12
Act 6 TRABAJO COLABORATIVO FINAL Trabajo presentado por: Eduardo Fabricio Álvarez Código del estudiante: 80548247 Luis Carlos Cuello Díaz Código del estudiante 84104815 Daniel Arturo Huertas Código del estudiante: 80432878 Javier Eduardo Pinilla Código del estudiante: 80545592 Nombre del curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos Código del curso: 90014 Grupo al que pertenece: 18 Presentado a la tutora: Margarita Gómez

Act 6 Trabajo Colaborativo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEWD|

Citation preview

Page 1: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

Act 6 TRABAJO COLABORATIVO FINAL

Trabajo presentado por:

Eduardo Fabricio Álvarez

Código del estudiante: 80548247

Luis Carlos Cuello Díaz

Código del estudiante 84104815

Daniel Arturo Huertas

Código del estudiante: 80432878

Javier Eduardo Pinilla

Código del estudiante: 80545592

Nombre del curso: Introducción a la Ingeniería de Alimentos

Código del curso: 90014

Grupo al que pertenece: 18

Presentado a la tutora: Margarita Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Guajira

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI

Fecha 19-10-2013

Page 2: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo conoceremos las competencias del ingeniero de alimentos, las

cuales le ayudan en su formación como profesional además los cursos del plan de

estudio que le brindan información general sobre los fundamentos, orígenes y

concepción de la ingeniería de alimentos.

El egresado de la UNAD es u profesional integral comprometido con su carrera

que tiene una formación en principios y valores de responsabilidad, ético en el

ejercicio de su profesión.

Page 3: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

Actividades a realizar

1. Trabajo Grupal.

1.1. Mapa conceptual sobre las competencias del Ingeniero de Alimentos de la

UNAD y los cursos del plan de estudio que corresponde a cada una de las

competencias. Tener en cuenta lo tratado en la Unidad I del material

didáctico.

Ver página siguiente:

Page 4: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

MAPA CONCEPTUAL

Page 5: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

1.2. Ensayo sobre la identidad del Ingeniero de alimentos de la UNAD.

FORMACION DEL INGENIERO DE ALIMENTOS

La ingeniería de alimentos enfoca un historial y una evolución organizacional

debido a la necesidad que tiene el hombre de mejorar y aprovechar los recursos

entregados por el medio para su sustento y desarrollo, sociocultural y personal la

cual se define de acuerdo a su espacio de formación.

El ingeniero de alimentos de la UNAD, tiene una personalidad integral, autogestor

del conocimiento capas de emprender acciones de carácter social, trabajar en

equipo, responsable y ético en el ejercicio de su profesión.

- Gould, Elliot: "Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una

posibilidad de cambio, hay que cambiar."

- Frankl, Viktor: "La mejor forma de conseguir la realización personal es

dedicarse a metas desinteresadas."

En este orden de ideas el egresado de la UNAD, debe tener una identidad

personal y profesional, con principios y valores de responsabilidad y seriedad en el

desempeño de su carrera. Desde el punto de vista profesional el ingeniero de

alimentos debe tener claro su campo de acción punto de partida para su proyecto

de vida profesional, el propósito de un ingeniero de alimentos es tener la

capacidad de ejecutar un proceso autónomo, aplicar sus conocimientos en la

solución de problemas que el campo agroalimentario presente, un manejo

adecuado de los recursos, debido aprovechamiento de los subproductos, alta

productividad, un egresado de la UNAD debe ser un profesional integral que

contribuya al desarrollo sostenible de la región. Con el manejo de términos y

competencias adquiridas durante su ciclo estudiantil. Para llegar a ser un

egresado de la UNAD hay que manejar las competencias básicas que encierran

Page 6: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

un proceso de auto aprendizaje autónomo, trabajar en equipo, hablar una segunda

lengua como lo es el inglés, elaborar escritos y argumentar, dominar las

competencias disciplinarias, es aquí donde el Ingeniero de Alimentos aprende

aplicar el conocimiento de las ciencias básicas, la ciencia de la Ingeniería y la

ciencia de alimentos que le permitirán diseñar, investigar e innovar en la

industrialización de alimentos, ayudándole a los procesos de alimentos para

nuevos productos.

El ingeniero de alimentos en su plan de estudios de la UNAD, necesita adquirir

unas competencias en las áreas de la química, física, termodinámica, algebra,

microbiología entre otras, como en todo aprendizaje hay algunas materias que se

nos facilitan y manejamos mejor que otras.

Sin embargo no están fácil ser profesional, hoy en día culminar una carrera tiene

sus dificultades, “todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de

perseguirlos” Walt Disney. Es ahí donde el esfuerzo, la motivación y las ganas de

salir adelante juegan un papel importante. Otra dificultad es el tiempo y por

supuesto el factor económico, gracias a la UNAD que nos da la posibilidad de

poder estudiar en la modalidad virtual podemos superar esta dificultad.

El egresado de la ingeniería de alimentos se puede emplear en el cálculo y

selección de equipos y maquinaria para procesos de alimentos, en la investigación

y desarrollo de procesos para la obtención de nuevos productos del sector de la

industria de alimentos, también en la prestación de servicios de asesoría,

consultoría y en el sector agroalimentario para los procesos de posproducción,

transformación y conservación de alimentos.

Page 7: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

El campo de la ingeniería de alimentos es muy variado, lo que permite que un

ingeniero de alimentos se pueda desempeñar en numerosas actividades

relacionadas con este sector como plantas industriales, centros de acopio,

adecuación, transformación, empaque, transporte y almacenamiento de alimentos.

Muchas empresas u organizaciones necesitan de la asesoría y participación de

ingenieros de alimentos para el correcto manejo de la cadena alimentaria, tanto

para la planeación, como el desarrollo de procesos productivos, hasta la dirección

y el manejo de personal, para la supervisión y control de calidad de insumos y

productos en línea y para utilización de subproductos.

Para concluir, todo egresado de la UNAD sale capacitado para enfrentarse al

mundo laboral. Con unas competencias de estándares de calidad. Consiente de

innovar e implementar nuevas tecnologías y comprometido con prácticas de buena

manipulación de alimentos para evitar epidemias, comprometido con los valores

de honestidad, responsabilidad y ética profesional a la hora de investigaciones y

de puesta de productos nuevos en el mercado.

Todo egresado debe utilizar sus conocimientos para el beneficio de la sociedad, nunca

para hacer mal, hago énfasis en la identidad personal y profesional, con principios y

valores de responsabilidad y seriedad en el desempeño de su carrera, en especial en esta

ingeniería ya que se manipula directamente los alimentos y materias primas, seguir la

normatividad, de decretos, leyes, resoluciones. En si hacer buen uso de los conocimientos

adquiridos en el proceso de formación

Page 8: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

CONCLUSION

En el contexto anterior, un egresado de la UNAD, debe formarse con una visión

integral: como persona y como profesional, preparado para el trabajo, es decir

que sea capaz de desempeñarse con éxito en el campo de la disciplina, pero

también con la conciencia de que a través de su desempeño profesional, va a

contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de su entorno.

Llevando a cumplir aspectos muy importantes en el desarrollando de

competencias que permitan dar a conocer conocimientos adquiridos con respecto

a sector agroalimentario basándose en un esquema de aprendizaje autónomo

para una perspectiva constructiva y social llevando a ser personas capaces de

diseñar proyectar dar a conocer buenas prácticas de desempeño en el ámbito

laboral aprovechando al máximo las materias primas, conservándolas y haciendo

de ellas productos aptos para el consumo humano y nutritivos aportando al buen

funcionamiento del organismo, valorando la base de los recursos naturales dando

lugar a el crecimiento económico de un país.

Page 9: Act 6 Trabajo Colaborativo Final

BIBLIOGRAFIAS

Modulo de formación Introducción a la Ingeniería de Alimentos universidad

nacional abierta y a distancia UNAD. Margarita Gómez de Illera. Bogotá

Enero de 2010.

M. GOMEZ. Documento Condiciones de Calidad programa de Ingeniería de

alimentos. Bogotá, marzo 16,2009. Página 39

www.frasescelebresde.com/identidad-personal.