5
VICERRECTORIA ACADEMICA Acta de Discusión Consejo Académico Fecha: 7 de diciembre de 2011 Asisten: Fernando Montes s.j., Rector Jorge Larraín, Vicerrector Académico Fernando Verdugo, Vicerrector de Integración y Relaciones Internacionales Sergio Reszczynski, Vicerrector de Administración y Finanzas Juan Eduardo García Huidobro, Decano de Educación Francisca Márquez, Decana de Ciencias Sociales Pedro Irureta, Decano de Derecho Mauricio Arteaga, Decano de Psicología Jorge Rodríguez, Decano de Economía y Negocios Ignacio Álvarez en representación del Decano de Filosofía y Humanidades Eduardo Abarzúa, representantes de los académicos Paulina Fuenzalida, representante de los estudiantes Pedro Milos, Enrique Fernández, Cecilia Langdon Invitados: Marisol Latorre, Fabián Pressacco, Ricardo Carbone No asisten: Eduardo Silva, Pedro Güell. Temas: Presentación Propuesta de Educación Continua a Distancia 1. Se aprueba el acta de la sesión anterior. 2. Propuesta de Educación Continua a Distancia La directora de postgrado y educación continua hace una breve síntesis sobre el origen de los diplomados en ILADES, la creación de la DPEC el 2008 y la instalación de procedimientos a partir del 2009. Explica que en esta segunda etapa se ha estado reformulando el área y redefiniendo la política para diferenciar postgrado y

Acta Consejo Académico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diciembre de 2011

Citation preview

Page 1: Acta Consejo Académico

VICERRECTORIA ACADEMICA

Acta de DiscusiónConsejo Académico

Fecha: 7 de diciembre de 2011Asisten: Fernando Montes s.j., Rector

Jorge Larraín, Vicerrector AcadémicoFernando Verdugo, Vicerrector de Integración y Relaciones InternacionalesSergio Reszczynski, Vicerrector de Administración y FinanzasJuan Eduardo García Huidobro, Decano de EducaciónFrancisca Márquez, Decana de Ciencias SocialesPedro Irureta, Decano de DerechoMauricio Arteaga, Decano de Psicología Jorge Rodríguez, Decano de Economía y NegociosIgnacio Álvarez en representación del Decano de Filosofía y HumanidadesEduardo Abarzúa, representantes de los académicos Paulina Fuenzalida, representante de los estudiantesPedro Milos, Enrique Fernández, Cecilia LangdonInvitados: Marisol Latorre, Fabián Pressacco, Ricardo Carbone

No asisten: Eduardo Silva, Pedro Güell.

Temas: Presentación Propuesta de Educación Continua a Distancia

1. Se aprueba el acta de la sesión anterior.

2. Propuesta de Educación Continua a Distancia La directora de postgrado y educación continua hace una breve síntesis sobre el origen de los diplomados en ILADES, la creación de la DPEC el 2008 y la instalación de procedimientos a partir del 2009. Explica que en esta segunda etapa se ha estado reformulando el área y redefiniendo la política para diferenciar postgrado y educación continua. Es fundamental asegurar condiciones mínimas de funcionamiento para los postgrados y educación continua. Aunque el número de programas de educación continua ha aumentado, la matrícula total ha disminuido lo que se explica en parte por la pérdida de dinamismo y desactualización de los programas y las condiciones precarias de funcionamiento a nivel de infraestructura, servicios y recursos invertidos. Se informa que se formó una comisión para estudiar nuevos escenarios para educación continua y que la Universidad Abierta de Cataluña tiene interés en hacer un convenio para hacer programas virtuales con la UAH. - Educación continua virtual

· Es importante diferenciar en la experiencia de educación a distancia la incorporación de lo virtual en el pregrado de la opción virtual en educación continua para captar público que hoy no llega.

Page 2: Acta Consejo Académico

· En las universidades de la red existe experiencia en este ámbito que fue recogida el año pasado en un seminario. Se podrían establecer redes y alianzas para buscar respuestas pertinentes a los desafíos que son comunes y definir cuales son los temas en que la UAH podría especializarse en lo virtual. Uno de los temas es cómo asegurar la profundidad de los procesos formativos.

· El foco es la educación continua con énfasis en herramientas de e-learning en el plazo del 2015. Es fundamental contar con un diseño instruccional y verlo como un servicio para los que no pueden acceder.

· Los programas virtuales tienen que tener visitadores para hacer seguimiento y controlar a los estudiantes o tener al menos una semana anual o semestral presencial.

· Esta modalidad requiere gran inversión en hardware y software específico, por lo tanto, hay que asegurar el éxito. Sin embargo, hay servicios e inversiones que beneficiarían a toda la universidad, como por ejemplo, el mejoramiento y la disponibilidad de la plataforma.

· Es necesario estudiar la calidad y gestión del área para asegurar que no afecte el prestigio de la UAH y definir con antelación lo que va a ser centralizado y lo que se descentraliza.

- Convenio con UOC· El convenio con la UOC es una oportunidad única porque tiene el know how, es seria y ofrece

formarnos y también compartir la biblioteca. · El convenio con la UOC ayudaría a fortalecer lo que existe y da acceso a los estudiantes de la

universidad a cosas que actualmente no tienen. · La experiencia de profesores de Psicología que hacen clases en la UOC, es que estos

programas requieren contar con académicos que tengan habilidades específicas para desarrollarlos, equipos especializados y una biblioteca digital de buena calidad. El proceso pedagógico es distinto al presencial, no consiste en digitalizar las clases actuales.

· Preocupa hacer un convenio sin tener claridad de nuestro objetivo y del de la UOC. No hay problema si el objetivo es formar a nuestros profesores para poder desarrollar esta modalidad pero, si lo que se quiere es que la UAH sirva de plataforma para entrar a AUSJAL o para extender los cursos de la UOC hacia otros países, es distinto.

· La UOC sería socio, apoyaría a la universidad a aprender. Actualmente, los diplomados están tensionados pero en el pasado fueron un aporte. La PUC y UCH se están metiendo en esto y preocupa llegar tarde. Los costos iniciales son elevados pero el presupuesto da cifras azules antes que cualquier otro programa nuevo.

· Es importante conocer la experiencia financiera de la UOC porque la inversión inicial es grande.

- Aula Virtual· Existen serias debilidades en la plataforma virtual y sistema de administración. El convenio

no significa menos trabajo y menor costo sino más bien una modalidad distinta. · Frente a la solicitud de avanzar primero en mejorar el aula virtual porque es lo que tenemos,

se explica que ella tiene dos problemas: velocidad y claves y ambas tienen relación con TICs.· El aula virtual tiene los mismos problemas de hace 5 años y es necesario pensar los

mejoramientos en pos de lo que existe. · La información hacia los estudiantes debe mejorar, es importante informar que se abre una

nueva modalidad de estudio; los estudiantes tienen que tener más información. Los minor también deben ser potenciados.

· Cuando se reproducen funciones en las facultades es porque el nivel central no funciona bien.- Calza con los planes de la Facultad de Derecho para el 2012 que lleva 10 años haciendo

diplomados sobre la reforma jurídica a 200-250 profesionales por año. Se han hecho más de 20 diplomados fuera de Chile gracias a los contactos de Rafael Blanco.

Page 3: Acta Consejo Académico

· Existen dificultades en la captación de estudiantes y en la relación con los servicios de la UAH. Finanzas matricula solo hasta las 17 horas, se dan pocas facilidades de pago, la infraestructura no es adecuada y el marketing no ayuda a atraer estudiantes.

· Para el 2012 se va a imitar la propuesta de diplomados de Economía de la U. Chile y el objetivo es duplicar la oferta porque los programas sirven para vincularse con los abogados. Se va a comenzar a cobrar por los seminarios y se va a estudiar la posibilidad de que los diplomados sean el primer piso de los magíster.

- En el mundo actual se mezclan pregrado, postgrado y diplomados. En general, los diplomados ayudan a fidelizar los estudiantes para el magíster que son el primer paso del postgrado.

- En Educación se está estudiando una modalidad mixta a distancia y presencial para la carrera Pedagogía para Profesionales y los diplomados.

- Cada Facultad debiera avanzar en el diseño de proyectos pilotos porque existen distintas temáticas y públicos. Para Ciencias Sociales es pertinente ampliar los programas a regiones, organizaciones sociales y jóvenes. Se propone externalizar diplomados de las unidades académicas y tener una unidad de gestión aparte para estos programas.

- La Facultad de Ciencias Sociales elaboró un proyecto de educación virtual que es bueno y sus resultados esperados son más que buenos por lo que se debiera aprobar.

- Hay que estar atento a la innovación en educación porque no podemos ignorarla pero eso no implica distraerse de lo que tenemos dado que existen debilidades en los programas de postgrado que deben mejorarse. El negocio principal de la universidad es el pregrado y hay que cuidarlo. La potencialidad estratégica no está en lo virtual aunque ello pueda rebalsar a pregrado.

- La propuesta no es virtualizar el pregrado, la UAH está constituida y se debe avanzar y mejorar. - La DPEc pide orientación del Consejo Académico frente as tres puntos:

· Posibilidad de continuar avanzando con la comisión para asegurar sinergias.· Relación centro-periferia dado que es importante fortalecer el centro y no replicar todas las

funciones en cada Facultad.· Avanzar en educación continua virtual en forma ordenada, estratégica y gradual.

- Se acuerda seguir adelante como se ha estado haciendo.

3. Varios- FEUAH. Se informa que la mesa actual de la federación continúa hasta abril del 2012. - VRAF. Se solicita que la VRAF genere una instancia que permita recoger y solucionar las quejas

de finanzas porque el Consejo Académico no es la instancia para hacerlo.

Acuerdos- Se acuerda que la comisión siga avanzando en el estudio de alternativas posibles para la

educación continua dejando fuera los programas de pre y postgrado.