Act. 7 Leccion Evualuativa 4 Und. 2.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Partidos Polticos y otras Fuerzas....Gnesis o Solucin a la exclusin?

Gran parte de los problemas que enfrenta la sociedad colombiana tienen su explicacin en los procesos polticos de los aos cuarenta y que se prolongan hasta mediados los aos ochenta. El proceso de industrializacin del pas buscaba construir una infraestructura que pudiera ampliar el ingreso de Colombia a los mercados del mundo, sin que eso implicara una trasformacin de la poltica, pues el llamado Frente Nacional perpetu a las elites en el poder. El Frente Nacional evito la confrontacin entre las lites y cerr cualquier espacio a los nuevos actores sociales que comenzaba a aparecer desde comienzos de siglo, lo que al final redund en el recrudecimiento de la violencia poltica que marc el pasado y el presente del pas

Podramos afirmar que una causa determinante de la exclusin poltica en Colombia es:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 No hay distribucin equitativa de la riqueza.

El respeto por los principios democrticos.

El bipartidismo que ha marcado nuestra historia.

El Sugimiento de la Izquierda.

El frente Nacional ha dejado huella en la historia Colombiana, por qu:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Reprimi el surgimiento de otras ideologas y pensamientos, obligndolos a asumir estrategias alternas a la electoral para llegar al poder.

Fu una poca de gran desarrollo industrial y econmico, Igualmente se favoreci el sector agrcola.

Trajo la paz y la concordia definitiva entre los colombianos.

Se do ejemplo al mundo de democracia y convivencia.

Movimientos sociales

La mayor parte de los autores coinciden en sealar que el termino "movimientos "Sociales" apareci en Alemania hacia la dcada de 1970 con la formacin degrupos de accin cvica. Los movimientos sociales son determinadas formas de integracin de personas que se constituyen para suplir carencias, frustraciones y negaciones, y as reclamar derechos.

Su accionar responde a un conflicto o tensin que se intenta resolver; surgen en un contexto especfico, con formas organizativas propias, enfrentando una estructura institucional frente a la cual se espera ganar las demandas. Las acciones de los movimientos sociales se encuentran usualmente enfrentadas a las formas de dominacin y de representacin.

En trminos generales, podramos afirmar quelos movimientos sociales son diferentes alos Partidos polticos en que:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Son excluyentes, sectarios, reprimidos y obastaculizan la gestin de los Gobernantes.

En los movimientos sociales no necesariamente sus participantes estn cohesionados por una misma ideologia.

Son lo mismo, slo que cambia su propsito.

Los movimientos sociales son democrticos y participativos pero se reservan el derecho de admitir a personas de estratos altos.

Las razones de la conformacin de los movimientos sociales son:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 La integracin de personas en reclamo de sus derechos para suplir carencias, frustraciones y negaciones

La representatividad, la resignacin y capacidad de resistencia.

La espontaneidad, siempre buscan un contradictor que sea superior a sus fuerzas

La marginalidad, el servicio y la adaptacin a cualquier medio

La Junta de Accin Comunal

Las Acciones Comunales son las organizaciones comunitariasde mayor tradicin e importancia, cuya vida jurdica surgi en 1958, gracias a las cuales, las comunidades urbanas y rurales comenzaron a comprender la importancia de identificar los problemas que las afectan y buscar las soluciones no slo a travs de sus recursos, sino tambin ante los organismos competentes. Como organizaciones civiles propenden por la participacin ciudadana en el manejo de sus comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocucin con los gobiernos nacional, departamental y municipal y buscan la creacin de espacios de participacin que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes tambin pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecucin

La base poblacional de las Juntas de Accin Comunal es:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Los Alcaldes y representantes de la administracin pblica

Quienes se inscriban, asistan a reuniones y sean parte de la junta directiva

Pueden participar todas las personas que estn interesadas

Quienes posean propiedades en el sector de la Junta de accin Comunal

Las agrupaciones comunales en Colombia surgen como inicitiva de:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 organizaciones extranjeras como la ONU, que propusieron a los campesinos y obreros que se organizaran para as canalizar recursos de ayuda internacional.

El gobierno a travs del ministerio de trabajo y seguridad social, para agremiar a los ms pobres.

Campesinos y pobladores urbanos quienes lucharon por mejorar sus condiciones de vida.

Las fuerzas armadas par evitar que los las clases menos favorecidas se organicen y se integren a los grupos armados ilegales.

Democracia

Noam Chomsky afirma que el sometimiento del Sur se ha intensificado sobre todo en Latinoamrica y en frica. La nueva era imperial que proclama la prensa financiera internacional no es un orden mundial que responda a peticiones de justicia, equidad y democracia, sino un sistema global orquestado porlos intereses financierosque somete a la miseria al Tercer Mundo, ms no a los sectores que de l se sirven, pues como privilegiados, estn contentsimos con las polticas neoliberales que les enriquecen, aunque desbasten a sus pases. Los metodos utilizados para controlar a "la chusma" son el terror y la distraccin para mantenerlo en la ignorancia. Asi la democracia tiene dos significados: en el sentido ordinario, sera un sistema que ofrece posibilidades de participacin en la administracin pblica, y en el sentido opuesto, se refiere al control ideolgico y se hace creer que existe democracia cuando imperan los procesos empresariales sin interferencia de la "chusma" inoportuna.

La Democracia en Amrica Latina se puede interpretarde dosmaneras dependiendo de los intereses de los grupos sociales a los que sirve.Hablamos de dos grandes grupos, quienes forman parte de la sociedad civil, son lasllamadas mayoras populares y las grandes lites econmicas, estasltimasdueas del sector financiero y controladoras de los medios de comunicacin. Para el primero grupo la democracia es:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Cuando elegimos los gobernantes y no participamos ms pues confiamos en sus desiciones.

Cuando se busca la participacin equitativa y justa sin discriminaciones, propiciando un espacio de bienestar social.

Cuando los gobernantes agradecen con puestos a quienes los eligieron por haberlos puesto all.

Cuando se aceptan pasivamente la voluntad de los gobernantes pues para eso los elegimos

Quien somete a los paises delSurcada da ms, segn Noam Chomsky es el capital financiero. El poder de este captal internacional y globalizador se manifiesta en la intervencin de las siguientes entidades:

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 El ALCA, la CIA y la OEA

Los financieros del G-8, el B.M y el P.I.B.

los ejecutivos del G-7, el FMI, el Banco Mundial, el GATT

La ONU, el T.L.C. y el F.M.I.

Discurso y dominacin

Para comprender el abuso del poder discursivo necesitamos saber un poco acerca del poder. Por consiguiente, definir esencialmente el poder (social) en trminos de control; es decir el que un grupo o institucin ejerce sobre otras personas.

Dicho control puede ser coercitivo, esto es control fsico directo del cuerpo, como en el caso de la milicia, el poder policial o el poder de hombres sobres mujeres en casos de violencia sexista. Sin embargo, el poder discursivo es ms bien mental. Es un medio para controlar las mentes de otras personas y as, una vez que controlemos las mentes de otros, tambin controlamos indirectamente sus acciones futuras. En ese caso no necesitamos forzar a las personas para que hagan algo sino que ellas hacen lo que queremos en su libre albedro o bien porque no tienen alternativas. De esta forma es que podramos manipular, informar mal, educar mal, etc. a otras personas de acuerdo con nuestro inters y en contra de sus ms altos intereses. De esta manera, una forma para comprender el poder del discurso, tanto como el abuso de ste, es comprender exactamente la forma en la que el discurso y sus estructuras afectan las mentes de las personas.

El poder ideolgico del discurso descansa en la manera como afecta las mentes de las personas y las manipula para que acten de determinada manera.

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Falso

Verdadero

El poder del discurso se logra a traves de la coaccin fsica.

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1 Falso.

Verdadero

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

Final del formulario

_1331925645.unknown

_1331925866.unknown

_1331926132.unknown

_1331926312.unknown

_1331926371.unknown

_1331926373.unknown

_1331926374.unknown

_1331926372.unknown

_1331926314.unknown

_1331926369.unknown

_1331926370.unknown

_1331926315.unknown

_1331926313.unknown

_1331926134.unknown

_1331926310.unknown

_1331926311.unknown

_1331926135.unknown

_1331926133.unknown

_1331926006.unknown

_1331926008.unknown

_1331926130.unknown

_1331926131.unknown

_1331926128.unknown

_1331926129.unknown

_1331926009.unknown

_1331926007.unknown

_1331925868.unknown

_1331926004.unknown

_1331926005.unknown

_1331926002.unknown

_1331926003.unknown

_1331925869.unknown

_1331925867.unknown

_1331925792.unknown

_1331925794.unknown

_1331925864.unknown

_1331925865.unknown

_1331925862.unknown

_1331925863.unknown

_1331925795.unknown

_1331925793.unknown

_1331925647.unknown

_1331925790.unknown

_1331925791.unknown

_1331925788.unknown

_1331925789.unknown

_1331925648.unknown

_1331925646.unknown

_1331925132.unknown

_1331925472.unknown

_1331925474.unknown

_1331925643.unknown

_1331925644.unknown

_1331925641.unknown

_1331925642.unknown

_1331925475.unknown

_1331925473.unknown

_1331925134.unknown

_1331925470.unknown

_1331925471.unknown

_1331925468.unknown

_1331925469.unknown

_1331925135.unknown

_1331925133.unknown

_1331924729.unknown

_1331924731.unknown

_1331925130.unknown

_1331925131.unknown

_1331925128.unknown

_1331925129.unknown

_1331924732.unknown

_1331924730.unknown

_1331924727.unknown

_1331924728.unknown

_1331924726.unknown

_1331924725.unknown