2

Click here to load reader

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

Citation preview

Page 1: Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

1

EditorialLuis Horacio Atehortúa

Durante los últimos años, hemos visto crecer, en todos los sentidos, a nuestra revista, hecho que se debe a la buena gestión y a la disciplina impuesta por el comité editorial. En la actualidad está clasifi cada en categoría C de Colciencias para el Índice Bibliográfi co Nacional PUBLIN-DEX y, para estos días, se espera respuesta de esta entidad para un nuevo escalafonamiento.

A partir de este número, asumo la dirección de la revista Acta Colombiana de Cuidado In-tensivo, contando para este reto con dos editores asociados: el Doctor Guillermo Ortiz Ruiz, quien continuará aportando su experiencia y conocimiento adquirido durante estos años a la cabeza de nuestra publicación, y el Doctor Fabián Alberto Jaimes B., Médico Internista de la Universidad de Antioquia, Máster en Epidemiología Clínica de la Pontifi cia Universidad Javeriana y Doctorado del Johns Hopkins School of Public Health. En conjunto, se han planteado como principales metas del proyecto editorial para los próximos años, aumentar la clasifi cación en Colciencias, obtener factor de impacto e incluir la revista en Scielo, en la BVS, en el Journal Citation Report (JCR) y en el Science Citation Index (SCI); estas ambiciosas metas, algunas a mediano y otras a largo plazo, deberán considerarse no solo como un fi n, sino, ante todo, como un medio para el posicionamiento de la revista como una de las mejores publicaciones científi cas de habla hispana.

Los investigadores modernos quieren obtener reconocimiento renombre y colaboración con sus trabajos; estos anhelos naturales se obtienen principalmente, con la publicación de sus investigaciones y manuscritos en las revistas científi cas de mayor impacto. Y ese, precisamente, es el objetivo planteado en esta nueva etapa de la revista; lograr que todos lo investigadores, docentes, especialistas y estudiantes de la especialidad, consideren a Acta Colombiana de Cuidado Intensivo como el medio más valioso en español, para dar a conocer sus labores científi cas y académicas. En ese orden de ideas, el grupo de trabajo perseguirá las metas de obtener más amplia difusión y mayor visibilidad, para de esta forma, garantizar a los autores que sus artículos alcancen mayor repercusión y sean más referenciados por otros autores, al tiempo que se logra para cada manuscrito y para la revista mayor impacto bibliométrico.

De otra parte, el comité editorial se restructurará siguiendo las recomendaciones específi cas de Colciencias PUBLINDEX y de las bibliotecas universales, utilizando el recurso humano interno de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) y el externo requerido según las normas de indexación. Para esta labor se han enviado invitaciones a socios y pares externos con títulos de Doctorado y Máster, o su equivalente. Adicionalmente, se contará con una lista idónea y sufi ciente de árbitros para el análisis de cada artículo.

Nuestra publicación será el canal de comunicación fi rme y constante para todas las actividades académicas y científi cas que se organicen en la Asociación y, primordialmente, será la he-

EDITORIAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2012; 12(1):1-2.

Recibido: 17/03/2012.Aceptado: 22/03/202. Presidente Asociación Colombiana de Medina Crítica y Terapia Intensiva.

Page 2: Acta Colombiana de Cuidado Intensivo

2

rramienta principal de la formación médica continuada. De igual forma, se apuesta a una mejor visualización de los artículos, y para eso se hará uso de todas las reformas progresivas de los medios de difusión científi ca; será visible a través de la nueva página web: www.amci.org.co, y se entrará en proceso de contacto para llegar a un acuerdo con Elsevier, de tal manera que los manuscritos se distribuyan también en el portal de esta casa editorial. Además, se podrá tener entrada a cada manuscrito a través de los accesos AMCI a las redes sociales Facebook y Twitter para optar por una discusión en tiempo real con los autores de cada uno de ellos.

De otra parte, se planea crear un “Club de Revistas Virtual” integrando a la mayor cantidad de programas universi-tarios, de forma tal que a una hora predeterminada, cada dos meses, con la utilización de medios audiovisuales en una interconexión, se discuta un artículo o una revisión corta de artículos de alto impacto e interés, para lo cual, se le asignarán responsabilidades rotatorias a uno de los programas que decida participar. En este sentido, el jefe del programa se encargará de asignarle a un docente de la especialidad quien será el tutor del residente que haga la presentación; a esta actividad estarán invitados todos los socios de cada regional y se hará sufi ciente divulgación en la página web de la Asociación a fi n de asegurar una buena cantidad de participantes.

No obstante, para que este proyecto sea exitoso, es indispensable el trabajo concurrente de los socios de la Asocia-ción, la decisión personal para publicar sus diferentes artículos en la revista en cualesquiera de sus secciones (editorial, artículos originales, presentación o reporte de casos, revisión de tema y comentario clínico) hará que la estructura y la importancia de la revista crezca cada vez más. Esta es, entonces, una invitación gentil y abierta para todos ustedes, socios de la AMCI, estudiantes de programas académicos, profesionales de otras ramas y otras especialidades, que deseen publicar en una revista científi ca que pretende asegurar que sus trabajos y artículos tengan cada día mayor difusión y visibilidad en el mundo académico.

Luis Horacio Atehortúa L.Director