5
1 Puntos: 1 La ciudadanía definida como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (derechos civiles, políticos, y sociales) y unos deberes (impuestos, servicio militar); es la concepción surgida con las grandes revoluciones liberales de fines del siglo XVIII y se caracteriza por la primacía del Estado-nación como colectividad política que agrupa a los individuos. Este concepto de ciudadanía equivale al de nacionalidad y se fundamentaría en dos principios; uno de ellos es: Seleccione una respuesta. a. El principio de soberanía y derechos del hombre b. Principio de equidad y sociedad c. El principio de soberanía popular Question2 Puntos: 1 Un mito político se crea a través de la influencia de narraciones e imágenes sobre acontecimientos, personas e ideas, que determinan el comportamiento y la orientación política como una fascinación sentimental. Se trata aquí de narraciones e imágenes, consistentes en los orígenes, el sentido y la misión histórica de sociedades políticas. Encarnan en la figura de un héroe o salvador nacional. Como tal, el mito político lleva hacia la identificación sensual y legitimación del orden político constituido y a la integración de la comunidad viviente en ese orden. Un mito permite que la sociedad actúe detrás de la imagen que ha idealizado, sin confrontar la imagen con la realidad, de ahí su riesgo y peligro. El poder, al igual que el mito, es un hecho que reposa en lo colectivo, es decir, no sólo es generado por el grupo sino que, además, éste lo siente como una necesidad. Actúa en las conciencias cuando efectivamente despierta significados que le permiten a las culturas prevenirse contra la desintegración y los usan como escudos. Se podría afirmar, por ello, que: Seleccione una respuesta. a. El poder y el mito deben desaparecer para que las culturas crezcan b. Contribuyen a perpetuar el poder en algunos pocos c. Es un fenómeno de la conciencia colectiva que escapa a cualquier tipo de razón individual. d. Los mitos son perjudiciales en todas las culturas Question3 Puntos: 1

Act 8 Cultura Politica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Act 8 Cultura Politica

1

Puntos: 1

La ciudadanía definida como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos

derechos como individuo (derechos civiles, políticos, y sociales) y unos deberes (impuestos, servicio militar);

es la concepción surgida con las grandes revoluciones liberales de fines del siglo XVIII y se caracteriza por la

primacía del Estado-nación como colectividad política que agrupa a los individuos. Este concepto de

ciudadanía equivale al de nacionalidad y se fundamentaría en dos principios; uno de ellos es:

Seleccione una respuesta.

a. El principio de soberanía y derechos del hombre

b. Principio de equidad y sociedad

c. El principio de soberanía popular

Question2

Puntos: 1

Un mito político se crea a través de la influencia de narraciones e imágenes sobre acontecimientos, personas

e ideas, que determinan el comportamiento y la orientación política como una fascinación sentimental. Se

trata aquí de narraciones e imágenes, consistentes en los orígenes, el sentido y la misión histórica de

sociedades políticas. Encarnan en la figura de un héroe o salvador nacional. Como tal, el mito político lleva

hacia la identificación sensual y legitimación del orden político constituido y a la integración de la comunidad

viviente en ese orden. Un mito permite que la sociedad actúe detrás de la imagen que ha idealizado, sin

confrontar la imagen con la realidad, de ahí su riesgo y peligro.

El poder, al igual que el mito, es un hecho que reposa en lo colectivo, es decir, no sólo es generado por el

grupo sino que, además, éste lo siente como una necesidad. Actúa en las conciencias cuando efectivamente

despierta significados que le permiten a las culturas prevenirse contra la desintegración y los usan como

escudos.

Se podría afirmar, por ello, que:

Seleccione una respuesta.

a. El poder y el mito deben desaparecer para que las culturas crezcan

b. Contribuyen a perpetuar el poder en algunos pocos

c. Es un fenómeno de la conciencia colectiva que escapa a cualquier tipo de razón individual.

d. Los mitos son perjudiciales en todas las culturas

Question3

Puntos: 1

Si un partido o movimiento político se declara en oposición al gobierno, se entiende que cumple una función

crítica frente a este, planteando y desarrollando alternativas políticas, para lo cual, es de esperar que se

tenga un estatuto de la oposición que le permita ejercer esta función de manera cabal.

Page 2: Act 8 Cultura Politica

Esta acción, según el modulo esta planteada por:

Seleccione una respuesta.

a. González Casanova

b. Kirchheimer

c. Robert Michels

Question4

Puntos: 1

Los ítems que encontrará a continuación constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS,

identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Usted debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación y

seleccionar la respuesta en su hoja de cotejo, conforme a la siguiente instrucción:

Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II.

Marque B si de la tesis se deduce el postulado I.

Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II.

Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.

El accionar de los movimientos sociales se deriva de un conflicto que se intenta resolver y surgen en un   contexto específico con formas

propias de organización, enfrentando una estructura institucional, frente a la cual se espera ganar las demandas. 

Postulado I

Por lo tanto para que un grupo se convierta en movimiento social debe cumplir con ciertas formas de integración con el fin de poder

reclamar derechos, suplir carencias, frustraciones y negaciones.

Postulado II

La mayor parte de los movimientos sociales urbanos en América Latina se han ido reduciendo como consecuencia de los cambios

económicos, sociales y políticos que ha sufrido la región en los últimos veinticinco años.

Seleccione una respuesta.

a. D

b. A

c. B

d. C

Question5

Puntos: 1

Una cultura política incluyente reconoce y defiende la igualdad moral y política a todos los miembros de la

sociedad, sin distingo de credo, género o clase social. Esta da lugar a una democracia incluyente.

La construcción de una cultura política incluyente supone:

Page 3: Act 8 Cultura Politica

Seleccione una respuesta.

a. Desconocer en el reconocimiento de los Derechos Sociales, Económicos y políticos una vía a la paz social

b. Alimentar la concepción de la democracia como el mercado para la libre competencia política, en la que los ciudadanos somos consumidores de lo que venden los partidos o movimientos políticos.

c. Combatir los movimientos sociales por temor a la desestabilización del sistema

d. Denunciar y atacar los fenómenos del clientelismo y de la corrupción que se han constituido en constantes históricas de la cultura política en Colombia.

Question6

Puntos: 1

La historia de Colombia es rica en movimientos y organizaciones sociales, que han surgido de las luchas

emprendidas por líderes campesinos, mujeres, indígenas, afro descendiente y jóvenes para la reivindicación

de sus derechos. Específicamente el movimiento afrocolombiano cuenta con el legado de un gran líder como

fue:

Seleccione una respuesta.

a. Eduardo Mahecha

b. Benkos Biohó

c. José Antonio Galán

d. María Cano

Question7

Puntos: 1

Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que

está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un

interés común; las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de

los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen

de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e

implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como

los derechos humanos, el medio ambiente o la salud.

La actuación de las ONG ha sido destacada por algunos como fortalecimiento de la sociedad civil, por la

mediación de la participación ciudadana, la canalización de recursos y la atención a sectores desprotegidos.

En la Declaración de Principios de las ONG se cuentan entre sus funciones:

Seleccione una respuesta.

a. Distribuir el presupuesto en Planeación Nacional

b. Impulsar la formación de una autentica formación civil

c. Construir un banco de ofertas de trabajo

Page 4: Act 8 Cultura Politica

d. Hacer oposición de acuerdo al partido que la patrocine

Question8

Puntos: 1

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas destinadas a mitigar, por razones

humanitarias, los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que han

dejado de participar en las hostilidades y limita el empleo de medios y métodos de guerra. El derecho

internacional humanitario es también conocido como el derecho de la guerra o el derecho de los conflictos

armados.

En el conflicto armado interno de Colombia, se debe tener prioridad para aplicar este Derecho a:

Seleccione una respuesta.

a. Al Estado y sus fuerzas militares

b. Los actores armados

c. Los comerciantes de armas e industrias bélicas

d. Las víctimas del conflicto

Question9

Puntos: 1

En las democracias contemporáneas, los partidos políticos se han considerado los principales mediadores

entre el Estado y la sociedad. Esta característica es la que permite diferenciarlos de otras organizaciones de

carácter voluntario, grupos de presión, sindicatos y gremios, ya que no buscan acceder directamente al

poder político, sino influir en las políticas gubernamentales. 

Los partidos políticos pertenecen a una sociedad:

Seleccione una respuesta.

a. Con un régimen autoritario

b. Con multicultural racial

c. Monárquica

d. Con una democracia representativa

Question10

Puntos: 1

Los movimientos sociales son determinadas formas emergentes de integración de personas para suplir

carencias, frustraciones y negaciones, para reclamar derechos; esas alternativas o reivindicaciones se

convierten en su principal identidad. Sin tener que llegar a plasmar un ideario completo, su accionar deriva

de un conflicto o tensión que se intenta resolver; surgen en un contexto específico con formas organizativas

propias, enfrentando una estructura institucional frente a la cual se espera ganar las demandas. 

Page 5: Act 8 Cultura Politica

Un ejemplo de movimiento social en Colombia es:

Seleccione una respuesta.

a. Confederación Nacional Comunal

b. Confederación Colombiana de las ONG

c. Movimiento indígena

d. Movimiento de apoyo a la reelección

Su calificación final en este cuestionario es 45 / 50