14
1 INFORME DE LABORATORIO ELABORADO POR: JORGE ENRIQUE ALARCÓN ROJAS CÓDIGO: 12281404 PRESENTADO A: DEISY MARICELLA CABEZAS LÓPEZ TUTOR(A) DE PRÁCTICA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO DE BIOLOGÍA AMBIENTAL CERES LA PLATA, HUILA MARZO DEL 2015

Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biologia ambiental

Citation preview

Page 1: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

1

INFORME DE LABORATORIO

ELABORADO POR:

JORGE ENRIQUE ALARCÓN ROJAS CÓDIGO: 12281404

PRESENTADO A:

DEISY MARICELLA CABEZAS LÓPEZ TUTOR(A) DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CURSO DE BIOLOGÍA AMBIENTAL CERES LA PLATA, HUILA

MARZO DEL 2015

Page 2: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

2

Manejo del Microscopio Óptico Compuesto

Aprender a manipular correctamente el microscopio óptico compuesto

Conocer y diferenciar las partes ópticas y mecánicas de M.O.C.

Emplear técnicas de enfoque y de observación de Micro preparados

La Célula

Identificar las formas y tamaños de las células

Determinar las diferencias estructurales entre células bacterianas, células animales

y células vegetales.

Establecer las semejanzas y diferencias entre células procariotas y eucariotas

Metabolismo Celular

Verificar la actividad fotosintética de las plantas.

Evidenciar, a través de experimentos, los productos de la fotosíntesis y de la

respiración celular.

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE:

El estudiante desarrollará habilidades para el manejo de material de laboratorio, al

tiempo que desarrollará la capacidad de observación de los fenómenos estudiados y los

contrastará y analizará con la información teórica revisada sobre estos procesos y estará

en la capacidad de proponer conclusiones sobre los diferentes experimentos.

INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD 4:

1. El estudiante debe revisar previamente las temáticas propuestas para esta

actividad (microscopio, características celulares, respiración y fotosíntesis) tanto

del libro guía como de referencias consultadas por su cuenta.

2. Indagar de manera individual sobre las temáticas de las actividades propuestas en

esta guía -Usar como apoyo las preguntas de cada sección-.

3. El informe de laboratorio se deberá realizar por grupo y entregarlo desarrollado en

los espacios dispuestos para ello en esta guía.

4. Con la guía del tutor de práctica, los estudiantes deben realizar los montajes

propuestos en la metodología, realizar las observaciones pertinentes y consignar

los resultados en el informe de laboratorio.

Page 3: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

3

5. Basándose en la consulta previa dar la respuesta apropiada a las preguntas

propuestas, no olvide incluir las Conclusiones a las que llegaron a partir de la

realización de la práctica, al final en el espacio destinado para ello.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y PROCEDIMIENTOS

Materiales que los estudiantes deben traer:

1. 1 gramo de azúcar

2. 1 gramo de sal

3. Trozo pequeño de tela

4. 1 hoja de periódico impreso

5. Láminas portaobjetos y cubreobjetos

6. Una hoja de papel milimetrado

7. Palillos de dientes

8. Frasco pequeño con muestra de agua de una laguna o un acuario

9. Un pitillo o un mezclador de tinto

10. Una Cebolla pequeña

11. Hoja delgada de cuchilla (por ejemplo minora)

I. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

Procedimiento:

1. Recorte un cuadrado de 10 mm de lado de papel periódico, con letras impresas

de preferencia que contenga la letra “e” minúscula, colóquelo sobre la lámina y

deposite encima 2 a 3 gotas de agua y cúbralo con una laminilla. (Al colocar el

montaje en el microscopio la lámina debe quedar de tal manera que cuando

usted vea a simple vista las letras, las pueda leer).

Técnicas de enfoque

El enfoque es la operación primordial en el manejo correcto del microscopio óptico

compuesto. En el enfoque se ajustan las distancias focales del sistema de lentes, objetivo,

ocular y objeto. El procedimiento enumerado a continuación debe seguirse rigurosamente

cada vez que se va a usar el microscopio:

a. Encienda la luz del microscópico

Page 4: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

4

b. Coloque el micro preparado sobre la platina sujetándolo con las pinzas, con los

botones de desplazamiento de la platina, centre el objeto sobre el eje central de

la platina coincidiendo con el eje óptimo del M.O.C.

c. Siempre con el Objetivo de Menor aumento 4X o 5X, acerque al máximo la

muestra al objetivo, manipulando el tornillo macrométrico.

d. Colocando los ojos abiertos en los oculares, aleje lentamente la platina del

objetivo, manipulando el tornillo Macrométrico, hasta que observe la formación

de una imagen. Una vez enfocado el objeto, defina la imagen con el tornillo

(botón) micrométrico. (Un cuarto de vuelta hacia delante y hacia atrás es

suficiente y lo recomendable). Si no logro la imagen repita la operación desde el

ítem c.

e. Enfoque y defina la letra “e” impresa en el papel periódico con los objetivos de

4X o 5X y 10X o 20X. Realice un dibujo de los que observa.

f. Recorra los bordes de la letra elegida. Una mano maneja los botones de

accionamiento de la platina y la otra está sobre el micrométrico perfeccionando

cada vez y constantemente los poderes de definición y penetración.

g. Gire el revólver para pasar al objetivo de 40X y realice un dibujo de lo que

observa.

h. Dibujar lo observado en cada uno de los objetivos, en el espacio de esta guía

destinado para ello

2. Realice un montaje similar al anterior, pero esta vez con un cuadrado de 10 mm

de lado de papel milimetrado, la tinta con que se imprimió debe quedar hacia

arriba.

Medición del campo del microscopio

Es importante conocer el tamaño del campo que nos permite observar cada objetivo para

poder determinar qué objetivo podemos utilizar para visualizar la muestra de interés. El

procedimiento enumerado a continuación nos permitirá conocer esta importante

información:

a. Enfoque con el objetivo de 4X, como aprendió en el punto anterior, el montaje

del papel milimetrado.

b. Coloque el micro preparado sobre la platina sujetándolo con las pinzas, con los

botones de desplazamiento de la platina, centre el objeto sobre el eje central de

la platina coincidiendo con el eje óptimo del M.O.C.

EL MICROSCOPIO SE ENFOCA CON EL BOTÓN MACROMÉTRICO

LA IMAGEN SE DEFINE CON EL BOTÓN MICROMÉTRICO

Page 5: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

5

c. Ubique una de las líneas verticales del papel sobre el borde izquierdo del

campo.

d. Realice la medición del diámetro del campo óptico de este objetivo de acuerdo

con las marcas del papel.

e. Repita los pasos del a hasta el d para los objetivos de 10X o 20X y de 40X.

f. Dibujar lo observado en cada uno de los objetivos, en el espacio de esta guía

destinado para ello.

Poderes del microscopio óptico compuesto

Básicamente los poderes del microscopio óptico compuesto son los de resolución,

penetración, ampliación y definición.

El poder de resolución es la propiedad definida por la distancia más pequeña que separa

dos objetos y en la que se pueden distinguir como elementos independientes.

El poder de penetración o profundidad de foco es la propiedad del objetivo de permitir

observar varios planos del micro preparado con la misma posición del foco.

El poder de ampliación: corresponde a la capacidad de aumento del objeto observado.

El poder de definición: es la capacidad del microscopio de formar imágenes con contornos

bien definidos.

Estos poderes se logran esencialmente con el tornillo micrométrico.

a. Haga un montaje seco de un trozo de 1 cm de lado de tela no coloque laminilla,

realice observaciones con los objetivos panorámicos del menor al mayor 4X o 5X,

10X o 20X y 40X, destaque las profundidades del objeto con el micrométrico.

b. Haga un montaje seco de cristales de azúcar y sal, no coloque laminilla obsérvelos

a diferentes aumentos y profundidades.

c. Dibujar lo observado en cada uno de los objetivos, en el espacio de esta guía

destinado para ello.

II. LA CÉLULA

Procedimiento:

Observación de las células vegetales (Cebolla)

a. Tome un trozo pequeño de epidermis de cebolla, de 1 cm de lado aprox. Y colóquelo

sobre una lámina portaobjetos.

Page 6: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

6

b. Cubra el trozo de epidermis de cebolla con 2 a 3 gotas de azul de metileno. Luego

retire cuidadosamente el colorante con agua.

c. Realice un montaje húmedo de la muestra teñida.

d. Enfoque y realice la observación a menor aumento 4X o 5X.

e. Enfoque luego a aumento 10X o 20X y luego 40X de manera que se vean con claridad

las células.

f. Dibuje lo que observa en todos los aumentos.

Observación de células Animales (Epitelio bucal)

En el revestimiento interno de la mejilla existen unas células escamosas o planas que

forman el epitelio. Su función es la mantener la humedad y dar protección a la cavidad

oral. Utilizamos estas células porque son fácilmente removibles.

a. Realice un montaje húmedo de sus propias células escamosas: colocando una gota

de azul de metileno en el centro de la lámina.

b. Con el extremo delgado de un palillo raspe suavemente el interior de su mejilla, de

abajo para arriba.

c. Ponga el producto del raspado en la gota de azul de metileno y esparza suavemente,

luego cubra la muestra con una laminilla o lámina cubreobjetos.

d. Dibuje lo que observa en todos los aumentos y resalte la presencia de la membrana

celular, núcleo, membrana nuclear, nucléolo y citoplasma.

Observación de microorganismos (procariotas y eucariotas)

En los cuerpos de agua dulce tales como estanques, humedales, lagos y lagunas habitan

un sin número de formas vivientes unicelulares, que van desde bacterias, hongos,

protistos hasta algas microscópicas. Descubra como en una gota de agua de un

ecosistema acuático habitan diversas formas de vida.

a. Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna

b. Cúbrala con una laminilla

c. Observe en todos los aumentos diferenciando todos los organismos que encuentre.

d. Dibuje lo observado distinguiendo cada uno de los organismos.

III. METABOLISMO CELULAR

Procedimiento:

Page 7: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

7

Productos de la Fotosíntesis

La elodea es una planta multicelular acuática, que habita en los estanques de agua y es

utilizada en los acuarios como planta ornamental, su hoja es de forma lanceolada.

a. Tomar una ramita de Elodea sp. colocarla en el interior del vaso de precipitado

y cubrirla con agua

b. Introducir el embudo invertido en el vaso de precipitado, de manera que la

Elodea sp. quede en su interior.

c. Colocar un tubo de ensayo lleno de agua invertido cubriendo el pico del

embudo.

d. Realizar una marca donde se encuentra el nivel del agua en el tubo de ensayo

al inicio con un marcador indeleble

e. Encender la lámpara cerca al montaje y dejarlo 45 minutos, realizar

observaciones permanentes del montaje durante este tiempo.

f. Al finalizar los 45 minutos observar, dibujar y anotar todo lo que sucedió en el

montaje.

Observación de Cloroplastos

a. Cortar una hoja de Elodea sp. desde la base.

b. Colocarla extendida sobre una gota de agua en la lámina portaobjetos.

c. Cubrirla con la lámina cubreobjetos teniendo cuidado de que no se forme

burbujas en el montaje.

d. Observarla al microscopio con el objetivo de 4X o 5X. Dibujar y describir

detalladamente la observación.

e. Observarla al microscopio con el objetivo de 10X o 20X. Dibujar y describir

detalladamente la observación.

f. Observarla al microscopio con el objetivo de 40X Dibujar y describir

detalladamente la observación.

Producto de la Respiración

a. Servir en el vaso de precipitado, aproximadamente un tercio del volumen de la

solución de cal 0.5%.

b. Introducir el pitillo.

c. Soplar y producir burbujas durante 3 a 5 minutos.

d. Observar qué sucede y describirlo detalladamente.

RESULTADOS

En este espacio deben consignar los resultados de la práctica

Page 8: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

8

I. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

II. LA CÉLULA

Page 9: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

9

III. METABOLISMO CELULAR

Page 10: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

10

CUESTIONARIO – ANÁLISIS DE RESULTADOS

I. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

1. ¿Cómo se observan las imágenes en el microscopio óptico compuesto? ¿Por qué?

El microscopio se define como un instrumento óptico formado por un sistema de

lentes: objetivos y oculares que amplían los objetos extremadamente pequeños

para posibilitar su observación. La lente del objetivo proporciona una imagen

intermedia ampliada del objeto, es decir, funciona como una lente simple, y la lente

del ocular que recoge la imagen dada por el objetivo y la aumenta.

2. Complete la siguiente tabla

Objetivo Φ Campo Óptico (en mm)

4X o 5X 40mm o 50mm

10X o 20X 100mm 0 200mm

40X 400mm

3. Indique los poderes del microscopio que identifico en los montajes de la tela, la sal

y el azúcar. Explique brevemente cómo los identificó.

El poder de aumento del ocular se encuentra marcado en el ocular. Un ocular por

4 aumenta 4 veces la imagen que produce el objetivo. Un ocular por 6 la aumenta

6 veces. Un ocular por 10 la aumenta 10 veces.

El poder de resolución: Los objetivos más frecuentes son los de 4X, 10X, 40X y

100X aumentos.

Si ponemos el poder de aumento en 10 y el poder de resolución en 4x, la imagen

se estará observando a 40x.

II. LA CÉLULA

1. Indique los organelos que identificó en las células vegetales. ¿Por qué pudo

observar esos y no otros? (Revisar qué componentes o moléculas de la célula tiñe

el azul de metileno).

Se identificaron orgánelos celulares con base en la capacidad de ampliación del

microscopio.

2. Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Por qué pudo observar

esos y no otros? (Revisar qué componentes o moléculas de la célula tiñe el azul

de metileno).

Esporozoos Carecen de órganos de locomoción son parásitos de células del

Page 11: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

11

hombre y de los animales .Se reproducen por división múltiple, formando

numerosas esporas.

Un representante es el Plasmodio, que produce la malaria, también llamada

paludismo.

Flagelados Para moverse utilizan unos filamentos largos y poco numerosos,

llamados flagelos. Muchos son de vida libre y otros son parásitos, como el

Tripanosoma, que produce la enfermedad del sueño.

3. Compare las observaciones de las células vegetales y animales (en cuanto a:

forma, tamaño, organelos observados), y diligencie el siguiente cuadro:

Comparación de las células animales y vegetales

Similitudes Diferencias

Esta célula es una célula eucariota

vegetal, su estructura celular está

compuesta por un nucleó, pared celular

y Núcleo, su forma es rectangular y su

tamaño promedio es de 60.75µ

una célula eucariota animal, su

estructura celular está compuesta por

membrana citoplasmática, su forma es

ovalada, aplanada en el centro y su

tamaño promedio es de 8.078µ

4. Indique qué organismos observó en el agua, en qué reino y dominio los ubicaría.

Las algas son un grupo heterogéneo de seres vivos que tienen en común tres

características: son autótrofos, carecen de tejidos diferenciados y sus células

poseen una pared de celulosa. Son organismos autótrofos fotosintéticos por lo que

todas tienen clorofila. Las algas eucarióticas tienen sus pigmentos encerrados en

unos orgánulos llamados cloroplastos, de formas variadas.

Los protozoos son seres unicelulares eucariotas de nutrición heterótrofa que

necesitan vivir en un medio húmedo. Algunos son parásitos y producen

enfermedades como el paludismo o la enfermedad del sueño. Para desplazarse

pueden emplear seudópodos, cilios o flagelos. Cuando las condiciones del medio

se vuelven adversas, como es el caso de la desecación, se rodean de una

envuelta resistente y reducen al mínimo su actividad vital. Se produce, por tanto,

un enquistamiento.

III. METABOLISMO CELULAR

Page 12: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

12

1. ¿Qué tipo de sustancias espera encontrar en el tubo de ensayo del montaje

“productos de la fotosíntesis” al final del experimento? ¿Por qué?

Al triturar las verduras lo que hacemos es romper las membranas de muchas

células con lo que liberamos su contenido (orgánulos, núcleos, proteínas, ADN,

ARN.

2. ¿Dónde se ubican los cloroplastos en las células vegetales? ¿Por qué?

El cloroplasto está rodeado de dos membranas, con una estructura continua que

delimita completamente el cloroplasto. Entre ambas queda un espacio

intermembranario llamado a veces indebidamente espacio periplastidial.

3. ¿Por qué cambia la solución de cal?

Básicamente, la cal contiene óxido de calcio (CaO), que en solución acuosa

reacciona con agua generando hidróxido de calcio (Ca (OH)2). Cuando uno

burbujea con un popote, facilita el contacto de la solución con el dióxido de

carbono del aire, generándose acido carbónico (H2CO3) en solución. Estos

compuestos pueden reaccionar entre sí. Tanto la reacción entre el CaO y el CO2,

como la reacción entre el hidróxido de calcio y el ácido carbónico determinan la

producción de carbonato de calcio (CaCO3), el cual es insoluble en agua. Esta sal,

de color blanco, da esa turbidez q se observa al burbujear el agua de cal, ese

aspecto lechoso que se aprecia durante la aireación.

4. ¿Qué organelo de nuestras células interviene en la formación de ese precipitado?

Retículo endoplasma tico

Pregunta integradora:

Si lo llaman para la evaluación y propuesta de un plan de manejo de un humedal que está

siendo contaminado por el vertimiento de aguas residuales de una planta procesadora de

grasas y aceites. ¿Cuáles de los conceptos (tipos de organismos y procesos metabólicos)

trabajados en esta práctica consideran que usted debe tener en cuenta como ingeniero

ambiental, para proponer una solución para la recuperación y mantenimiento de este

sistema y por qué?

Para conocer el estado de las aguas del humedal es necesario recoger una serie de muestras que reflejaran la calidad del agua tras el respectivo análisis de los parámetros físico-químicos. Con el fin de garantizar homogeneidad y continuidad en los análisis en todo el cuerpo de agua, Para el muestreo se analizaran los siguientes parámetros:

Page 13: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

13

temperatura agua y ambiente, humedad relativa, transparencia agua, pH, turbidez (cualitativo), color (cualitativo), olor (cualitativo). En laboratorio: color (cuantitativo), turbidez (cuantitativo), conductividad, oxígeno disuelto, DQO, DBO5, sólidos, acidez, alcalinidad, dureza, nitratos, hierro, fosfatos, cloruros y nitritos.

Page 14: Act 4 Laboratorio Biologia Ambiental Jorge Enrique Alarcon

14

CONCLUSIONES

El proceso de extracción de ADN desde una célula es el primer paso para muchos procedimientos (protocolos) de los laboratorios de biotecnología.

El material que se utiliza es fácil de encontrar y el procedimiento es sencillo .Cada uno de los ingredientes tiene su propia función. La solución de sal y jabón sirve para romper la membrana plasmática y nuclear e incluso la pared celular. El líquido de lentillas elimina las proteínas que degradan el ADN. El alcohol etílico sirve para precipitar el ADN.

Se realizó la identificación de protozoarios gracias a la buena calidad de cultivo, ya que por la abundancia de microorganismos pudimos localizarlos de inmediato, demostrando también una correcta utilización del microscopio.

Se observaron e identificaron algas microscópicas.

la práctica fue de mucha ayuda para complementar la teoría y tener un conocimiento más acertado de algas y protozoos