11
Act 6 Trabajo Colaborativo 1 final Trabajo presentado por: Luis Carlos Cuello Díaz Código del estudiante: 84104815 Nombre del curso: Nutrición y Toxicología Alimentaria Código del curso: 250110 Grupo al que pertenece: 11 Presentado a la tutora: Luz Elena Hernández Amaya Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edfef

Citation preview

Page 1: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

Act 6 Trabajo Colaborativo 1 final

Trabajo presentado por: Luis Carlos Cuello Díaz

Código del estudiante: 84104815

Nombre del curso: Nutrición y Toxicología Alimentaria

Código del curso: 250110

Grupo al que pertenece: 11

Presentado a la tutora: Luz Elena Hernández Amaya

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Guajira

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI

Fecha 18-04-2014

Page 2: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

INTRODUCCIÓN

La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la termodinámica

como una herramienta de utilidad para realizar la caracterización de los sistemas

que generan o absorben energía térmica. Debido a la diversidad de sistemas y a

la manera como se generan los efectos térmicos, se presentan diversidad de

equipos calorimétricos. El recipiente utilizado para efectuar las medidas de calor

se denomina calorímetro, que en su forma más sencilla es una vasija de paredes

aisladas que aloja en su interior el termómetro y agitador. Además contiene un

líquido calorimétrico que generalmente es el agua.

La capacidad calórica del calorímetro (los alrededores) es la suma de las

capacidades calóricas de sus partes (el agua, las paredes, un termómetro y un

artefacto de agitación). El valor de la capacidad calórica de cada parte depende

del material y del tamaño. En la determinación del calor de un proceso, solo se

ocupa la capacidad calórica global del calorímetro, que, a su vez, se determina

como un todo experimentalmente. En la práctica se presenta la construcción de un

calorímetro de conducción de calor y se muestra cada uno de sus elementos

constituyentes, haciendo énfasis en el sistema que se utilizó para detectar el flujo

de calor.

Page 3: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

1. Completar las siguientes tablas con la información que corrobore la construcción y determinación práctica de las calorías de las 4 materias primas alimenticias dadas.

Diseño y elaboración del calorímetro:

Etapa del proceso Descripción Registro fotográfico1. se compraron dos vasos de 8 y 4 onzas de icopor soperos.2. se le abrió un orificio con un saca bocado a las dos tapas en todo el centro para introducirle un termómetro.

El calorímetro está compuesto por un termómetro de 150 oC dos vasos de icopor soperos dos tapas las cuales quedas bien ajustadas para evitar perdida de calor.

1.1. Determinación práctica de las calorías:

Etapa del Proceso Descripción Registro Fotográfico

Malvavisco o masmelo

1. Pesamos 20 gramos de masmelo en trozos en una balanza analítica.2. Pesamos los 100 gr de agua que se iban agregar al calorímetro.3. se coloca a calentar o a quemar el masmelo dentro de un beaker de 250 ml cuando la temperatura se estabilizo en 76 oC se procedió a echar el masmelo dentro del calorímetro para hallarle el poder calórico.3. Luego Calcular las calorías del chito de paquete.

Se pesaron 100 gr. de agua con una temperatura inicial de 19°C y 20 gr de masmelo, Calentamos o quemamos el

masmelo observamos que la temperatura se estabilizo en 76 OC. La temperatura del agua aumenta a 24°C por lo

que se dice que gana energía. Luego hayamos el poder calorífico de la siguiente forma.

Q(chito) = Q(h2O)M1 C1 Δt1 = m2 C2 Δt2

C2 = m2 C2 Δt2

m1 Δt1

Masmelo AguaΔt1 = t1 – t2 Δt2 = t2 - t2Δt1 = 100 OC – 24 OC Δt2 = 24 OC - 19 0CΔt1 = 76 OC Δt2 = 5 OC

C1 = (100gr) (1 cal/gr o C ) (5 O C) ̳ 0.328 cal/grOC ( 20gr ) ( 76 oC ) m= 20gr del masmelo Ce = del masmelo es 0.328 cal/grOC

Papa frita de paquete

1. Pesamos 20 gramos de papa triturados en una balanza analítica.2. Pesamos los 100 gr de agua que se iban agregar al calorímetro.3. se coloca a calentar o a quemar la papa dentro de un beaker de 250 ml cuando la temperatura se estabilizo en 36 oC se procedió a

Se pesaron 100 gr de agua con una temperatura inicial de 21°C y 20 gr de masmelo, Calentamos o quemamos el masmelo observamos que la temperatura se estabilizo en 76 oC. La temperatura del agua aumenta a 25°C por lo que se dice que gana energía. Luego hayamos el poder calorífico de la siguiente forma.Q(chito) = Q(h2O)

Page 4: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

echar el masmelo dentro del calorímetro para hallarle el poder calórico.3. Luego Calcular las calorías de la papa de paquete

m1 C1 Δt1 = m2 C2 Δt2

C2 = m2 C2 Δt2

m1 Δt1

Papa Frita de paquete AguaΔt1 = t1 – t1 Δt2 = t2 - t2

Δt1 = 61 OC – 21 OC Δt2 = 25 OC - 21 OCΔt1 = 36 OC Δt2 = 4 OC

C1 = (100gr) (1 cal/gr O C ) (4 O C) = 0571 cal/grOC (20gr) (35 oC )m= 20gr de la papa frita Ce = de la papa frita es 0.571cal/gr oC

Chito de paquete

1. Pesamos 20 gramos de chito triturados en una balanza analítica.2. Pesamos los 100 gr de agua que se iban agregar al calorímetro.3. se coloca a calentar o a quemar el chito dentro de un beaker de 250 ml cuando la temperatura se estabilizo en 65 OC se procedió a echar el chito dentro del calorímetro para hallarle el poder calórico.3. Luego Calcular las calorías del chito de paquete.

Se pesaron 100 gr de agua con una temperatura inicial de 20°C y 20 gr de chito, Calentamos o quemamos el chito observamos que la temperatura se estabilizo en 65 oC. La temperatura del agua aumenta a 24°C por lo que se dice que gana energía. Luego hayamos el poder calorífico de la siguiente forma.Q(chito) = Q(h 2O)m1 C1 Δt1 = m2 C2 Δt2

C2 = m2 C2 Δt2

m1 Δt1

Chito de paquete Agua

Δt1 = t1 – t1 Δt2 = t2 - t2

Δt1 = 65oC – 24 oC Δt2 = 24 oC - 20 0CΔt1 = 41 oC Δt2 = 4 oC

C1 = (100gr) (1 cal/gr o C ) (4 O C ) = 0.487 cal/grOC(20GR) (41 OC )

m= 20gr de la papa frita Ce = de la papa frita es 0.487cal/gr OC

Alimento seleccionado por el grupo Galletas Milo

1. Pesamos 20 gramos de galletas milo en trozos en una balanza analítica.2. Pesamos los 100 gr de agua que se iban agregar al calorímetro.3. se coloca a calentar o a quemar las galletas milo dentro de un beaker de 250 ml cuando la temperatura se estabilizo en 40 oC se procedió a echar la galleta dentro del calorímetro para hallarle el poder calórico.3. Luego Calcular las calorías de la galleta milo.

Se pesaron 100 gr de agua con una temperatura inicial de 19°C y 20 gr de galleta, Calentamos o quemamos la galleta observamos que la temperatura se estabilizo en 40 oC. La temperatura del agua aumenta a 25°C por lo que se dice que gana energía. Luego hayamos el poder calorífico de la siguiente forma.

Q(galleta) = Q(h2O)M1 C1 Δt1 = m2 C2 Δt2

C2 = m2 C2 Δt2

M1 Δt1

Galleta Agua

Δt1 = t1 – t1 Δt2 = t2 - t2

Δt1 = 64 oC – 24 oC Δt2 = 24 oC - 19 oCΔt1 = 40 oC Δt2 = 5 oC

C1 = (100gr) (1 cal/gr o C ) (4 o C) = 0.625cal/grOC (20 gr ) (40 oC )

Page 5: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

2. Realizar una gráfica de calorías quemadas vs. Gramos de la muestra. Por

Cada uno de los alimentos dados.

Cal Cal

0.332 - - - -●Masmelo 0.487 - - - - - - -● Chito

20 gr 20 gr

Cal

0.571 - - - - -- - ●Papa

20 gr

3. Elaborar un paralelo entre los datos obtenidos y los teóricos.

VR= valores obtenidos VT= Valores Teóricos

1. Papa de paquete

Ε% = VR - VT x 100% VT

E% = 0.571 cal/gr o C – 0.575 cal/gr o C x 100 0.575 cal/groC

E% = 0.69%

2. Masmelo

Ε% = VR - VT x 100% VT E% = 0.344 cal/gr o C - 0.328 cal/gr o C x 100

0.328 cal/groC

E% = 4.65%

Page 6: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

Perdidas nutricionales en la pasteurización

3. Chito de paquete

Ε% = VR - VT x 100% VT E% = 0.487 cal/gr o C - 0.5 cal/gr o C x 100 0.5 cal/groC E% = 2.6%

II. Graficar las pérdidas nutricionales presentadas, en un producto que el grupo debe seleccionar; donde cada una de las siguientes materias primas sean las principales dentro del producto: un fruver (por ej. Mermeladas, néctares, concentrados), un cárnico (por ej. Productos procesados o no) y un lácteo (por ej. Alguno de sus derivados) en las siguientes operaciones:

1. Pasteurización

2. Congelación

5. Deshidratación

100% 100% 100%

5 % 20% 10%

Leche Carne Mermelada

Page 7: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

Perdidas nutricionales en la congelación 100% 100% 100%

15% 10% 5%

Leche Carne Mermelada

Page 8: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

CONCLUSION

Mediante esta práctica, se ha podido evidenciar y aplicar los conocimientos

teóricos prácticos adquiridos durante el desarrollo de la fabricación del calorimetro,

por lo cual el estudio de los intercambios de energía en las reacciones químicas

son una base fundamental en la industria de alimentos, ya todo proceso requiere

de la aplicación de sistemas térmicos, sea cual sea la condición de los productos o

del proceso a realizar.

Page 9: Act 2 Trabajo Colaborativo 1.1

BIBLIOGRAFIA

Guevara V., O. (2009). “Guía para prácticas de laboratorio de fisicoquímica”.

Universidad Nacional Abierta y A Distancia. Colombia.

Módulo de Nutrición y Toxicología alimentaria.