ACT 2 Diferencias Entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

>Cualitativas y Cuantitativas

Citation preview

Diferencias entre investigacin cualitativa y cuantitativa

Investigacin cualitativaInvestigacin cuantitativa

SubjetivaObjetiva

Inferencias de sus datosInferencias ms all de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptivaConfirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al procesoOrientada al resultado

Datos "ricos y profundos"Datos "slidos y repetibles"

No generalizableGeneralizable

HolistaParticularista

Realidad dinmicaRealidad esttica

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml#difer#ixzz3gb38VFTA

Ventajas e inconvenientes de los mtodos cualitativos vs cuantitativos.

Mtodos cualitativosMtodos cuantitativos

Propensin a "comunicarse con" los sujetos del estudioPropensin a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntarSe limita a responder

Comunicacin ms horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en trminos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la poblacinSon dbiles en trminos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la poblacin

Preguntan a los cuantitativos: Cuan particularizables son los hallazgos?Preguntan a los cualitativos: Son generalizables tus hallazgos?

Una de las crticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los mtodos cualitativos, es su propensin a servirse de, ms que comunicarse con, los sujetos de estudio.

Tabla 1. Diferencia entre investigacin cuantitativa y cualitativa (Gall. Gall y Borg, 2003, Fernndez y Daz, 2002).

Investigacin CualitativaInvestigacin Cuantitativa

Asume que la realidad social es construida por la participacin en ella.

Asume una realidad social objetiva.

Realidad dinmica.

Realidad esttica.

Asume que la realidad social es construida constantemente en situaciones particulares.

Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a travs del tiempo.

Centrada en la fenomenologa y comprensin.

Basada en la induccin probabilstica del positivismo lgico.

Asigna un papel principal a las intenciones humanas en la explicacin causal de los fenmenos sociales.

Observa relaciones causales entre fenmenos sociales desde una perspectiva mecanicista.

Se involucra personalmente con los participantes en la investigacin, hasta el punto de compartir perspectivas y asumir una actitud emptica.

Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la investigacin y la situacin.

Estudia casos.

Estudia poblaciones o muestras que representen poblaciones

Observacin naturalista y sin control.

Medicin penetrante y controlada.

Estudia el significado que crean los individuos y otros fenmenos internos.

Estudia conductas y otros fenmenos observables.

Estudia las acciones humanas en situaciones naturales.

Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.

Genera datos pictricos y verbales para representar el ambiente social.

Genera datos numricos para representar el ambiente social.

Infiere de sus datos.

Infiere ms all de los datos.

Hace observaciones holistas de un contexto total cuando la accin social ocurre.

Analiza la realidad social descomponindola en variables. Es particularista.

Descubre conceptos y teoras despus de que los datos han sido recolectados.

Emplea conceptos preconcebidos y teoras para determinar que datos van a ser recolectados.

Emplea la induccin deduccin para analizar los datos.

Emplea mtodos estadsticos para analizar los datos.

Generaliza conclusiones de caso buscando otros similares.

Emplea procedimientos de inferencia estadstica para generalizar las conclusiones de una muestra a una poblacin definida.

Exploratoria, inductiva y descriptiva.

Confirmatoria, inferencial y deductiva

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los mtodos cualitativos vs cuantitativos (Fernndez y Daz, 2002).

Mtodos cualitativosMtodos cuantitativos

Propensin a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensin a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicacin ms horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en trminos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la poblacin

Son dbiles en trminos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la poblacin

Preguntan a los cuantitativos: Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: Son generalizables tus hallazgos?

CualitativoCuantitativo

http://www.monografias.com/trabajos99/metodos-y-tecnicas-investigacion/metodos-y-tecnicas-investigacion.shtml