ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    1/14

    ACTA DE LA SESIN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ORKOIENLLEVADA A CABO EL DA 17 DE DICIEMBRE DE 2015.

    A las 09:30 horas del da 17 de diciembre de 2015, se renen en el Saln deSesiones de la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Orkoien las siguientes personas:

    Alcalde: Don Carlos Arrniz Loyola

    Concejales:

    - Doa Ainara Izurzu Ormazabal (EHBILDU)

    - Doa Blanca Esther Ojer Mira (EHBILDU)

    - Don Breixo Pequeo Fervenza (EHBILDU)

    - Don Alfonso Elizalde Marco (EHBILDU)- Doa J ulia Moratinos Olorn (UIO)- Don J ess Mara UnzuOzcoidi (UIO)- Doa J uana Mara Nieto Rayo (UIO)- Don Miguel ngel Ruiz Langarica (UPN)- Doa Mara Teresa Leyn Elizalde (UPN)- Doa Erika Prez Soria (PSN)

    Secretario: Don Ramn Contreras Lpez

    Una vez comprobado que existe el qurum necesario, el Alcalde abre lasesin segn el siguiente:

    ORDEN DEL DA1.- TOMA DE POSESIN DE NUEVA CONCEJ ALA2.- LECTURA Y APROBACIN DE LAS ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES LLEVADAS ACABO LOS DAS 19 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2015.3.- APROBACIN BECA COMEDOR ESCOLAR CURSO 2015-20164.- APROBACIN INICIAL ORDENANZA TRASPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIN YREUTILIZACIN5.- APROBACIN INFORME RECURSO DE ALZADA 15-13104

    6.- APROBACIN CONVENIO C OLABORACIN INTERMUNICIPAL LISTADO EVENTUALES7.- APROBACIN CALENDARIO LABORAL 20168.- ACUERDO PROPUESTA DE APOYO CINCO PUNTOS PAH9.- APROBACIN INICIAL MODIFICACIN PRESUPUESTARIA N 8/201510.- RECEPCIN OBRA PLAZA Y FRONTN

    II.- PARTE DE CONTROLA. DAR CUENTA DE RESOLUCIONES DE LA ALCALDAB. DAR CUENTA DE DISPOSICIONES OFICIALES Y CORRESPONDENCIAC. MOCIONESD. PREGUNTASE. RUEGOS

    Seguidamente en el transcurso de la sesin se tratan los temas de la maneraque se describe a continuacin:

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    2/14

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    3/14

    Colegio Auzalar, solicitudes presentadas por alumnado: 36

    Solicitudes aceptadas de becas: 16 alumnos/asSolicitudes denegadas por superar el baremo: 20 alumnos/as

    Colegio Sanduzelai, solicitudes presentadas por alumnado: 2Solicitudes aceptadas de becas: 2 alumnos/as.

    A la vista de todo ello, el Pleno municipal por unanimidad de todos lospresentes adopta el siguiente ACUERDO:

    Aprobar la concesin de becas comedor curso escolar 2015-2016 al alumnadoque consta en documento anexo y que en su totalidad y por centros es el siguiente:

    - Colegio San Miguel: 64 alumnos/as- Colegio Auzalar: 16 alumnos/as- Colegio Sanduzelai: 2 alumnos/as

    Denegar la concesin de becas comedor curso escolar 2015-2016 al alumnadoque consta en documento anexo por superar el baremo aplicable y que en sutotalidad y por centros es el siguiente:

    - Colegio San Miguel: 35 alumnos/as- Colegio Auzalar: 20 alumnos/as

    Comunicar este acuerdo a las direcciones de los centros escolares y a las

    personas interesadas para su conocimiento y efectos oportunos.

    4.- Aprobacin inicial Ordenanza Trasparencia, acceso a la informacin yreutilizacin.

    Dada cuenta del dictamen que presenta la Comisin Informativa por el quepropone al Pleno municipal la adopcin de acuerdo de aprobacin inicial de laOrdenanzaTrasparencia, Acceso a la informacin y Reutilizacin.

    Visto el expediente incoado para la aprobacin de la Ordenanza MunicipalTrasparencia, Acceso a la informac in y Reutilizac in.

    Teniendo en cuenta que tanto la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, como la Ley19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la informacin pblica y buengobierno, junto con otras normas rec ientes o actualmente en tramitacin, reguladorasdel llamado "gobierno abierto", permiten afirmar que las Entidades Locales tienensuficiente base jurdica para implantarlo, siendo uno de sus pilares esenciales el citadoprincipio de transparencia. La Ley 1912013, de 9 de diciembre, en su disposicin finalnovena establece que "los rganos de las Comunidades Autnomas y EntidadesLocales dispondrn de un plazo mximo de dos aos para adaptarse a lasobligaciones contenidas en esta Ley".

    A tal efecto, las Entidades Locales han de iniciar un proceso interno deadaptacin a dicha norma, siendo conveniente, entre otras medidas, regular

    integralmente la materia a travs de una Ordenanza.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    4/14

    Considerando que el procedimiento para la aprobacin de lasOrdenanzasdebe ajustarse al procedimiento previsto en el artculos 325 y 326 de la LeyForal 6/1990, de 2 de julio, de la Administracin Local de Navarra.

    Resultando que, en aras a la seguridad jurdica y a la eficiencia administrativa,se considera de inters la aprobacin de la correspondiente Ordenanza que regule la

    actividad municipal en esta materia.

    Visto el informe de la Secretara.

    Toma la palabra el Sr. Elizalde (EHBildu) para proponer que se modifique laredaccin del artculo 36.2 de la Ordenanza, quedando de la forma siguiente:

    El a c c eso a la informa c in ser g ra tuito . No o b sta nte, la exp ed ic in d e c op ia so la trasp osic in d e la informa c in a u n forma to d iferente a l or ig ina l p od r d a r lug a r ala e xig en c ia d e e xac c io ne s en los trm ino s p rev isto s e n la Ley 8/ 1989, d e 13 de a b ril,d e Ta sa s y Prec ios Pb lic os, o, en su c a so, c on forme a la n orma t iva a uton m ic a o loc a lq ue resulte a p lic a b le.

    Estando conformes la totalidad de miembros de la Corporacin con lopropuesto por el Sr. Elizalde, se incluye la nueva redaccin del artculo 36.2 de laOrdenanza en los trminos expresados. Y no habiendo otras intervenciones, porunanimidad de los presentes, SE ACUERDA:

    PRIMERO.- Dictaminar favorablemente la aprobacin inicial de la OrdenanzaMunicipalTrasparencia, Acceso a la informacin y Reutilizacin.--------------------------

    SEGUNDO.- Proceder a la exposicin al pblico del acuerdo plenario y de laOrdenanza, durante un plazo de 30 das hbiles, mediante anunci que se insertar enel Boletn Oficial de Navarra y en el tabln de anuncios de este Ayuntamiento, al

    objeto de que los ciudadanos puedan presentar reclamaciones, reparos uobservaciones.-----------------------------------------------------------------------------------

    TERCERO.- En el supuesto de que no se formulen reclamaciones, reparos uobservaciones, el acuerdo de aprobacin inicial se entender automticamenteelevado a definitivo, procediendo a publicar el texto ntegro de la Ordenanza en elBoletn Oficial de Navarra.----------------------------------------------------------------------

    5.- Aprobacin informe recurso de alzada 15-03104.

    Dada cuenta del dictamen de la Comisin informativa en relacin con elRecurso de Alzada nmero 15-03104 interpuesto por DOA ERIKA PREZ SORIA contra

    acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Orkoien de fecha 15 de octubre de 2015,sobre sometimiento de una mocin a votacin de urgencia. Visto el informe emitidopor el secretario municipal.

    Toma la palabra el Sr. Elizalde (EHBildu) para decir que su grupo no est deacuerdo con el informe presentado para acompaar el expediente, pues consideraque existe una prctica sistemtica por parte del grupo que gobierna el Ayuntamientode impedir los debates sobre mociones presentadas, ponindose de acuerdohabitualmente con el grupo de UPN para que las mociones presentadas por otrosgrupos pasen el trmite de urgencia, remitindose a la prctica de los ltimos aos.

    El Sr. Ruiz (UPN) interviene para decir que esas afirmaciones no son ciertas, que

    no existe ningn pacto ni acuerdo entre su grupo municipal y el de UIO, ni por escrito nide palabra y por lo tanto no existe esa prctica que se denuncia.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    5/14

    El Sr. Alcalde dice que la prctica de su grupo es no pasar la urgencia deaquellas mociones que no tengan que ver con la realidad y necesidades de lalocalidad, excepto en casos de espec ial relevancia, como puede ser el ltimoatentado de Pars. Si eso se entiende por prctica sistemtica, as ser, pero lasmociones que tienen alguna relacin con situaciones o inters para la poblacin deOrkoien son admitidas para su debate y votac in.

    Finalizadas las intervenciones y sometida la propuesta a votacin, por 6 votos afavor (4 UIO y 2 UPN) y 5 votos en contra (4 EHBildu y 1 PSN), SE ACUERDA:

    Primero.- Aprobar el informe jurdico presentado para su remisin al TribunalAdministrativo de Navarra, junto con el expediente administrativo.------------------------

    6.- Aprobacin convenio de colaboracin intermunicipal listado decontratac iones eventuales.

    Dada cuenta del dictamen de la Comisin Informativa para la aprobacin delConvenio de Colaboracin Intermunicipal para la realizacin y la gestin de listas enmateria de personal temporal.

    ANTECEDENTES DE HECHO:

    Ante la dificultad ya constatada por parte de determinadas entidades localesde disponer de personal para cubrir plazas temporales en diferentes serviciosmunicipales de sus Ayuntamientos.

    Los Ayuntamientos de Ansoin, Berrioplano, Burlada, Cendea deOlza/OltzaZendea, Egs, Huarte y Orkoien han valorado, en aras de la eficacia yeficiencia de la gestin administrativa, la elaboracin conjunta de varias listas para lacontratacin temporal de personal al objeto de cubrir las necesidades demandadasen los respectivos ayuntamientos, de modo que suponga un ahorro de mediospersonales, materiales y de gastos al realizarse una tramitacin conjunta entre sieteentidades locales de la zona.

    A tal efec to, a propuesta de los respectivos Alcaldes, se han desarrollado variasreuniones tcnicas de los secretarios/as de los municipios promotores, al objeto deestablecer las bases de un convenio marco de colaboracin y coordinacin para lagestin de listas para la contratacin temporal de personal al servicio de estas

    administraciones pblicas, segn texto que obra en el expediente.

    FUNDAMENTOS DE DERECHO

    Considerando lo establecido en el artculo 70 de la Ley Foral 6/90, de 2 de julio,de Administracin Local de Navarra, que dice: La s Ent id a d es loc a les d e Na va rrap od rn c oo p erar ent re sa tra vs d e c on ven ios o a c ue rd os q ue te ng a n p or fina lid a dla ejec uc in en c om n d e o b ra s, la p resta c in d e servic ios c om une s o la ut i liza c inc on junta d e b ien es o insta la c ione s. Dic ho s c on ven ios o a c ue rd os c on ten d rn losd e re c ho s y ob lig a c ion es d e la s p a rte s susc rib ie nte s, las p rec isio ne s op o rtun a s so b re sud ura c in y d isoluc in y d ete rm ina rn los m ec a nism os a u t iliza r pa ra la rea liza c in d ela s a c tua c ion es c on junta s y la resoluc in de c onf l ic tos q ue p ud ieran p la nte a rse.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    6/14

    En el mismo sentido el artculo 15 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, deRgimen jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento administrativocomn y artculo 57 de la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de Bases de RgimenLocal

    Interviene la Sra. Erika Prez (PSN) para anunciar su voto contrario a la

    propuesta presentada por considerar que la misma cercena la libertad y autonomade los Ayuntamientos, as como los derechos de la poblacin de cada localidad alacceso a puestos de trabajo en sus respectivas administraciones.

    No habiendo ms intervenciones y sometida a votacin la propuesta, por 10 votos afavor (4 EHBildu, 4 UIO y 2 UPN) y 1 voto en contra (PSN), SE ACUERDA:

    PRIMERO:Aprobar el convenio de colaboracin intermunicipal para larealizacin y la gestin de listas en materia de personal temporal que precise esteayuntamiento y sus organismos autnomos.--------------------------------------------------

    SEGUNDO:Designar al Secretario Municipal como representante municipal en la

    comisin tcnica de seguimiento.-----------------------------------------------------------

    TERCERO:Autorizar al Alcalde del Ayuntamiento de Orkoien la ejecucin delpresente acuerdo.-------------------------------------------------------------------------------

    CUARTO:Condicionar la validez y eficacia del presente acuerdo a la efectivaaprobacin por parte de cada una de las entidades participantes.------------------------

    QUINTO:Notificar el presente acuerdo a los Ayuntamientos de Ansoin,Berrioplano, Burlada, Eges, Huarte y Oltza.---------------------------------------------------

    7.- Aprobacin calendario laboral 2016.

    Dada cuenta deldictamen que presenta la Comisin a la consideracin delPleno para que adopte acuerdo de aprobacin del calendario laboral para el ao2016.

    Vista la Resolucin 210/2015, de 15 de mayo, de la Directora General deTrabajo y Prevencin de riesgos, por la que se establece el calendario oficial de fiestaslaborales para el ao 2016 con carcter retributivo y no recuperable en el mbito dela Comunidad Foral de Navarra.

    Por unanimidad de los presentes, SE ACUERDA:

    Primero.- Aprobar el calendario de das festivos entre semana durante el ao2016 para el personal al servicio del M.I. Ayuntamiento de Orkoien y de susOrganismos Autnomos, tal y como se detalla a continuacin:

    - 1 de enero: Ao Nuevo- 6 de enero: Epifana- 24 de marzo: Jueves Santo- 25 de marzo: Viernes Santo- 28 de marzo: Lunes de Pascua- 25 de julio: Santiago Apstol- 15 de agosto: Asuncin de la Virgen- 29 de septiembre: San Miguel, fiesta local de Orkoien-

    12 de octubre: Fiesta Nacional- 1 de noviembre: Festividad de Todos los Santos- 3 de diciembre: San Francisco Javier

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    7/14

    - 6 de diciembre: Da de la Constitucin

    -

    8 de diciembre, Inmaculada- 26 de diciembre: Segunda Fiesta de Navidad

    Segundo.- La distribucin del cmputo anual de la jornada de trabajo en laAdministracin del Ayuntamiento de Orkoien queda fijada, de conformidad con elDecreto Foral 624/1999, de 27 de diciembre, en 1.592 horas efectivas de trabajo, serealizar de la siguiente forma:

    La jornada diaria de trabajo de lunes a viernes tendr, para el personal deServicios Administrativos Generales, una duracin de 7 horas y 20 minutos. Se trabajarde forma obligatoria de 8.00 a 15.00 horas, quedando los 20 minutos de trabajorestantes para su realizacin, a eleccin del empleado y con carcter flexible, entre

    las 7:40 y las 8:00 horas y entre las 15.00 y las 15:20 horas. La atencin al pblico diariase realizar de 9:00 a 14:00 horas.

    Los restantes departamentos se regirn por su calendario especfico siempredentro del mximo anual establecido.

    Tercero.- Dentro del cmputo anual de horas se ha tenido en cuenta el disfrutedel da 29 de septiembre como fiesta de la localidad y tres das a distribuir aconveniencia de los empleados del Ayuntamiento, y a solicitud de los delegados depersonal se declarar festivo como puente el da 5 de diciembre, viernes, lo que haceen el ao, 217 das de trabajo efectivo.

    Cuarto.- Se declaran inhbiles a efectos del cmputo de plazos en el ao 2016,todos los domingos y los das declarados festivos en el dispositivo primero de lapresente Resolucin que coinciden con lo establecido en el Decreto Foral 91/2009, de28 de diciembre.

    Quinto.- Proceder a la publicacin del presente Acuerdo en el BOLETN OFICIALde Navarra, as como, mediante edictos, en el Tabln de Anuncios del Ayuntamiento.

    8.- Acuerdo propuesta de apoyo cinco puntos Plataforma Afectados por lasHipotecas.

    Dada cuenta de dictamen que presenta la Comisin a la consideracin del

    Pleno para que adopte acuerdo de apoyo a los cinco puntos presentados por laPlataforma de Afectados por la Hipoteca para incluir en una Ley reguladora delDerecho a la Vivienda.

    Interviene el Sr. Ruz Langarica (UPN) para decir que su grupo consideraaceptable algunos puntos de la propuesta en cambio otros no lo ven posible quepuedan cambiarse leyes europeas, por lo que anuncia la intencin de su grupo deabstenerse en este punto.

    Interviene el Sr. Breixo (EHBildu) para decir que se han producido 9.917desahucios en el primer trimestre del 2015, en el segundo trimestre segn el C onsejo delPoder Judicial se han producido 18.700. Con esta moc in lo que se requiere del

    Ayuntamiento de Orkoien es que muestre su apoyo a todas las propuestaspresentadas por la PAH. Se exige una nueva Ley reguladora del derecho a la vivienday una serie de puntos mnimos para hacer frente a situaciones de emergencia

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    8/14

    habitacional que se resumen en las cinco medidas que se contienen en la propuesta.Entre otras cuestiones la garanta de los suministros bsicos, segn los datos ms de96.000 personas en Navarra estn en peligro de verse afectadas en recortes en lossuministros bsicos, lo que se pide es que no se produzcan cortes. Estas cincodemandas son de mnimos y tendentes a rescatar a la c iudadana de unas situac ionesalarmantes. Las PAHs han puesto sobre la mesa medidas para vencer al miedo y

    conseguir que bancos y entidades financieras retrocedan en sus intentos poraprovecharse de la situacin para mantener sus niveles de ganancias a costa dederechos bsicos de la poblacin. Con esta propuesta se pide al Ayuntamiento que sesume a la reivindicacin de una nueva ley que garantice de verdad el derecho a lavivienda.

    Finalizadas las intervenciones y sometida a votacin la propuesta, por 5 votos afavor (4 EHBildu, 1 PSN) 6 abstenciones (4 UIO y 2 UPN) y 0 votos en contra, SE ADOPTAEL SIGUIENTE ACUERDO:

    Exposicin de motivos

    I

    La actual crisis econmica y el aumento del paro ha impactado de maneradramtica en la vida de miles de personas, que a causa de las dificultadeseconmicas sobrevenidas no pueden cubrir sus necesidades ms bsicas. Estasituacin ha llevado a que muchas familias no puedan hacer frente a las cuotashipotecarias o de alquiler de su vivienda habitual.

    Esto se ha traducido en miles de desahucios en todo el estado espaol y enque centenares de personas han visto vulnerado su derecho a una vivienda digna,teniendo que afrontar situaciones de grave vulnerabilidad, precariedad extrema,pobreza y exclusin soc ial, econmica y residencial.

    Segn datos del Consejo General del Poder J udicial desde 2007 hasta el primertrimestre del 2015 se han producido en el Estado Espaol 624.690 ejecucioneshipotecarias, 8.178 en el primer trimestre del 2015. A estas alarmantes cifras se han desumar el aumento de las dificultades para afrontar el pago del alquiler, que cada vezafecta a ms personas. El CGPJ ha contabilizado la preocupante cifra de 397.954desahucios desde el inicio de la crisis en el 2007 hasta el primer trimestre del 2015, soloen el primer trimestre del 2015 se han ejecutado 9.917 desahucios.

    Estamos ante una situacin de emergencia y vulnerabilidad habitacional quese incrementa por la existencia de un mercado de alquiler escaso, caro ypreocupantemente especulativo y por la falta de un parque pblico de viviendasocial, menos de un 2% de la vivienda construida. Todo ello constituye una autnticaanomala en el contexto europeo. Adems, como denuncia el informe Emergencia

    Habitacional en el estado espaol, elaborado por el Observatorio DESC y laPlataforma de Afectados por la Hipoteca, esta situacin se empeora an ms por elhecho que Espaa es el pas de Europa con ms vivienda vaca, 13,7% del parquetotal (3 millones y medio de pisos vacos segn el censo estatal de vivienda de 2011).

    El contexto descrito de vulnerabilidad y emergencia en que se encuentra granparte de la poblacin se est traduciendo tambin en un significativo aumento de lasocupaciones de vivienda. Una forma de hacer efectivo el derecho a la vivienda queaumenta el grado de vulnerabilidad social de quien se ha visto empujado a estaforma de acceso a una vivienda.

    Tambin resulta alarmante el crec iente nmero de personas afectadas por lapobreza energtica, entendida como la dificultad para poder pagar las facturas delos suministros bsicos de electricidad, agua y luz. Los precios de acceso y consumo deestos suministros, que han crecido de forma exponencial, se han vuelto inasequiblespara gran parte de la ciudadana.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    9/14

    Esta situacin de emergencia social que sufren las personas en situacin devulnerabilidad contrasta de forma abrumadora con los ingentes beneficios obtenidopor las entidades financieras y las empresas suministradoras.

    II

    La Declaracin Universal de Derechos Humanos (artculo 25) y el PactoInternacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, en artculo 11,reconoce e l de rec ho d e tod a pe rsona a un n ive l de v ida ad ec uad o p ara sy sufam ilia , inc luso a lim enta c in, vest ido y v iv iend a a d ec ua d os, y a una m ejora c ont inuad e la s c ond ic ione s d e existenc ia . Los Esta d os Pa rtes tom a rn m ed id a s a p rop ia d a spa ra aseg ura r la e fec t iv ida d de este d e rec ho.

    En el marco jurdico nacional, el artculo 47 CE proclama del derecho a unavivienda digna y adecuada as como el deber de los poderes pblicos de promoverlas condiciones necesarias y las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,y el artculo 33 declara la funcin soc ial de la vivienda.

    El artculo 267 Tratado de la Unin Europea declara la primaca del DerechoComunitario (STJ UE 9/3/1978, Asunto 106/ 77 caso Simmenthal) que desplaza alDerecho nacional (art. 93 CE, cesin competencias en relacin al art. 96 CE, lostratados internac ionales celebrados formarn parte del ordenamiento interno).

    En relacin a lo anteriormente expuesto y concretando en el mbito que nos

    ocupa, la regulac in del procedimiento de ejecucin hipotecaria en la vigente Ley deEnjuiciamiento Civil infringe la normativa comunitaria. Esta legislacin es, por tanto,ilegal al ser de obligado cumplimiento por el juez nacional, adoleciendo de un vicioradical que determina su nulidad de pleno derecho. En este sentido se ha manifestadoreiteradamente diferentes sentenc ias del Tribunal de J usticia de la Unin Europea(Caso Aziz, caso Snchez Morcillo y caso MonikaKusionova).

    Al igual que en Navarra en julio del 2013 se aprob la Ley Foral 24/2013 deMedidas urgentes para garantizar el derecho a la vivienda, en Catalunya sepresent, en mes de julio del 2014, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) promovidapor la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la Alianza contra la PobrezaEnergtica y el ObservatoriDesc, recogiendo as un clamor de la ciudadanapreocupada por la alarmante situac in de emergencia habitac ional.

    Esta ILP es hoy una realidad. El pasado 29 de julio de 2015, el Parlament deCatalunya aprob la Ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergenciaen el mbito de la vivienda y la pobreza energtica. Estas victorias en el mbitoautonmico nos demuestran que hacer efectivo el derecho a la vivienda es unacuestin meramente de voluntad poltica.

    En ocasin de las prximas elecciones generales, la Plataforma de Afectadospor la Hipoteca ha hecho pblica una serie de medidas de mnimos que consideranecesario e imprescindible incluir en una futura Ley reguladora del Derecho a laVivienda. Estas medidas implican reformas profundas y valientes pero a la vez factibles,ya que en su mayora estn recogidas en la anteriormente citada Ley 24/2015.

    La situacin anteriormente relatada aconseja la redaccin de la presentemocin.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    10/14

    EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ORKOIEN DA APOYO A LAS PROPUESTAS

    PRESENTADAS POR LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA Y CONSIDERANECESARIO INCLUIR LAS SIGUIENTES MEDIDAS en una Ley reguladora del Derecho de laVivienda:

    1. Medidas de segunda oportunidad

    Dacin en pago retroactiva y condonacin de la deuda (modificacin de laLey Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil).

    Eliminacin automtica por parte de las entidades bancarias y sin previapeticin del titular de las clusulas declaradas abusivas por las Sentencias delTribunal Superior de J usticia de la Unin Europea.

    No se podr ejecutar la primera y nica vivienda tanto de los titulares como delos avaladores para exigir su responsabilidad, en orden a considerar la viviendahabitual como un bien inembargable.

    Eliminacin de todos los requisitos restrictivos para acceder a la moratoriade desahucios y al cdigo guindos, salvo vivienda habitual, deudor/a de buenafe y carencia de recursos

    2. Alquiler digno

    La regulac in del alquiler en favor de la parte ms dbil de los contratos dearrendamiento: los inquilinos. Introduciendo mecanismos de seguridad en latenencia, estabilidad en la renta y alargando el plazo mnimo de duracin delalquiler, como mnimo hasta los 5 aos. Cuando el arrendatario pertenezca a uncolectivo especialmente vulnerable se producir una prrroga automtica delcontrato de alquiler si as lo manifiesta, que ser obligada cuando el arrendador

    sea un banco o gran propietario de viviendas.

    3. Vivienda garantizada

    Las entidades bancarias garantizarn un alquiler social para las personasdeudoras de buena fe, y sus unidades familiares, que habiendo cedido suvivienda nica y habitual en dacin en pago no dispongan de alternativahabitacional.

    Los grandes tenedores de vivienda, en especial las entidades financieras yfiliales inmobiliarias, fondos buitre, entidades de gestin de activos (incluidos losprocedentes de la reestructuracin bancarias y entidades inmobiliarias),garantizarn un alquiler social para las personas y unidades familiares ensituacin de vulnerabilidad que no puedan hacer frente al pago de su vivienda yno dispongan de alternativa habitacional.

    Las personas y unidades familiares en situacin de vulnerabilidad que nopuedan hacer frente al pago del alquiler de viviendas obtendrn ayudas que lesgaranticen evitar el desahucio.

    En ningn caso se podr realizar el desalojo o desahucio de personas ensituacin de vulnerabilidad, ya sea por impago de alquiler u ocupacin enprecario motivada por la falta de vivienda, sin que la administracin competentegarantice un realojo adecuado.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    11/14

    En el caso que se lleve a cabo el alquiler social en una vivienda diferente a laque reside la familia o persona en situacin de vulnerabilidad, ste realojo seproducir en la zona donde stas tengan sus redes vitales y sociales.

    Creacin de un parque pblico de vivienda a travs de la movilizacin de pisosvacos en manos de entidades financieras y filiales inmobiliarias, fondos buitre,entidades de gestin de activos (incluidos los procedentes de la reestructuracinbancarias y entidades inmobiliarias). La administracin regular mediante ley losmecanismos que posibiliten esta movilizacin.

    En todas estas medidas el precio a pagar en concepto de alquiler social nosuperar el 30% de los ingresos de la unidad familiar, incluidos gastos desuministros, de acuerdo con los estndares de Naciones Unidas, siempre ycuando los ingresos familiares superen el salario mnimo profesional 648,60; encaso contrario el precio a pagar en concepto de alquiler ser del 10% de losingresos y los suministros corrern a cargo de las empresas suministradoras (puntosiguiente).

    4. Suministros bsicos

    Impedir los cortes de suministros bsicos de agua, luz y gas de las personas yunidades familiares en situacin de vulnerabilidad.

    El pago de los suministros bsicos para las familias en esta situacin se har deacuerdo a la capacidad adquisitiva de la unidad familiar, siempre respetandolos estndares de Naciones Unidas.

    Los costes asociados a garantizar este derecho y la deuda acumulada que nopuedan ser cubiertos por las personas vulnerables sern asumidos por lasempresas suministradoras.

    5. Creacin de un observatorio de la vivienda

    Este observatorio estara compuesto por representantes de las instituciones y de lasociedad civil. Este observatorio ser el encargado de investigar y analizar la

    situacin de la vivienda en Espaa. Entre sus funciones estara hacer censosperidicos de viviendas vacas, hacer seguimiento de las polticas pblicas,elaborar de informes; contara con capacidades no slo consultivas sinotambin control, seguimiento, denuncia, ejecutivas y de propuesta legislativa.

    9.- Aprobacin inicial modificacin presupuestaria nmero 8/2015

    Dada cuenta del dictamen que presenta la Comisin Informativa al Pleno porla que se propone la adopcin de aprobacin inicial de la modificacinpresupuestaria n 8/2015 suplementos de crdito

    Antecedentes.- Visto el expediente de modificacin presupuestaria n 8/2015,

    en relacin con la necesidad de nivelar partidas superadas durante el ejercicio.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    12/14

    Interviene el Sr. Elizalde (EHBildu) para solicitar que la votacin se haga porseparado. El Sr. Alcalde mantiene que la votacin se haga sobre la propuesta tal ycomo se ha presentado. Ante ello el Sr. Elizalde (EHBildu) anuncia el voto en contra desu grupo por no estar de acuerdo con algunas de las partidas cuya modificacin sepropone, como la partida de alquiler de instalaciones deportivas o la de conservaciny reparacin piscinas.

    Finalizadas las intervenciones y sometida a votacin la propuesta, por 7 votos afavor (4 UIO, 2 UPN y 1 PSN) y 4 votos en contra (EHBildu), SE ACUERDA:

    PRIMERO.- Aprobar, de conformidad con lo establecido en el artculo 218 de laLey Foral 2/1995, de Haciendas Locales de Navarra, la modificacin n 8/2015,suplementos de crdito, con el siguiente desglose:

    SUPLEMENTOS DE CRDITO

    4530 2260701 Fiestas junio 3.000,00 6130 2270300 Servicio mantenimiento catastro 3.700,00

    4524 2120000 Conservacin y reparacin piscinas 3.000,00 4520 2020000 Alquiler instalaciones deportivas 2.000,00 4330 2210100 Energa elctrica alumbrado pblico 8.000,00 4320 2260500 Servicio asesoramiento urbanstico 8.000,00 TOTAL GASTO 27.700,00

    Financiacin870 Remanente tesorera gastos generales 27.700,00

    TOTAL FINANC. 27.700,00

    SEGUNDO.- Proceder a su publicacin en el BON a los efectos de que en elplazo de quince das puedan ser examinados y formularse alegaciones. En el caso deque transcurrido el mencionado plazo sin que se haya presentado ningn reparado,las modificaciones se considerarn aprobadas definitivamente, ordenndose supublicacin en el BON.

    10.- Recepcin obra plaza y frontn

    En primer lugar el Pleno por unanimidad de los presentes, ratifica la inclusin dela propuesta presentada en el presente orden del da.

    Dada cuenta de informe tcnico emitido por la Arquitecta tcnica municipalcon fecha 14 de diciembre de 2015, en relacin con la recepcin provisional de lasobras de remodelacin de plaza EuskalHerria y derribo y ejecucin de nuevo frontn,en donde consta un listado de repasos a realizar. Teniendo en cuenta que la DireccinFacultativa ha procedido con fecha 19 de noviembre de 2015 a la firma delCertificado Final de las obras. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artculo 6.4 de laLey 38/1999, de 5 de noviembre. Por unanimidad de los presentes, SE ACUERDA:

    Primero.- No efectuar la recepcin provisional de las obras hasta la completaejecucin de los puntos que se adjuntan en el listado de repasos pendientes delinforme de la tcnica municipal. El cual recoge el listado elaborado con fecha 19 denoviembre de 2015 y los defectos que se han aadido en visitas posteriores, exceptolos que ya se han ejecutado en este periodo de tiempo, tal y como se recoge endocumento anexo al presente acuerdo.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    13/14

    Segundo.- Se establece como fecha lmite de subsanacin de repasos la del 11

    de enero de 2016. Se considera que fuera de dicho plazo es conveniente que serealice la ejecucin de las juntas de dilatacin en zonas donde se han detectado unarotura longitudinal del pavimento, en el ancho de la plaza, con el fin de poder analizarsu evolucin y acometer una solucin ajustada al defecto que se ha generado.

    PARTE DE CONTROL.-

    A.- Se da cuenta de las siguientes resoluciones de la Alcalda: lascomprendidas entre el 17 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, nmeros 410/2015al 444/2015.

    B.- Escritos o disposiciones oficiales.

    Se da cuenta de Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 11 de noviembre de2015, por el que se extingue el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal deInfraestructuras Elctricas para el rea de actividades econmicas de Valdizarbe,promovida por Navarra de Suelo Industrial, S.A.

    Igualmente se da cuenta al Pleno de la Resolucin 2844/2015, de 1 dediciembre, de la Directora General de Funcin Pblica, por la que se autoriza laadscripcin temporal en comisin de servicios de doa Mara de la O Artuch Aguirre,funcionaria del Ayuntamiento de Orkoien, para prestarlos como J efa de la Seccin deInformacin, Sensibilizacin y Participacin Social del Instituto Navarro para laigualdad.

    C.- Mociones de los grupos municipales.-

    1.- Se presenta una moc in por parte del grupo municipal de EHBildu por la quese propone que el presupuesto municipal para 2016 se contemple una partidapresupuestaria necesaria para la medicin de los datos relativos a la calidad del aire ydel agua, informacin sobre los niveles polnicos y sobre la contaminacin acstica,para conocimiento de las vecinas y vec inos y para adoptar las medidas necesarias.

    Toma la palabra el Sr. Elizalde (EHBildu) proponente de la propuesta paradefender la urgencia de la misma, manifestando que seguidamente se va a tener unacomisin para debatir sobre los presupuestos del ao 2016, y que esta partida tendr

    que estar obligatoriamente contemplada, por lo que propone que se acuerde suinclusin.

    Sometida a votacin el trmite de urgencia, por unanimidad de los presentesSE ACUERDA del que sea tratada en el presente Pleno.

    Iniciado el debate de la misma, el Sr. Elizalde (EHBildu) interviene para explicarque se trata de crear una partida para medir la calidad del aire y el agua de lalocalidad, como informacin obligatoria para el vecindario.

    El Sr. Ruiz (UPN) hace uso de la palabra para decir que le parece bien que seincluya una partida con el contenido propuesto pero que sera necesario cuantificarla

    y saber cunto va a costar esos controles, y adems saber si ya existe ese tipo decontroles por parte del Gobierno de Navarra. Por lo que plantea que hasta que estascuestiones se aclaren, se deje el tema sobre la mesa.

  • 7/25/2019 ACTA 17 DE DICIEMBRE DE 2015

    14/14

    La Sra. Prez (PSN) se muestra favorable a la mocin y solicita que se incluya enla misma los controles sobre contaminacin lumnica.

    El Sr. Elizalde (EHBildu) muestra su conformidad con incluir la contaminacinlumnica.

    Toma la palabra el Sr. Unzu (UIO) para decir que su grupo est conforme conque se incluya una partida para ese tipo de controles medioambientales, pero quevotarn en contra de la mocin, mientras no se aclare si el Gobierno de Navarra ya loshace, y en caso contrario el coste de los mismos. Que cuando surgi el tema de laimplantacin de una planta de tratamiento de biomasa en Orkoien, se pusieron sobrela mesa una serie de estudios sobre la calidad del agua y el aire de la localidad, loque le hace presumir que puedan existir algn tipo de controles por parte delGobierno de Navarra, o de la Universidad o de Pamplona que es una localidadlimtrofe. Por lo que les parecera ms adecuado dejar el tema sobre la mesa paradilucidar todas esas cuestiones. Y en el supuesto de que sea necesario incluir unapartida en el presupuesto de inversiones.

    El Sr. Elizalde (EHBildu) dice que no le consta que existan estudios sobre lacalidad del aire en Orkoien, que cuando la planta de biomasa lo que se sacaronfueron estudios sobre las consecuencias de las emisiones producidas por la planta. Noeran estudios sobre la calidad del aire de la localidad, sino del empeoramiento de loque exista por la emisin de nitratos, pero estudios de la calidad del aire de Orkoien sehan buscado y no existen. Lo nico que piden es que haya una partida aunque suimporte sea simblico, pues partida va a tener que haber por la Ley de Trasparencia.

    Finalizadas las intervenciones y sometida la mocin a votacin, obtiene elsiguiente resultado: 5 votos a favor (4 EHBildu y 1 PSN), 5 votos en contra (4 UIO y 1 UPN)y 1 abstencin (UPN). De conformidad con lo dispuesto en el artculo 72 delReglamento Orgnico del Ayuntamiento de Orkoien, se procede a repetir la votacin

    con el siguiente resultado: 5 votos a favor (4 EHBildu y 1 PSN) y 6 votos en contra (4 UIOy 2 UPN), por lo que la mocin es rechazada.

    D.- Preguntas.-

    El Sr. Elizalde pregunta por la traduccin al euskera del calendario deigualdad, pues le parece que carece de la mnima calidad exigible.

    Tambin pregunta por la instalacin de padbol de las piscinas.

    E.- Ruegos.-

    La Sra. Ojer (EHBildu) ruega que sea respetado el cartel que se coloc en lasala de grupos municipales denunciando la violencia contra las mujeres y quedesapareci de donde estaba colgado.

    El Sr. Breixo (EHBildu) presenta un ruego para que se cumpla la ordenanza deleuskera en los paneles del parque Argia.

    Y no habiendo ms asuntos que tratar, el Sr. Alcalde levanta la sesin, cuandoson las 10,40 horas, habiendo asistido la totalidad de los miembros de la Corporacinque constan en el encabezamiento, extendindose esta Acta que firman el Alcalde yel Secretario.

    El Alcalde El Secretario