2
ACTA ASAMBLEA DE ESTAMENTOS-FONOAUDIOLOGÍA “la democracia se hace realidad a medida que la vamos ejerciendo” Este 8 de junio de 2015 se realizó una asamblea de carácter informativo con la participación de los estamentos de la carrera (académicos, dirección y estudiantes) convocada a las 12:00 en la sala SA-112, con un total de 40 asistentes. TABLA: 1.- Contextualización del proceso de movilización. 2.- Problemáticas internas visualizadas por docentes y estudiantes. 3.- Situación laboral de fonoaudiología. 4.- Propuestas, pasos a seguir. 5.- Varios. Se presentan los puntos principales que sustentan el proceso de movilización de los estudiantes de la universidad de La Frontera, con especial énfasis en las consecuencias de la reforma educacional sobre el futuro de los campos clínicos de diferentes centros de salud, viéndose el peligro de perder su licitación en el futuro, ya sea por la institucionalidad de educación superior, principalmente privada (estas últimas poseen mayores posibilidades de licitación por el cobro de sus altos aranceles, falta de regularización al cobro de estos por el aparato estatal), manteniendo la condición de competencia bajo la tutela de una supuesta relación de colaboración. En este punto se reconoce además la significación de las instancias de diálogo que se han llegado con rectoría y decanato de la Facultad de Medicina, por parte de federación de estudiantes y el Centro de Estudiantes de la Salud, valorando el trabajo de movilización llevado hasta el momento. Existe poca claridad con respecto al proyecto de reforma de la educación superior, en puntos como el financiamiento, participación en la elección de directrices universitarias, comisión que integra o elabora esta reforma, etc. Se plantean diversas problemáticas las cuales fueron desarrolladas durante asambleas posteriores, dándose a conocer a través de la lectura de propuestas definidas, complementada con la opinión de los asistentes, con especial énfasis en las demandas atingentes a la carrera. Uno de los puntos relevantes en este ámbito es la proyección de la situación laboral en el área de salud y atención primaria para lo cual se espera organizar de forma coordinada una campaña de difusión junto a diferentes casas de estudio. Otro de los aspectos que se relaciona en este punto respecta a las condiciones de los centros de práctica, el gasto de la movilización y alimentación, además del costo de los materiales y las planificaciones constantes en el área de educación, falta de supervisión, los profesionales de los PIRIS no conocen nuestro rol, por lo que los internos no pueden desenvolverse de forma correcta. En cuanto a las mallas curriculares se planteó la necesaria injerencia de los estudiantes de la carrera, revisándose con más detalle este tópico en la instancia de presentación de la propuesta de malla curricular que citará la dirección de carrera próximamente. Frente a esto se propone y consensua realizar asambleas de estamento periódicas cada 6 meses o por semestre o en situación extraordinaria.

Acta Asamblea Triestamental Fonoaudiología UFRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta Asamblea Triestamental Fonoaudiología UFRO

Citation preview

  • ACTA ASAMBLEA DE ESTAMENTOS-FONOAUDIOLOGA

    la democracia se hace realidad a medida que la vamos ejerciendo

    Este 8 de junio de 2015 se realiz una asamblea de carcter informativo con la participacin de los estamentos de la carrera (acadmicos, direccin y estudiantes) convocada a las 12:00 en la sala SA-112, con un total de 40 asistentes.

    TABLA:

    1.- Contextualizacin del proceso de movilizacin.

    2.- Problemticas internas visualizadas por docentes y estudiantes.

    3.- Situacin laboral de fonoaudiologa.

    4.- Propuestas, pasos a seguir.

    5.- Varios.

    Se presentan los puntos principales que sustentan el proceso de movilizacin de los estudiantes de la universidad de La Frontera, con especial nfasis en las consecuencias de la reforma educacional sobre el futuro de los campos clnicos de diferentes centros de salud, vindose el peligro de perder su licitacin en el futuro, ya sea por la institucionalidad de educacin superior, principalmente privada (estas ltimas poseen mayores posibilidades de licitacin por el cobro de sus altos aranceles, falta de regularizacin al cobro de estos por el aparato estatal), manteniendo la condicin de competencia bajo la tutela de una supuesta relacin de colaboracin. En este punto se reconoce adems la significacin de las instancias de dilogo que se han llegado con rectora y decanato de la Facultad de Medicina, por parte de federacin de estudiantes y el Centro de Estudiantes de la Salud, valorando el trabajo de movilizacin llevado hasta el momento.

    Existe poca claridad con respecto al proyecto de reforma de la educacin superior, en puntos como el financiamiento, participacin en la eleccin de directrices universitarias, comisin que integra o elabora esta reforma, etc.

    Se plantean diversas problemticas las cuales fueron desarrolladas durante asambleas posteriores, dndose a conocer a travs de la lectura de propuestas definidas, complementada con la opinin de los asistentes, con especial nfasis en las demandas atingentes a la carrera. Uno de los puntos relevantes en este mbito es la proyeccin de la situacin laboral en el rea de salud y atencin primaria para lo cual se espera organizar de forma coordinada una campaa de difusin junto a diferentes casas de estudio. Otro de los aspectos que se relaciona en este punto respecta a las condiciones de los centros de prctica, el gasto de la movilizacin y alimentacin, adems del costo de los materiales y las planificaciones constantes en el rea de educacin, falta de supervisin, los profesionales de los PIRIS no conocen nuestro rol, por lo que los internos no pueden desenvolverse de forma correcta. En cuanto a las mallas curriculares se plante la necesaria injerencia de los estudiantes de la carrera, revisndose con ms detalle este tpico en la instancia de presentacin de la propuesta de malla curricular que citar la direccin de carrera prximamente. Frente a esto se propone y consensua realizar asambleas de estamento peridicas cada 6 meses o por semestre o en situacin extraordinaria.

  • En sntesis se puede precisar que existe una amplia aceptacin de las demandas del petitorio por parte de los acadmicos y el director de carrera, en puntos como por ejemplo la construccin de un casino digno para la facultad, regularizar la situacin de docentes multifuncionales dentro de las carreras, la situacin laboral de los docentes y la precarizacin de estos, la necesidad de una nueva forma de evaluacin docente y la conformacin de una entidad triestamental en conjunto con la comunidad con facultades amplias sobre las decisiones de la universidad. La construccin de soluciones para con el pliego de demandas se plantea desde el proceso mismo de la movilizacin y no de la espera de una respuesta consultiva propuesta slo por el gobierno universitario.