19
ANEXO: 4 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CURSO: 3º ÁREA: ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA Los Objetivos Generales de Etapa se desarrollan, en un segundo nivel de concreción, a través de los objetivos específicos de las distintas áreas. Basándose en el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y en el DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, el ámbito científico-tecnológico tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. 2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana. 3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, aplicando, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis y estrategias de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación. 6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información y adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, estos elementos. 8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. 9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución. 11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado. 12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. 13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las tareas propias con responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.

ACT 3 ESO 1011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Page 1: ACT 3 ESO 1011

ANEXO: 4 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

CURSO: 3º ÁREA: ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

Los Objetivos Generales de Etapa se desarrollan, en un segundo nivel de concreción, a través de los objetivos

específicos de las distintas áreas. Basándose en el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y en el DECRETO

231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación

secundaria obligatoria en Andalucía, el ámbito científico-tecnológico tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los

fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus

aplicaciones.

2. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de

expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de

la actividad humana.

3. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, aplicando, en la resolución

de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las matemáticas y las ciencias: elaboración de hipótesis

y estrategias de resolución, diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad,

interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras

argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

5. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la

información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números

y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

6. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información

y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

7. Identificar los elementos matemáticos y científicos presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u

otras fuentes de información y adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, estos elementos.

8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar

cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el

aprendizaje.

9. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias

que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo,

las drogodependencias y la sexualidad.

10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención

particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de

soluciones, sujetas al principio de precaución.

11. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de

problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en

función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

12. Integrar los conocimientos matemáticos y científicos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las

distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

13. Aprender a trabajar en equipo, respetando las aportaciones ajenas y asumiendo las tareas propias con

responsabilidad, valorando este tipo de trabajo como un elemento fundamental del trabajo científico y de investigación.

Page 2: ACT 3 ESO 1011

B) TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Son competencias básicas, según el DECRETO 231/2007, el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes

adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y

desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. El currículo de la educación

secundaria obligatoria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de

diciembre y el mencionado decreto andaluz 231/2007, al menos las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística a través de la

adquisición de un vocabulario científico-tecnológico específico en cada una de las unidades didácticas. La lectura,

interpretación y redacción de informes y documentos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de

diferentes tipos de textos y de sus estructuras formales. Por otra parte, el trabajo científico requiere de formas

específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información en muy diferentes

maneras (verbal, numérica, simbólica, gráfica) que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

2. Competencia de razonamiento matemático.

Gran parte del currículo del ACT contribuye directamente a la adquisición de la competencia matemática,

mediante varios bloques específicos de contenido dispersos en las Unidades Didácticas que constituyen esta

programación. Todos los bloques están orientados a aplicar destrezas que permiten razonar matemáticamente,

comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, integrando el

conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones y, finalmente, para enfrentarse a

situaciones cotidianas.

La adquisición de esta competencia se realiza mediante la utilización de números, operaciones básicas,

símbolos, lecturas, interpretación de gráficos, formas de expresión y razonamiento matemático para producir e

interpretar informaciones, así como, para conocer aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver

problemas relacionados con la vida cotidiana.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la Naturaleza y

Tecnología, ya que se utiliza el lenguaje matemático en la cuantificación de los fenómenos naturales, para analizar

causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural.

La contribución a la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico se realizará mediante

la adquisición de conceptos científicos y su interrelación. Para el tratamiento de situaciones de interés en la sociedad

actual se partirá del entorno próximo del alumno y serán tratadas aplicando una metodología basada en la investigación,

con la propuesta de situaciones reales e hipotéticas, análisis cualitativo de las mismas para comprender y acotar las

situaciones, planteamiento de conjeturas, elaboración de estrategias para obtener conclusiones y análisis de los

resultados.

Se prestará especial atención al conocimiento del medio ambiente global y a la influencia de carácter antrópico

sobre él, analizando la problemática energética y ambiental desde una perspectiva global, con todas las implicaciones

que ello conlleva. También se prestará una especial atención al conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre

los hábitos y las formas de vida y la salud.

4. Competencia digital y tratamiento de la información.

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta integrante del proceso

enseñanza - aprendizaje y como herramienta de trabajo eficaz en la vida cotidiana, para buscar, seleccionar e interpretar

información, permite a los alumnos adquirir la competencia en el tratamiento de la información y la competencia

digital, que facilitan el acercamiento a otras realidades culturales y socioeconómicas.

5. Competencia social y ciudadana.

La aportación a la competencia social y ciudadana se realiza desde el tratamiento de contenidos relacionados

con los fenómenos naturales y su interacción con el ser humano, así como determinados problemas sociales tratados

estadísticamente. El ACT desde sus ramas científico-tecnológica y matemática, aporta criterios científicos para predecir

y tomar decisiones. Se contribuye a esta competencia analizando problemas ambientales y buscando soluciones a los

mismos, aportando soluciones a problemas sociales con espíritu constructivo, lo que también permite valorar los

Page 3: ACT 3 ESO 1011

puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios, como formas alternativas de abordar las diversas

situaciones.

6. Competencia cultural y artística

El Ámbito contribuye a la competencia en expresión cultural y artística a través del conocimiento de la

naturaleza y de la geometría, que es parte integral de la expresión Artística. Los contenidos referentes a estos temas

ofrecen medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha

construido la naturaleza y el ser humano. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la

autonomía y el apasionamiento estético son también objetivos de esta materia y por tanto, permiten abordar esta

competencia.

7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

La observación y la exploración del entorno natural, la planificación y la organización del trabajo, la realización de

diferentes tareas, la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones son acciones que posibilitan la adquisición

de aprendizajes significativos y útiles contribuyendo al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumnado.

8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

La contribución a la autonomía e iniciativa personal se articula a través de la metodología, favoreciendo que el

alumnado se enfrente a los problemas de forma autónoma y creativa, así como planteando diversas estrategias de

organización interpersonal, lo que proporciona oportunidades para el desarrollo de cualidades personales como la

autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los

resultados del propio trabajo. Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a

fomentar la autonomía e iniciativa personal, porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a

convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones.

C) CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

C.1 UNIDADES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

1. Números reales y magnitudes

2. La materia

3. La organización de la vida

4. Lenguaje algebraico y ecuaciones

5. Alimentación saludable

6. Función de nutrición

7. Materia y funciones matemáticas

8. Reproducción, inmunidad y salud

9. Transformaciones geométricas

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Números reales y magnitudes

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Manejar correctamente los números enteros y sus operaciones aplicándolos a distintas situaciones.

Manejar correctamente los números fraccionarios y decimales.

Interpretar y distinguir adecuadamente los conceptos de número irracional y número real.

Utilizar adecuadamente las relaciones de múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI.

Expresar las cantidades en notación científica.

Determinar los errores de una medida.

Utilizar técnicas de resolución de problemas para abordar los propuestos en la unidad.

Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos mediante el método científico.

Fomentar el trabajo en grupo.

CONTENIDOS

Números enteros

o Suma de números enteros

o Resta de números enteros

Page 4: ACT 3 ESO 1011

o Cálculo con paréntesis

o Producto y división de números enteros

o Operaciones combinadas con números enteros

o Potencias de números enteros

Números racionales

o Significados de una fracción

o Fracciones propias e impropias

o Fracciones equivalentes

o Comparación de fracciones

o Simplificación de fracciones

o Suma y resta de fracciones

o Producto de fracciones

o División de fracciones

o Potencias de números fraccionarios

o Formas decimales de los números fraccionarios

Números irracionales

Números reales (R)

Error absoluto y relativo

Magnitudes físicas

Unidades de medida

o Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida

o Notación científica

El método científico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Operar correctamente con números enteros, fraccionarios y decimales.

Resolver problemas aplicados a la vida cotidiana.

Distinguir entre números racionales e irracionales.

Utilizar adecuadamente la notación científica en la resolución de problemas.

Utilizar correctamente el SI al expresar magnitudes físicas.

Convertir adecuadamente unas unidades en otras.

Resolver problemas de errores y medidas.

Utilizar correctamente las distintas fórmulas en la resolución de problemas.

Aplicar adecuadamente los distintos conceptos estudiados en la Unidad para la resolución de problemas

de la vida cotidiana.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 2: La materia

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer la naturaleza atómica de la materia y las partículas que componen un átomo.

Apreciar el desarrollo histórico del concepto de átomo y las sucesivas evidencias experimentales que lo

han hecho posible.

Manejar correctamente los conceptos de ión e isótopo.

Entender la relación entre masa y energía en una reacción nuclear y distinguir fusión y fisión nuclear.

Utilizar la tabla periódica y deducir las propiedades relacionadas con su ordenación.

Distinguir entre sustancia pura, compuesto, mezcla heterogénea y disolución.

Conocer las técnicas de separación de mezclas más habituales.

Page 5: ACT 3 ESO 1011

Distinguir entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

Conocer los compuestos que forman la materia viva.

Reconocer la relación existente entre la estructura del agua y las funciones que desempeña en los seres

vivos.

Conocer los elementos minerales presentes en los seres vivos y las funciones que desempeñan.

Clasificar los glúcidos, atendiendo a su estructura.

Identificar los lípidos presentes en los distintos grupos de seres vivos.

Relacionar cada tipo de proteína con la función que desempeña.

Entender el papel de los ácidos nucleicos como portadores de la información necesaria para regular el

funcionamiento de los seres vivos.

CONTENIDOS

Clasificación de la materia

Modelos atómicos

o John Dalton (1808)

o Joseph John Thomson (1897)

o Ernest Rutherford (1911)

El átomo de Rutherford

Física nuclear

Tabla periódica

Sustancias puras y mezclas

o Sustancias puras

o Mezclas

o Separación de mezclas

Química inorgánica y orgánica

Componentes inorgánicos de la materia viva

o El agua

o Sales minerales

Componentes orgánicos de la materia viva

o Glúcidos, hidratos de carbono o azúcares

o Lípidos

o Proteínas

o Ácidos nucleicos

Composición del petróleo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Distinguir entre átomo y molécula y conocer las partículas que componen el átomo.

Ordenar cronológicamente los distintos modelos atómicos.

Interpretar correctamente el número atómico y másico calculando el número de partículas

fundamentales que componen un átomo a partir de ellos.

Manejar correctamente la unidad de masa atómica y realizar cálculos de energías en reacciones de

fusión y fisión nuclear.

Reconocer los procesos de formación de aniones, cationes e isótopos.

Utilizar correctamente la tabla periódica para obtener datos y propiedades de los distintos elementos.

Clasificar sustancias comunes como puras, compuestos, mezclas heterogéneas o disoluciones.

Elegir de forma apropiada el método más conveniente para la separación de distintas mezclas.

Conocer las diferentes propiedades que distinguen a los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Relacionar la estructura del agua con las funciones que desempeña en los seres vivos.

Conocer los elementos minerales presentes en los seres vivos y las funciones que desempeñan.

Clasificar los glúcidos, atendiendo a su estructura.

Identificar los lípidos presentes en los distintos grupos de seres vivos.

Relacionar cada tipo de proteína con la función que desempeña.

Explicar el papel de los ácidos nucleicos como portadores de la información necesaria para regular el

funcionamiento de los seres vivos

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Page 6: ACT 3 ESO 1011

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 3: La organización de la vida

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar las estructuras de una célula procariota, y las funciones que desempeñan.

Conocer los mecanismos por los cuales las células obtienen energía.

Relacionar los orgánulos subcelulares de una célula eucariota con las funciones que desempeñan.

Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas, y dentro de estas, entre las animales y

vegetales.

Distinguir los procesos de división celular: meiosis y mitosis, e identificar las fases en que se desarrolla

la mitosis.

Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.

Comprender los procesos infectivos de los virus.

Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

Organizar en una tabla, los datos de una variable estadística.

Realizar representaciones gráficas de variables estadísticas, teniendo en cuenta su clasificación.

Calcular medidas de centralización (media, moda, y mediana) de una distribución estadística.

Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una distribución estadística.

Utilizar las medidas de centralización y de dispersión de una distribución estadística, para, analizarlas y

extraer conclusiones.

Hacer uso de la calculadora de forma racional y adecuada.

Distinguir entre situaciones aleatorias y deterministas.

Conocer los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso elemental, suceso compuesto,

etc.

Utilizar diagramas de árbol y el principio de multiplicación para realizar recuento de posibilidades.

Construcción de sucesos y cálculo de su probabilidad mediante la Regla de Laplace.

CONTENIDOS

¿Cómo se organiza la vida?

o Estructura de las células procariotas

o Estructura de las células eucariotas

Obtención de la energía

Multiplicación de las células

¿Cómo se organizan los seres pluricelulares?

Virus

Variables estadísticas

o Variable estadística

o Organización de datos

Representaciones gráficas

Medidas de centralización

Medidas de dispersión

Formas de recuento

El azar. Definiciones

La regla de Laplace

Películas bacterianas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar sobre un dibujo las estructuras de las células procariotas, y las relaciones con las funciones

que desempeñan.

Page 7: ACT 3 ESO 1011

Conocer la respiración celular y la fotosíntesis, así como el lugar donde ocurren.

Relacionar los orgánulos subcelulares de las células eucariotas con las funciones que desempeñan

Analizar las diferencias entre las células procariotas y eucariotas,

Comparar las estructuras celulares de las células animales y vegetales.

Distinguir los procesos de división celular: meiosis y mitosis,

Identificar las fases en que se desarrolla la mitosis.

Conocer los distintos niveles de organización de los seres vivos.

Explicar los procesos infectivos de los virus, diferenciando entre ciclos líticos y lisogénicos.

Clasificar variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.

Organizar en una tabla, los datos de una variable estadística.

Realizar las representaciones gráficas adecuadas para cada tipo de variables estadísticas.

Calcular medidas de centralización (media, moda, y mediana) de una distribución estadística.

Calcular medidas de dispersión (rango, varianza y desviación media) de una distribución estadística.

Analizar distribuciones estadísticas, a partir del cálculo de las medidas de centralización y dispersión,

Utilizar adecuadamente la calculadora.

Distinguir situaciones aleatorias y deterministas en la realidad de su entorno.

Conocer y manejar correctamente los conceptos fundamentales del azar: espacio muestral, suceso

elemental, suceso compuesto, etc.

Construir sucesos y calcular su probabilidad mediante la regla de Laplace.

Utilizar diagramas de árbol y el principio de multiplicación para realizar recuento de posibilidades.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Lenguaje algebraico y ecuaciones

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Conocer y utilizar el lenguaje algebraico para codificar distintas situaciones de la vida cotidiana.

Utilizar correctamente los conceptos de monomio, polinomio y valor numérico de estos.

Sumar, restar y multiplicar polinomios.

Conocer y utilizar las identidades notables.

Comprender la diferencia entre igualdad, identidad y ecuación.

Clasificar las ecuaciones según su grado y resolver ecuaciones de primer grado.

Resolver sistemas de ecuaciones utilizando los métodos de reducción, igualación y sustitución.

Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones lineales.

CONTENIDOS

El lenguaje algebraico, polinomios y ecuaciones

o Polinomios

o Igualdades, identidades y ecuaciones

Identidades notables

o El cuadrado de una suma

o El cuadrado de una resta

o Suma por diferencia

Resolución de ecuaciones de primer grado

Resolución de problemas

Sistemas de ecuaciones

o Método de reducción

o Método de sustitución

o Método de igualación

Page 8: ACT 3 ESO 1011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Codificar, utilizando el lenguaje algebraico, situaciones cotidianas.

Distinguir entre monomios y polinomios; así como, calcular correctamente su valor numérico para

distintos valores de la variable.

Realizar correctamente sumas, restas y multiplicaciones de polinomios.

Aplicar adecuadamente las identidades notables para calcular el cuadrado de una suma, el cuadrado de

una resta y el resultado de multiplicar una suma por una diferencia.

Distinguir entre identidades y ecuaciones.

Resolver ecuaciones de primer grado y clasificarlas en compatibles determinadas, compatibles

indeterminadas e incompatibles.

Resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando los tres métodos más habituales.

Resolver problemas utilizando ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones lineales.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Cultural y artística

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Alimentación saludable

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo.

Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos.

Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que desempeñan.

Citar las funciones de una dieta equilibrada.

Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los alimentos.

Describir las técnicas de conservación de los alimentos.

Conocer las enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada.

CONTENIDOS

Los nutrientes

o Inorgánicos

o Orgánicos

Los alimentos

¿Qué debemos comer?

Cálculos nutricionales

Técnicas de conservación de los alimentos

o Tratamientos térmicos

o Deshidratación

o Adición de aditivos alimentarios

o Irradación

Alimentos transgénicos

Comercialización de los alimentos

Enfermedades provocadas por una alimentación inadecuada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Describir las funciones del agua y los elementos minerales en nuestro organismo.

Conocer los componentes orgánicos que forman los alimentos.

Clasificar los alimentos según los grupos a los pertenecen y las funciones que desempeñan.

Citar las funciones de una dieta equilibrada.

Realizar cálculos nutricionales partiendo de la tabla de composición de los alimentos.

Describir las técnicas de conservación de los alimentos.

Page 9: ACT 3 ESO 1011

Conocer las enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Función de nutrición

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar la anatomía del aparato circulatorio y relacionarlo con la función que desempeña.

Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación menor y circulación

mayor.

Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que desempeñan.

Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración.

Identificar la anatomía del aparato digestivo y relacionar cada una de sus partes con la función que

desempeña.

Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los principales hechos que

comprende.

Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los nutrientes.

Clasificar los nutrientes según su naturaleza química y relacionarlos con las funciones que desempeñan

en el organismo.

Realizar cálculos nutricionales, analizando la proporción de nutrientes que proporcionan los alimentos.

Conocer los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de desecho que genera el

organismo.

Conocer las partes que componen el aparato urinario.

Valorar la importancia de una dieta equilibrada.

Adquirir hábitos de salud adecuados.

CONTENIDOS

El aparato digestivo

o Digestión de los alimentos

o La absorción de los nutrientes

El aparato respiratorio

o La respiración

El aparato circulatorio

o Los vasos sanguíneos

o El corazón

o La circulación sanguínea

o La sangre

La excreción y el aparato urinario

Enfermedades

o Enfermedades del aparato circulatorio

o Enfermedades del aparato respiratorio

o Enfermedades del aparato digestivo

o Enfermedades del aparato urinario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar la anatomía del aparato circulatorio.

Relacionar cada parte del aparato circulatorio con la función que desempeña.

Page 10: ACT 3 ESO 1011

Diferenciar los dos circuitos que recorre la sangre en el organismo: circulación menor y circulación

mayor.

Relacionar los diferentes componentes de la sangre con la función que desempeñan.

Conocer la anatomía del aparato respiratorio y el mecanismo de la respiración.

Identificar la anatomía del aparato digestivo.

Relacionar las partes del aparato digestivo con la función que desempeñan.

Relacionar cada etapa del proceso de la digestión de los alimentos con los principales hechos que

comprende.

Conocer las adaptaciones del intestino relacionadas con la absorción de los nutrientes.

Identificar los mecanismos que posee el cuerpo para eliminar los productos de desecho que genera el

organismo.

Diferenciar las partes que componen el aparato urinario.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Materia y funciones matemáticas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Repasar las distintas propiedades de la materia.

Diferenciar los estados de la materia y sus propiedades.

Conocer el concepto de función, variable dependiente e independiente, dominio, crecimiento y puntos

de corte.

Utilizar e interpretar las distintas formas en las que podemos expresar una función.

Conocer las propiedades que definen una función afín y una función lineal.

Manejar adecuadamente los conceptos de pendiente y ordenada en el origen.

Diferenciar entre calor y temperatura. Utilizar adecuadamente las distintas escalas termométricas.

Conocer los diferentes cambios de estado.

Conocer la teoría cinética de los gases y resolver correctamente las actividades mediante las leyes

generales de estos.

Distinguir entre cambio físico y cambio químico.

Comprender e interpretar las reacciones químicas.

Conocer los fenómenos electrostáticos y relacionarlos con los diferentes tipos de cargas.

Construir, bajo la supervisión del profesor, un péndulo eléctrico y un electroscopio.

Saber utilizar el péndulo eléctrico y el electroscopio en la resolución de actividades.

Diferenciar entre carga y corriente eléctricas, manejar los conceptos de potencial eléctrico e intensidad

de la corriente, resolviendo adecuadamente las actividades en las que intervengan.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas, tablas y

expresiones matemáticas elementales.

Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la

comunicación, y aplicarla a trabajos sobre temas científicos.

Favorecer la relación de diferentes áreas de conocimiento en la realización de trabajos y actividades.

Realizar los trabajos con método científico.

Fomentar el trabajo en grupo.

CONTENIDOS

La materia

o Propiedades generales de la materia

Calor y temperatura

o Medidas del calor

o Temperaturas

Funciones

o Variable dependiente y variable independiente

o Dominio

Page 11: ACT 3 ESO 1011

o Crecimiento

o Puntos de corte

Funciones afines

Estados de la materia: la teoría cinética

o Teoría cinética

o Estado sólido

o Estado líquido

o Estado gaseoso

Cambios de estado

Teoría cinética de los gases

Leyes de los gases

o Ley de Boyle-Mariotte

o Leyes de Charles y Gay-Lussac

o Ecuación general de los gases ideales

Cambios de la materia

o Cambios físicos

o Cambios químicos

Reacciones químicas

Fenómenos electrostáticos

Electroscopio

Electricidad

o Carga eléctrica. Ley de Coulomb

o Corriente eléctrica. Intensidad de la corriente eléctrica

o Ley de Ohm

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Conocer las distintas propiedades de la materia.

Conocer el concepto de función y de sus principales características: variable independiente y

dependiente, dominio, crecimiento y puntos de corte.

Interpretar y traducir las distintas formas de expresión de una función: gráficamente, mediante un

enunciado y con una fórmula.

Distinguir las funciones afines y lineales así como sus elementos principales: pendiente y ordenada en

el origen.

Comprender los cambios de estado y la teoría cinética.

Diferenciar los distintos estados de la materia y sus propiedades.

Distinguir entre cambio físico y cambio químico.

Comprender e interpretar adecuadamente las reacciones químicas.

Conocer y comprender los fenómenos electrostáticos.

Construir correctamente un péndulo eléctrico, un electroscopio y saber utilizarlos.

Diferenciar entre carga y corriente eléctricas, y manejar los conceptos de potencial eléctrico e

intensidad de la corriente, resolviendo adecuadamente las actividades en las que intervengan

Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, utilizando las unidades

adecuadas.

Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos mediante el método científico.

Participar activamente en el trabajo en grupo.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico e interpretar diagramas, tablas y

expresiones matemáticas elementales.

Obtener información utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la

comunicación, y su aplicación a trabajos sobre temas científicos.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender

Page 12: ACT 3 ESO 1011

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Reproducción, inmunidad y salud

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino.

Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino, con los principales hechos que ocurren.

Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino.

Conocer el proceso de formación de los espermatozoides.

Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos: fecundación, desarrollo

embrionario y parto.

Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y relacionarlo con los principales hechos que

representan.

Distinguir en qué condiciones es recomendable la utilización de métodos anticonceptivos y cual es más

aconsejable en cada circunstancia.

Conocer las enfermedades de transmisión sexual, y las medidas para prevenir su contagio.

Definir el concepto de salud.

Clasificar los distintos tipos de enfermedades.

Conocer las defensas externas e internas que posee la especie humana, para defenderse de los agentes

patógenos.

Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y humoral.

Comprender las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los rechazos de los órganos

trasplantados.

Conocer los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

CONTENIDOS

El aparato reproductor femenino

El ciclo menstrual femenino

El aparato reproductor masculino

Fecundación y desarrollo embrionario

Crecimiento y desarrollo

Planificación de la natalidad

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Salud y enfermedad

Defensas contra las infecciones

o Defensas externas

o Defensas internas: sistema inmunitario

o Respuesta inmune

Respuestas inmunológicas no deseables

¿Cómo podemos ayudar a nuestro sistema inmune?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Identificar la anatomía del aparato reproductor femenino.

Relacionar cada fase del ciclo menstrual femenino, con los principales hechos que ocurren.

Identificar la anatomía del aparato reproductor masculino.

Describir el proceso de formación de los espermatozoides.

Describir los principales hechos que ocurren en los siguientes procesos: fecundación, desarrollo

embrionario y parto.

Identificar las etapas del desarrollo de un individuo y su relación con los principales hechos que

representan.

Distinguir en qué condiciones es recomendable la utilización de métodos anticonceptivos y cual es más

aconsejable en cada circunstancia.

Describir las enfermedades de transmisión sexual, y las medidas para prevenir su contagio.

Definir el concepto de salud.

Clasificar los distintos tipos de enfermedades.

Page 13: ACT 3 ESO 1011

Describir las defensas externas e internas que posee la especie humana, para defenderse de los agentes

patógenos.

Diferenciar los mecanismos que ocurren en la respuesta inmune celular y humoral.

Describir las respuestas inmunitarias que desencadenan las alergias y los rechazos de los órganos

trasplantados.

Describir los mecanismos que dan lugar a una inmunidad dirigida.

COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

Cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Transformaciones geométricas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Con esta unidad pretendemos que el alumno logre los siguientes objetivos:

Identificar y representar puntos y vectores en el plano coordenado.

Conocer, distinguir y clasificar las distintas transformaciones geométricas en movimientos (traslaciones,

giros y simetrías) y semejanzas.

Realizar e identificar traslaciones de puntos, rectas y figuras planas gráfica y analíticamente.

Aplicar e identificar giros de un ángulo determinado sobre puntos, rectas y figuras planas.

Realizar e identificar transformaciones de simetría axial y central sobre puntos, rectas y figuras planas.

Manejar y aplicar correctamente el concepto de semejanza entre figuras.

Conocer las relaciones que se establecen entre longitudes y áreas análogas de figuras semejantes.

Utilizar adecuadamente las escalas y conocer su aplicación en la vida cotidiana.

Manejar correctamente un microscopio óptico para observar preparaciones sencillas.

Conocer la elaboración de frisos mediante la aplicación de distintas transformaciones geométricas.

CONTENIDOS

El plano

o Puntos en el plano

o Vectores

Tipos de transformaciones geométricas

Traslaciones y giros

o Traslaciones

o Giros

Simetrías

o Simetría axial

o Simetría central

Semejanzas

Escalas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar esta unidad los alumnos deberán ser capaces de:

Situar y representar puntos y vectores en el plano coordenado.

Identificar las distintas transformaciones geométricas.

Aplicar traslaciones de un vector determinado sobre figuras planas de manera gráfica y analíticamente.

Aplicar giros de un ángulo determinado sobre figuras planas de manera gráfica.

Aplicar transformaciones de simetría axial y central sobre figuras planas.

Representar figuras semejantes a una dada conocida la razón de semejanza.

Calcular longitudes y áreas análogas de figuras semejantes.

Manejar correctamente las escalas de planos y mapas.

Page 14: ACT 3 ESO 1011

Utilizar adecuadamente el microscopio óptico en observaciones sencillas.

Elaborar frisos utilizando distintas transformaciones geométricas.

COMPETENCIAS

Competencia matemática

Competencia en comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia social y ciudadana

Cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

C.2.- TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE UNIDADES DIDÁCTICAS

I 1. Números reales y magnitudes

2. La materia y sus propiedades

3. La organización de la vida

II 4. Lenguaje algebraico y ecuaciones

5. Alimentación saludable

6. Función de nutrición

III 7. Materia: Cambios físicos y químicos. Funciones matemáticas

8. Reproducción, inmunidad y salud

9. Transformaciones geométricas

C.3 MATERIAS DE OTROS DEPARTAMENTOS CON LA QUE SE ESTIME PRECISO LA

COORDINACIÓN. UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS

En principio, para el desarrollo del área de BG de 4º es necesario coordinarse con los siguientes departamentos:

Matemáticas de todos los cursos, dado que en ACT de 3º se ponen en juego competencias específicas

de esta área (herramientas de cálculo, magnitudes, gráficas, etc.) que se imparten durante toda la ESO.

Educación Física de 3º: El cuerpo humano y la salud. Itinerarios medio-ambientales, carreras de

orientación, etc.

Educación para la ciudadanía: Temas relacionados el medio-ambiente, la salud, etc.

C.4 TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES INTEGRANDO LA IGUALDAD

DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL

Desarrollados en el apartado C.1 de esta programación.

D) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: METODOLOGÍA.

D.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS

Hay que recordar que los alumnos de diversificación presentan importantes dificultades de aprendizaje y, como

consecuencia, déficits en los conocimientos básicos; por ello, partiremos de contenidos mínimos que posibiliten al

alumno/a el desarrollo de capacidades instrumentales, facilitándole la construcción de aprendizajes significativos,

fundamentales para su futuro escolar y profesional; en consecuencia, destacaremos los contenidos procedimentales y

actitudinales sobre los conceptuales.

D.2. METODOLOGÍA DOCENTE

1. Atención individualizada, que puede realizarse debido al número reducido de alumnos, y que permite:

La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

La revisión del trabajo diario del alumno.

Fomentar el rendimiento máximo.

Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor autonomía.

La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo, detectando sus logros

y dificultades.

Page 15: ACT 3 ESO 1011

Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

No fijar solo contenidos conceptuales, pues hay alumnos que desarrollan las capacidades a través de contenidos

procedimentales.

Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización, para atender a los alumnos más aventajados

y a los más rezagados.

2. Trabajo cooperativo

Por las características de los grupos de Diversificación, se considera fundamental que el alumno trabaje en

grupo y desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros. A este respecto resulta eficaz:

Que los grupos sean heterogéneos en cuanto al rendimiento, sexo, capacidades, necesidades educativas, ritmos

de aprendizaje, etc., y compuestos por cuatro a seis alumnos como máximo.

Dependiendo de las actividades propuestas, también se pueden formar otro tipo de agrupaciones: en parejas, de

grupo general o individual. Con esto conseguimos dar respuesta a los diferentes estilos de aprendizaje de los

alumnos.

Es importante implicar a los alumnos en trabajos de investigación y exposición posterior de algunos temas

relacionados con los contenidos de la unidad que estén estudiando.

3. Desarrollo de las clases:

1. Comienzo a partir de una situación problemática sugerente dentro de la unidad didáctica.

2. Explicitación de las concepciones previas de los alumnos mediante actividades de INICIACIÓN, en

forma de cuestionarios, dibujos, etc. Puesta en común y discusión en clase.

3. Realización de actividades de DESARROLLO sobre los contenidos previstos. Dentro de ellas, se

suministra a los alumnos diferentes INFORMACIONES BÁSICAS a partir del libro de consulta,

material fotocopiado y/o documentos en la web, sobre los conceptos fundamentales que han de manejar en

los desarrollos. Son igualmente actividades de desarrollo, las experiencias de laboratorio, los diaporamas,

los trabajos de campo, etc. que los alumnos/as realizan para ampliar sus conocimientos.

4. Realización de actividades de ESTUDIO a partir de los DESARROLLOS y de las INFORMACIONES

BÁSICAS suministradas. Estas actividades consisten en la utilización en clase de Técnicas de Trabajo

Intelectual, entre las que destacamos el esquema, el resumen y el mapa conceptual.

5. APLICACIONES de los nuevos conocimientos a diferentes situaciones relacionadas con la salud, el

consumo, la problemática ambiental, las relaciones personales, etc.

6. Por último, se desarrollarán actividades de REFUERZO y AMPLIACIÓN para aquellos alumnos/as que

lo necesiten, bien por no haber adquirido aún los conocimientos previstos o porque los hayan superado

mediante las actividades programadas inicialmente.

E) EVALUACIÓN

E.1.-CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación de cada unidad didáctica han quedado reflejados en el apartado C.3. No obstante,

los criterios de evaluación generales y su relación con las competencias básicas figuran en la siguiente tabla, que servirá

como punto de partida para la evaluación del alumnado mediante una ficha de registro (*):

REGISTRO COM CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACT 3º

C

1

Conoce, relaciona y

utiliza los conceptos.

A C F

Posee un bagaje conceptual básico que le ayuda a comprender e interpretar el

mundo que le rodea. Define formal y operativamente conceptos, leyes, teorías y

modelos. Relaciona conceptos.

Pruebas cortas/

Pruebas Largas.

Tiene capacidad para utilizar los conocimientos en la explicación de algunos

fenómenos sencillos. Domina conceptos, leyes, teorías y modelos y los utiliza en

la explicación de fenómenos naturales y cotidianos y en la resolución de

problemas abiertos.

P 1

Conoce la Metodología

Científica. Reflexiona

y utiliza el

B C G

Formula problemas relacionados con el medio natural, los incorpora a sus

procesos habituales de construcción de conocimientos, los delimita y los

contextualiza.

Page 16: ACT 3 ESO 1011

razonamiento

matemático.

Establece o formula hipótesis y realiza predicciones a partir de las mismas, con

el fin de diseñar experimentos para confirmarlas o rechazarlas. Lleva a la

práctica estrategias de resolución de problemas y/o critica las posibles

soluciones.

Diseña experimentos o modelos experimentales para rechazar o aceptar la

hipótesis de partida. Identifica las variables en un diseño experimental.

Obtiene resultados a partir de desarrollos experimentales y los interpreta.

Extrae conclusiones acerca de la aceptación o el rechazo de la hipótesis de

partida. Contrasta sus conclusiones con las de los/as compañeros/as. Establece

diferencias entre hechos observados y las interpretaciones teóricas dadas para

explicarlos.

Mejora la capacidad de pensamiento reflexivo e incorpora al lenguaje y modos

de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en

los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la

actividad humana.

P 2

Resuelve problemas

cerrados. Elabora

Modelos Matemáticos.

B H

Resuelve problemas cerrados en los que es necesario aplicar algún tratamiento

numérico, combinando datos y aplicando fórmulas y cálculos matemáticos.

Elabora modelos matemáticos a partir de los resultados de una investigación.

P 3

Extrae información de

T, G y F. Expresa

Magnitudes.

B C

Extrae información de tablas, gráficos y fórmulas simples. Interpreta y elabora

T, G y F y expresa los resultados de una medida con un número y una unidad

(magnitudes).

P 4 Utiliza Técnicas de

Trabajo Intelectual D G H

Lee reflexivamente, subraya, resume, esquematiza y elabora mapas

conceptuales.

P 5 Presenta el cuaderno. A D H Presenta el cuaderno bien estructurado y ordenado, incluyendo todas las

actividades de iniciación, desarrollo, estudio y aplicación.

P 6 Comunica con

claridad y precisión. A

Comunica con claridad, de forma oral y escrita, argumentando explicitando

relaciones y utiliza adecuadamente los términos científicos.

P 7 Comprende textos

científicos. A C G

Comprende textos sencillos (incluidos textos históricos) en los que se utilizan los

conceptos desarrollados en clase, analizando críticamente su contenido.

P 8

Busca, analiza, trata y

presenta la

información (TIC/ NO

TIC).

B D H

Utiliza diferentes fuentes de información, incluyendo las digitales. Analiza

críticamente la información procedente de distintas fuentes, distinguiendo lo

relevante de lo accesorio y la teoría de las opiniones. Analiza críticamente

mensajes supuestamente científicos. Selecciona, interpreta, organiza e integra

las informaciones obtenidas.

Cuantifica aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:

utiliza técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida,

realiza el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y

la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

Utiliza de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y

representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el

aprendizaje.

P 9

Trabaja con seguridad

y maneja instrumentos

del laboratorio.

C G H Maneja instrumentos de laboratorio y trabaja respetando las medidas de

seguridad que se recomienden en cada caso.

P

10

Analiza los avances

tecno-científicos. C E

Analiza las consecuencias de los avances científicos y tecnológicos, su

influencia en la salud, la calidad de vida, el medio - ambiente, la publicidad,

etc. Relativiza los modelos teóricos propuestos por la Ciencia.

A

1

Interés, curiosidad,

atención y trabajo.

Autonomía,

creatividad,

organización y espíritu

crítico.

G H E

Manifiesta curiosidad e interés indagatorio en relación con el medio físico, los

fenómenos naturales y las actividades propuestas. Asiste a las actividades

extraescolares.

Presta atención a las explicaciones tanto del profesor/a, como de los/as

compañeros/as. Se implica en la realización de las tareas de clase. Muestra

iniciativa y creatividad a la hora de trabajar de forma organizada. Analiza el

procedimiento seguido y los resultados obtenidos. Adopta una postura crítica

para mejorarlos y cuestiona dogmas y prejuicios.

A

2

Planifica. Trabaja en

equipo. Colabora. E

Trabaja en equipo, escuchando, rebatiendo, argumentando, repartiendo tareas,

colaborando, aportando ideas y soluciones, etc. Considera el trabajo como

síntesis de las aportaciones de los componentes del grupo y de los debates que

han tenido lugar. Participa en debates utilizando sus conocimientos científicos.

Page 17: ACT 3 ESO 1011

A

3

Solidaridad. Respeto,

tolerancia y cuidado

material.

C H E

Respeta a los compañeros/as y al profesorado. Valora la igualdad de sexos,

razas, creencias, etc. Cuida el centro, el aula, el mobiliario y el material de

laboratorio.

A

4

Valoración de la salud

y medio ambiente G H

Aprovecha los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo para tomar

decisiones apropiadas en torno a la salud individual y colectiva. Utiliza los

conocimientos científicos para adoptar comportamientos respetuosos con el

medio natural.

A

5

Tareas y trabajos en

casa. H

Presenta tareas y trabajos originales, obligatorios y voluntarios, dentro del

plazo previsto. (Otros aspectos de estos trabajos, tanto individuales, como de

grupo, se valoran en los apartados referidos a conceptos y procedimientos).

A

6

Asistencia y

puntualidad. G H

Asiste a las clases y a las actividades complementarias propuestas por el

departamento. Es puntual.

(*) La columna “REGISTRO” contiene los aspectos a valorar en la ficha individual de evaluación. Hace referencia a

los Conceptos (C), Procedimientos (P) y Actitudes (A) que se van a tener en cuenta en el proceso de evaluación. La

columna “COM” muestra las COMPETENCIAS GENERALES de la Etapa con las que estos criterios guardan

relación. Por último, la columna “CRITERIOS DE EVALUACIÓN” define con claridad cada uno de los aspectos a

evaluar.

E.2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DETALLADOS

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Observación y anotación en el REGISTRO INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN, basada en los criterios de

evaluación generales expuestos en el apartado E.1.

Pruebas cortas (PC/ semanales) y Pruebas largas (PL/ trimestrales).

Pruebas de Recuperación Trimestrales por Unidades didácticas.

Exposición oral.

Realización de informes y trabajos, tanto obligatorios, como de carácter voluntario (producciones escolares).

Participación en blogs y web del departamento (Imágenes Científicas, Preguntas Rearas, etc.)

Autoevaluación.

Revisión del cuaderno del trabajo.

Evaluación Extraordinaria.

Por otra parte, se tendrán en cuanta los siguientes aspectos:

La calificación global máxima será de 100 P. El peso de cada de las competencias en la calificación global

figura en el apartado 4. Para aprobar hay que obtener 45 puntos o más, de los que al menos 27 tienen que

corresponder a la suma de las competencias matemática y científica. La Calificación para el boletín se

calculará dividiendo la calificación global entre 10.

La evaluación se realizará mediante observación, realización de pruebas, elaboración de informes y

presentación del cuaderno. El profesor llevará un registro de evaluación. Las actitudes se evaluarán dentro de

las competencias correspondientes. Se prestará especial atención al interés, la participación, el trabajo en

grupo y las actividades prácticas.

Las faltas de ortografía y la expresión incorrecta descuentan 0,25 P en la competencia lingüística.

Habrá diez pruebas semanales o “mini-exámenes” sobre conceptos científicos (10*1=10 P), dos pruebas

trimestrales sobre conceptos científicos y sus aplicaciones (2*10= 20 P) y pruebas semanales y trimestrales

sobre competencias matemáticas (5 P).

Se anotará la realización de tareas semanales en la ficha de registro (autonomía e iniciativa personal).

Las colaboraciones voluntarias en las webs del departamento (Imágenes Científicas, Preguntas raras, blogs,

etc.), la participación en las actividades extraescolares y los trabajos voluntarios suben la calificación por

encima de la nota máxima, hasta un máximo de 5 puntos (autonomía e iniciativa personal y otras

competencias).

Las faltas de asistencia y de puntualidad sin justificar descuentan 0,5 y 0,2 P respectivamente, en la

competencia social y ciudadana.

Se realizará una recuperación por cada unidad didáctica, después de las evaluaciones correspondientes. En

junio habrá una recuperación final de cada una de las unidades didácticas.

Para aprobar la segunda evaluación y la evaluación final habrá que aprobar la recuperación de las unidades

didácticas de las evaluaciones anteriores. El aprobado en una determinada evaluación supone la recuperación

de la evaluación o evaluaciones anteriores.

Page 18: ACT 3 ESO 1011

El sistema de enseñanza del profesor se valorará mediante un cuestionario individual informatizado y/o

debate en clase.

El alumnado que no supere en junio esta asignatura recibirá un informe sobre los objetivos no alcanzados y

un programa de actividades que deberá realizar durante las vacaciones estivales.

En septiembre se realizará una evaluación extraordinaria que consistirá en un examen sobre los contenidos y

objetivos no superados.

Según la normativa vigente, el alumnado del PDC no tiene que recuperar las áreas pendientes de cursos

anteriores.

En cumplimiento del artículo 11.5 de la orden del 10.08.2007 sobre evaluación en la ESO y con el fin de

garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su

dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, se informará al alumnado, a principios de curso, acerca de los

objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de la materia, incluyendo las áreas de

este departamento que tenga pendientes de cursos anteriores.

Por otra parte, y de acuerdo con la disposición adicional primera de la citada orden sobre evaluación, el

alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones

obtenidas a la finalización de cada curso, de acuerdo con el procedimiento que se establece en el mismo

artículo.

E.3. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos/as matriculados en ACT de 3º están exentos de la realización de estas tareas. La aprobación de las

CCNN de 3º (BG y FQ) o del ACT 3º en un trimestre supondrá el aprobado en ciencias naturales de 1º y de 2º. Las

actividades se entregarán antes del viernes 20 de mayo de 2010, a los profesores de FQ o de BG de 3º.

F) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS PARA EL ALUMNADO.

El libro de texto elegido es Diversificación I: Ámbito Científico Tecnológico, de la Editorial Editex, aprobado por

la Consejería de Educación. Será utilizado como elemento de consulta para el desarrollo de las diferentes actividades de

enseñanza – aprendizaje que se reflejarán en el cuaderno de clase.

Otros recursos materiales:

Aula virtual de la Plataforma Helvia

Uso de distintas fuentes de información impresas: periódicos, revistas, libros, fotocopias, etc.

Aula de Informática: Aplicaciones, Internet, etc.

Biblioteca del Centro.

Diferentes enciclopedias virtuales o en CD-ROM.

Videos, CDs didácticos y películas relacionadas con las diferentes Unidades.

Laboratorio de Ciencias Naturales.

Aula de Audiovisuales.

El propio edificio y sus anexos.

El entorno.

G) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES

El área ACT es una respuesta a las dificultades del alumnado de la ESO. No obstante, dentro del grupo hay dos

alumnos/as con niveles curriculares inferiores al de referencia del grupo, según la evaluación inicial efectuada, además

de un alumno/a con NEE, según informe individualizado al que hemos tenido acceso. Por todo ello:

Atenderemos especialmente a estos dos alumnos/as con dificultades, con actividades de refuerzo en

matemáticas

El alumno/a con NEE desarrollará una adaptación curricular significativa (ACSI), asistiendo al aula de

apoyo durante un 50 % de su horario. El resto del tiempo, desarrollará en el aula las actividades propuestas

por el profesorado de NEE relacionadas con la competencia matemática y un plan de trabajo de Ciencias

basado en la programación del área, a partir de un libro de texto y cuaderno de trabajo de Ciencias

Naturales adaptado a nivel curricular. En la medida de lo posible realizará las actividades prácticas junto al

resto de sus compañeros/as.

Page 19: ACT 3 ESO 1011

Además, se propondrán actividades de refuerzo para aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en

las diferentes evaluaciones. Y de profundización, para aquellos alumnos que superen los objetivos mínimos.

H) SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Los profesores del departamento revisarán y ajustarán las programaciones de los distintos grupos al finalizar

las evaluaciones, para futuras modificaciones en el siguiente curso académico.

El seguimiento de la programación durante todo el curso se materializará en tres documentos, los dos primeros,

correspondientes a las dos revisiones trimestrales del PAC y el último, a la Memoria Final del Departamento.

I) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante este curso se han programado las siguientes actividades complementarias y extraescolares:

El Rincón de la Ciencia: Seguimiento en prensa de las noticias relacionadas con la salud y el medio

ambiente.

Conferencia-coloquio sobre “Donación de sangre.”

Conferencia-coloquio sobre “Donación de órganos”.

Actividad sobre la Ciencia y la Paz.

Itinerario por un Parque Natural, junto con sus compañeros/as de 3º.