguimiento

a las actividades específicas a favor de la seguridad alimentaria.

ANALISIS DE LOS VIDEOS (Lida Alexy González)

Video 1 http://www.youtube.com/watch?v=C4O7eJBtOP8

VIDEO NUMERO UNO

En este video se habla de la importancia de la seguridad alimentaria, el problema

del hambre que tiene la población Colombia, que según estudios esta entre el 8%

de la población colombiana y las estrategias que se están implementado para

mejorar este problema, ya que la mayor consecuencia para que este problema se

fortalezca el la mala distribución que se hace de los alimentos.

Entre estas estrategias encontramos el programa Bogotá sin Hambre, que cuenta

con comedores comunitarios, mercados campesinos, entre otros. También se

encuentra la fundación Banco de Alimentos que ayuda a muchas a brindarles un

alimento de calidad; además de que cada persona individualmente puede ayudar

a mejorar este problema, empezando por tomar conciencia de la importancia de

los alimentos, pues lo que hoy se desperdicia a otra persona le hace falta y hasta

el día de mañana o nosotros mismo.

Video 2 http://www.youtube.com/watch?v=9Y6K-09Urqo

VIDEO NUEMRO DOS (Lida Alexy González)

Este video nos da pautas para que las personas del común hagamos parte de la

solución a la problemática que vive el país en cuanto a la seguridad alimentaria;

aprovechando entidades como el SENA que nos ayuda en estos procesos, pues

Colombia es un país muy rico en cuanto a recursos naturales y a extensión de

tierras productivas; además de que contamos con personas muy talentosas y

Page 9: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

luchadoras, y esto debería servir para que en nuestro país no faltara ningún

componente básico de la seguridad alimentaria.

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA, SITUACION ACTUAL Y

ESTRATEGIAS PARA MEJOR ESTA SITUACION (Lida Alexy González)

La seguridad alimentaria y nutricional es muy importante para cualquier país, pues

ella refleja el estado de sus habitantes, en Colombia hay muchas personas

viviendo en condiciones de pobreza extrema vulnerándoles un derecho

fundamental para cualquier ser humano como lo es el alimento. Las causas son

muchas, entre ellas:

La violencia es una de las principales pues obliga a habitantes a abandonar

sus tierras, todo lo que poseen,

Otra causa es la mala distribución de los alimentos

La despreocupación del estado por sus habitantes y la corrupción que

involucra al gobierno pues se quedan con los recursos económicos de los

pobres

Estas y muchas otras causas hacen que muchos ciudadanos pasen por

situaciones difíciles haciendo que los componentes básicos de la seguridad

alimentaria como lo es disponibilidad de alimentos, acceso, consumo, Utilización

bilógica, falten en su diario vivir.

Los más vulnerables a padecer este problema son los niños, los adultos mayores,

las mujeres en embarazo y en etapa de gestación, y las personas que viven en los

sectores rurales.

Uno de los problema que afecta a los ciudadanos con respecto a la seguridad

alimentaria y nutricional, como lo es el sobrepeso y la obesidad de las personas;

ya que en los últimos años este problema ha estado en ascenso, afectando la vida

de las personas; este problema tiene su inicio en la mala forma de alimentarse las

Page 10: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

personas tanto por calidad o cantidad de los alimentos, los más afectados con

este problema son los niños menores de cinco años.

Otro problema grave que afecta principalmente a los niños es la Anemia y

deficiencia de micronutrientes, este a causa de la mala distribución del alimento.

En los adultos mayores se encuentran todos los problemas delgadez, desnutrición,

sobrepeso y obesidad, agravando la situación.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo Colombia enfrenta una situación de

doble carga de la mala nutrición: persiste la desnutrición crónica, mientras

aumenta el problema de sobrepeso y obesidad en la población. Esta desnutrición

está particularmente concentrada en la población pobre, rural y en familias donde

la madre no tiene educación formal. Una de las causas importantes de la

desnutrición crónica es el consumo insuficiente de alimentos con una apropiada

densidad de macro y micronutrientes durante la etapa crítica para el crecimiento y

desarrollo (hasta los 2 años de vida). La alta prevalencia de deficiencia de

micronutrientes, en particular de hierro y zinc, es muy probablemente una de las

causas de la desnutrición crónica (talla baja). Por otro lado, la baja prevalencia de

desnutrición aguda sugiere que el problema puede no estar asociado con un 14

déficit en el consumo de energía por parte de los niños.

La desnutrición aguda ya no es un problema de salud pública en Colombia y

aunque persisten casos, la prevalencia es baja y sólo requiere intervenciones

individualizadas para su prevención, identificación y tratamiento. La adecuada

atención regular a los niños (monitoreo de crecimiento) y acciones

complementarias (p. ej. vacunaciones) que permiten que los proveedores de

servicios de salud tengan contacto regular con los niños constituyen medidas

claves para la identificación oportuna de potenciales problemas.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 2 a 5 años y de edad escolar

es aún baja (menor a 10% en casi todos los grupos estudiados). Sin embargo, se

nota una clara tendencia hacia aumento en la prevalencia de sobrepeso con la

Page 11: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

edad, iniciando desde edades tempranas. Revertir esta tendencia antes de que

llegue a los extremos de prevalencia que se observan en otros países de la región

y del mundo representa un reto para el país. En la población adulta a partir de los

18 años de edad, la prevalencia aumenta entre 7 y 10 15 puntos porcentuales por

cada rango de 5 años (casi 2 puntos porcentuales por año de edad), llegando a

más de 60% en personas de 45 años de edad y más. Al igual que con los niños y

jóvenes, urgen acciones para detener y revertir esta tendencia.

En 1996, el CONPES aprobó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN)

1996–2005. El objetivo del plan era el de contribuir al mejoramiento de la situación

nutricional y alimentaria con enfoque en la población más vulnerable e integrando

acciones en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación,

comunicación y medio ambiente.

En el PNAN se crean unas áreas de acción específicas que son:

Seguridad alimentaria

Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de

los alimentos

Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes

Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias

Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna

Consumo dietético inadecuado y enfermedades infecciosas

Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables

Para que el PNAN se cumpla se crearon dos comités que serán encargados de

coordinar estas acciones:

l Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA)

Comité Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de

Micronutrientes (CODEMI)

En Colombia se cuenta con cuatro políticas que intervienen en la mejora de la

situación nutricional de la población y con programas e intervenciones relevantes.

Page 12: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional; “La disponibilidad

suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y

permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de

todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización

biológica, para llevar una vida saludable y activa.”

Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la Primera

Infancia”; ―promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la

gestación hasta los 6 años de edad, respondiendo a sus necesidades y

características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e

inclusión social en Colombia‖-

Red Juntos y Familias en Acción; objetivo motivar a 1,5 millones de familias

colombianas a superar su situación de pobreza extrema mediante el

cumplimiento de 45 logros básicos, a través de un acompañamiento familiar

efectuado por cogestores sociales, quienes facilitan a los beneficiarios la

elaboración de su plan familiar.

La Ley de Obesidad; esta ley le da relevancia al problema de obesidad

En Colombia hay muchos retos por mejorar con respecto a la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, pero lo primero que se debe hacer es ver que cada uno

de los ciudadano puede intervenir en la solución, tratando de colaborar con todo

aquel que lo necesita, orientando a las personas a hacer uso de las políticas que

el estado tiene para mejorar estas situaciones, exigiendo que las políticas que

hayan, se ejecuten en los más necesitados, y tomando control cada uno como

individuo de lo que consume.

Además de aprovechar estar tierras tan ricas que tenemos, pues Colombia es un

país que cuenta con una variedad de climas y pisos térmicos, suelos fértiles aptos

para la agricultura, agua en abundancia, una gran pluralidad étnica y cultural y

biodiversidad.

Page 13: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

CONCLUSIONES

La seguridad alimentaria y nutricional es muy importante para cualquier país, pues

ella refleja el estado de sus habitantes, en Colombia hay muchas personas

viviendo en condiciones de pobreza extrema vulnerándoles un derecho

fundamental para cualquier ser humano como lo es el alimento. Las causas son

muchas, entre ellas:

La violencia es una de las principales pues obliga a habitantes a abandonar

sus tierras, todo lo que poseen,

Otra causa es la mala distribución de los alimentos

La despreocupación del estado por sus habitantes y la corrupción que

involucra al gobierno pues se quedan con los recursos económicos de los

pobres.

Para solucionar estos problemas de hambre, desnutrición e inseguridad

alimentaria en Colombia ya se está construyendo una serie de programas de

política pública para contrarrestarlos: Ampliación en los programas de

alimentación escolar, el programa de familias en acción, los planes territoriales de

seguridad alimentaria en 17 departamentos con asistencia técnica del ministerio

de salud y protección social, y el observatorio de seguridad alimentaria.

Page 14: Act 10 Trabajo Colaborativo2 Final

BIBLIOGRAFIA

Banco Interamericano de desarrollo, recuperado de

http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6175/Nutrici%C3%B3n

%20en%20Colombia%3A%20estrategia%20de%20pa%C3%ADs%202011-

2014%20.pdf?sequence=1; el día 22/05/14

Departamento para la prosperidad social, recuperado de

http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?

catID=424&conID=162&pagID=257; el día 22/05/14

Documento Conpes Social 113; recuperado de

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pd

f; el día 22/05/14