10
VICERRECTORIA ACADEMICA Acta de Discusión Consejo Académico Fecha: 8 de agosto de 2012 Asisten: Pedro Milos, Vicerrector Académico Fernando Verdugo, Vicerrector de Integración Sergio Reszczynski, Vicerrector de Administración y Finanzas Matías Provoste, Secretario General Juan Eduardo García Huidobro, Decano de Educación Jorge Rodríguez, Decano de Economía y Negocios Francisca Márquez, Decana de Ciencias Sociales Eduardo Silva, Decano de Filosofía y Humanidades Mauricio Arteaga, Decano de Psicología Eduardo Abarzúa y M. Soledad Zárate, representantes de los académicos Pablo Flores, representante de los estudiantes Marisol Latorre, Cecilia Langdon. Invitados: Roberto Vidal, Fabián Pressacco, Antonio Rocamora, Juan Carlos Skewes, Victoria Castro, Javiera Letelier Evaluadores externos: Isabel Margarita Vargas, Luz María Letelier, Francisco Gallegos, César Méndez No asisten: Jorge Larraín, Pedro Irureta, Pedro Güell Temas: Presentación Magíster en Didáctica de la Matemática y Carrera de Arqueología. 1. Se aprueba el acta de la sesión anterior. 2. Magíster en Didáctica de la Matemática. El Decano de Educación explica que en la Facultad tienen tres magíster y que la idea es crear otros tres en didáctica. El primero es el que se presenta hoy en Didáctica de la Matemática. Roberto Vidal presenta el programa que tiene 416 horas cronológicas presenciales distribuidas en 4 semestres y un máximo de 25 vacantes. Explica que en matemática, al igual que en otras pedagogías, existe una disociación entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento didáctico de la disciplina. El

Acta Consejo Académico Agosto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didáctica Matemática, Arqueología

Citation preview

Page 1: Acta Consejo Académico Agosto

VICERRECTORIA ACADEMICA

Acta de DiscusiónConsejo Académico

Fecha: 8 de agosto de 2012Asisten: Pedro Milos, Vicerrector Académico

Fernando Verdugo, Vicerrector de IntegraciónSergio Reszczynski, Vicerrector de Administración y FinanzasMatías Provoste, Secretario GeneralJuan Eduardo García Huidobro, Decano de EducaciónJorge Rodríguez, Decano de Economía y NegociosFrancisca Márquez, Decana de Ciencias SocialesEduardo Silva, Decano de Filosofía y HumanidadesMauricio Arteaga, Decano de PsicologíaEduardo Abarzúa y M. Soledad Zárate, representantes de los académicosPablo Flores, representante de los estudiantesMarisol Latorre, Cecilia Langdon. Invitados: Roberto Vidal, Fabián Pressacco, Antonio Rocamora, Juan Carlos Skewes, Victoria Castro, Javiera LetelierEvaluadores externos: Isabel Margarita Vargas, Luz María Letelier, Francisco Gallegos, César Méndez

No asisten: Jorge Larraín, Pedro Irureta, Pedro Güell

Temas: Presentación Magíster en Didáctica de la Matemática y Carrera de Arqueología.

1. Se aprueba el acta de la sesión anterior.

2. Magíster en Didáctica de la Matemática.El Decano de Educación explica que en la Facultad tienen tres magíster y que la idea es crear otros tres en didáctica. El primero es el que se presenta hoy en Didáctica de la Matemática.Roberto Vidal presenta el programa que tiene 416 horas cronológicas presenciales distribuidas en 4 semestres y un máximo de 25 vacantes. Explica que en matemática, al igual que en otras pedagogías, existe una disociación entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento didáctico de la disciplina. El magíster incorpora las didácticas específicas que requiere la enseñanza de matemática en la educación escolar, como por ejemplo, didáctica de la geometría y didáctica del algebra.

3. Evaluadores externosIsabel Vargas, magíster en didáctica de las ciencias con mención en matemática, PUCV, profesora asociada del Departamento de Matemática, UMCE.- Fortalezas:

· Modelo de la propuesta es interesante con una mirada ecléctica que le permite no amarrarse sólo con la escuela francesa sino también considerar los aportes de otras escuelas.

· Actualmente se carece de didácticas en las universidades; se forman profesores con académicos que no saben de pedagogía y didáctica. Es interesante poder capacitar a los profesores de matemática que hacen clases sin tener las competencias.

Page 2: Acta Consejo Académico Agosto

· El magíster amplía la mirada y hace efectiva la educación continua al dar posibilidades de seguir estudiando.

· El equipo docente es reconocido y tiene una trayectoria interesante.· Los programas y la bibliografía son adecuados.· Es importante preparar al estudiante en investigación cualitativa porque lo cuantitativo no

habilita para la didáctica que es una ciencia social.- Inquietudes:

· Preocupa que en el perfil de ingreso se incluya a personas que no tienen título de profesor de matemática (estudiantes en el último año de la carrera y titulados de otras disciplinas). Se debiera exigir 2 años de experiencia dado que tener práctica en la sala de clases es fundamental.

· Es necesario tener en cuenta que la educación ahora es obligatoria por 12 años y que se debe enfocar a la formación ciudadana. El principal aporte de la matemática no es el aprendizaje de técnicas sino la racionalización, argumentación, otras.

Luz María Letelier, profesora de educación básica con mención en matemática, UCH, jefa del Departamento Matemática, Colegio La Maisonnette.- Profesores de matemática están solos en cuanto a recursos para aprender a enseñar matemática.

Es importante que el profesor sepa cómo, qué y cuándo enseñar dado que no por saber matemática, se sabe enseñar matemática.

- Los autores chilenos de libros de enseñanza de la matemática tienen serios problemas para plasmar el conocimiento y su transmisión en los textos de estudio: cómo transmitir conocimiento, cómo crear actividades, cómo hacer que las matemáticas sean cercanas.

- La matemática no puede seguir siendo una disciplina para estudiar otras carreras.- Fortalezas:

· El proyecto es serio, apunta a solucionar los problemas que hoy existen. Propicia la reflexión, relaciona la matemática escolar con la formal, enseña a transmitir el conocimiento resolviendo la dificultad que tiene el profesor para explicar.

· Posibilita el acceso al estudio de la comunicación y construcción de los conocimientos matemáticos.

· Los requisitos de ingreso, selección de postulantes, malla curricular y académicos son adecuados.

Preguntas a evaluadores:- P: En relación a la observación sobre la inquietud de seleccionar estudiantes que no tengan 2 años

de práctica, en el caso de los estudiantes de pedagogía en matemática de la UAH, ¿no sería posible reemplazar la experiencia por un estudio etnográfico en el aula?R: No conoce la malla de pedagogía en matemática pero podría remplazar la experiencia siempre que los estudiantes estén formados en observar con agudeza y dejar la ingenuidad de lado.

- P: Viabilidad del proceso de finalización del Magíster, sistema de ayudas que tendrán los estudiantes que provengan de la carrera de pedagogía y tengan que pagar su CAE, compromisos de la universidad y del colegio donde trabajan.R: Estudiar y trabajar es difícil y los sueldos de los profesores no son altos pero para los colegios es un prestigio tener profesores con postgrado y quizás pueden financiar parte del costo del programa.R: Para los profesores es pesado pagar, sin embargo, están ansiosos por mejorar. Le preocupa más la tesis que el tema del financiamiento. Los profesores pueden aprender a investigar pero les cuesta escribir, por eso el Seminario de producción de textos y análisis del discurso es muy importante.

Page 3: Acta Consejo Académico Agosto

4. Discusión- El representante de los estudiantes lee un documento en el que valora la formación de postgrado

que otorga la universidad y explica que la misión principal de un profesor es generar en los estudiantes inquietud, motivar su curiosidad por conocer e incitarlos a cuestionar. Destaca los contenidos y objetivos del programa y valora el 25% de descuento para los estudiantes de pedagogía en matemática porque les facilita la continuidad de estudios. Pregunta sobre la viabilidad que tiene el magíster en cuanto a tasa de matrícula y graduación oportuna. Por último, afirma que si tuviera derecho a voto aprobaría el programa.

- Preocupa que el magíster sea más caro que el de la PUCV, no parece lógico que se pague más aquí. Hay personas que buscan el conocimiento pero a otras sólo les interesa el cartón. Dado que el número de horas es más que el requerido por la universidad para los magíster, se sugiere disminuirlas para bajar costo.

- Es atractivo el énfasis en laboratorios de investigación en el cual se ponen temas no resueltos para ser analizados en conjunto con los expertos. Sin embargo, existe una tensión entre el desafío a la docencia y la investigación y no queda claro cómo se suman los estudiantes a la investigación. Se sugiere matizar la docencia con investigación. En el caso que sea investigación para la docencia y docencia reflexiva, la malla no logra reflejarlo porque todo va dirigido a la investigación. No queda claro si es aprender a investigar para hacer docencia y si fuera así, habría que hacer las preguntas de investigación desde el primer semestre.

- Se sugiere establecer que el primer año entrega herramientas para técnicas didácticas y el 2º para investigación para poder separar el diplomado del magíster. Es lo que tuvieron que hacer en el Magíster de Personas para no tener problemas con la acreditación.

- Concentrar la articulación en el segundo año, crea problema para la finalización del programa.- La mayor insuficiencia que tenemos hoy en el país es matemática y lenguaje, ¿existen recursos

estatales para esto?R: Es posible lograr torcer la mano al SENCE para tener recursos pero se enfocan sólo en la educación privada y particular subvencionada, no hay apoyo para la educación municipal.

- Inquietud por las restricciones que impone, según lo afirmado por una de las evaluadoras, el abordaje de la investigación cualitativa.R: La evaluadora sólo se refería a los fondos FONDECYT.

- Se sugiere bajar levemente el costo para que no se lea 3 millones sino 2,9 millones.- El pregrado de matemática tiene una línea de experiencias en aula que ayuda a tener práctica. - El programa aporta a la articulación que interesa desarrollar en la UAH entre pre y postgrado, sin

embargo, hay que tener cuidado con la endogamia.- Se sugiere cambiar el nombre del curso de epistemología.- Preocupa la expectativa de estudiantes, 25 es un número alto para un magíster.- Se comenta que hay un desfase entre la presentación teórica y un magíster más profesionalizante.- Preocupa lo tarde que se aprueba el programa. Tener tiempo para hacerle publicidad a un

programa nuevo es fundamental para lograr atraer estudiantes, al salir tan tarde se pueden afectar las postulaciones.

- Se sugiere hacer un programa intensivo en dos semanas porque podría ayudar a que las empresas regionales se interesaran por apoyar a profesores financiando sus gastos de estadía y parte del arancel.

- Respuestas a comentarios y sugerencias:· Tensión entre docencia e investigación. La didáctica trabaja en dos polos, crear teoría y

resolver problemas de matemática. El magíster está en el segundo polo, desde el primer semestre los estudiantes tienen que leer numerosos artículos que plantean los problemas de matemática, como por ejemplo, por qué menos por menos igual más. A pesar que la persona vaya saliendo de pedagogía ella tiene una historia y puede hacerse preguntas. Los egresados

Page 4: Acta Consejo Académico Agosto

van a ser capaces de hacer propuestas fundamentadas de cómo resolver problemas. Los aportes teóricos tienen que ver con la enseñanza de la matemática porque matemática no sólo es demostrar cómo se hace sino también comprender por qué.

· Costo del programa. De acuerdo en bajar los 3 a 2,9 millones. Este programa sería el de menor costo en Santiago y la UFT ha logrado tener, desde que se inició el programa, 30 estudiantes matriculados.

· Cómo dar a conocer el programa. Los profesores del magíster son todos de la PUCV y se conversó con el director de ese programa y no tienen problema en la creación de este magíster, más bien les interesa formar una comunidad que permita desarrollar actividades conjuntas.

· Cantidad de horas. El programa tiene 416 horas cronológicas porque incluye la tesis para apoyar a los estudiantes a finalizar a tiempo el magíster. Sin embargo, si se resta ese tiempo, el programa no sobrepasa las 320 horas.

· Experiencia. Los estudiantes de pedagogía en matemática tienen las experiencias laborales desde el inicio de la carrera y además el magíster les exige estar trabajando. Por lo tanto, son capaces de hacerse preguntas sobre su experiencia.

- Se somete a votación el programa bajo las tres modalidades posibles: rechazado, aprobado con condiciones o aprobado. Se aprueba por unanimidad (10 votos a favor) sin poner condiciones.

- Se acuerda enviar el acta a la dirección del magíster para que puedan incorporar en la gestión del programa los comentarios y sugerencias del consejo.

5. Carrera de ArqueologíaLa Decana de Ciencias Sociales agradece a Victoria Castro por haber aceptado liderar la elaboración de este proyecto, a todo el equipo que participó y a los evaluadores externos. Luego, destaca que ésta es la primera iniciativa de un Departamento de la Facultad por tener una segunda carrera. Por último, explica que Arqueología es la evolución natural de Antropología y que su creación significa reconocer su valor específico. El Director del Departamento manifiesta que se optó por crear esta carrera a pesar de que puede afectar la matrícula de Antropología porque ambas se complementan dado que el área específica de Antropología es el patrimonio. Son carreras complementarias que comparten un enfoque común y tienen diferente especificidad en su acción.Antonio Rocamora presenta el proyecto explicando que es coherente con la misión y el proyecto pedagógico de la UAH, está alineado con el plan estratégico y relacionado con las necesidades y características del medio académico y profesional. Explicita que debido a las competencias específicas requeridas por la carrera, no fue posible hacer un plan común con Antropología pero hay varios cursos conjuntos. El proyecto considera seis jornadas académicas completas.

6. Evaluadores externosFrancisco Gallardo, licenciado en antropología con mención en arqueología, UCH, investigador del Museo Chileno de Arte Precolombino.- Arqueología es una disciplina joven que ha tenido una evolución no esperada con una

extraordinaria solidez. Los arqueólogos se llevan un número importante de proyectos FONDECYT y también los mayores montos. La inversión en ciencia, patrimonio e impacto ambiental es mayor a lo esperado.

- El equipo profesional que presenta la carrera avala el proyecto. - La arqueología es una disciplina consolidada y emergente en cuanto a ciencias básicas y puede,

eventualmente acceder a FONDAP que es la mayor fuente de recursos para lo patrimonial.- Proyecto. La concepción ética y académica del proyecto es una fortaleza, sin embargo, su

viabilidad práctica está en las jornadas completas porque la investigación y docencia tienen que ir de la mano.

Page 5: Acta Consejo Académico Agosto

- Perfil de ingreso. Teniendo en cuenta que la calidad del egresado debe ser alta, sugiere subir de 560 a 630 el promedio PSU exigido, lo que permitiría desgravar la malla de cursos de nivelación, como por ejemplo los cursos de inglés.

- Malla curricular. · La formulación y ejecución de proyectos debe ser sustantivo a la formación. · Necesidad de reforzar la antropología política, social, económica y espacial.· Incluir entrenamiento estadístico en estadística descriptiva y analítica.

César Méndez, doctor en antropología con mención en arqueología, UCN-UT, académico del Departamento de Antropología, UCH- Fortalezas:

· Equipo académico excepcional, propuesta completa, académicamente sólida es un aporte alternativo.

· Oferta a estudiantes es acertada, soluciona el vacío de la oferta media y el puntaje de corte garantiza la selección.

· Malla interesante y efectiva en formación de habilidades.· Tasa de titulación se garantiza con proceso descrito porque parece más eficiente.· Temáticas de formación transversal en arqueología, formación específica en arqueología y

metodología de investigación. Ventaja por la cercanía con la carrera de Geografía.- Inquietudes:

· Tener claridad en competencias necesarias para arqueólogos y capacitación a profesores para ver cuáles se quieren transmitir.

· Preocupa la enorme carga académica que implica el proceso de titulación para el equipo docente.

· Existen pocos profesores con perfil académico, recomienda considerar jóvenes que se están doctorando en el extranjero.

Preguntas a evaluadores:- P: Para trabajar, ¿es requisito ser titulado? - R: Los estudios de impacto ambiental absorben estudiantes con licenciatura y sin título, por lo

tanto, gran parte de los estudiantes postergan su titulación y recurren a otros arqueólogos para la firma de los documentos.

- P: Experiencia que existe sobre la posibilidad que los estudiantes decidan su vocación por arqueología a los 18 años.

- R: Los estudiantes llegan con opción tomada y no varían. La deserción es baja y más bien se produce en Antropología Social debido a que se cambian a arqueología. No debiera haber problema con la matrícula.

- P: ¿Cuántas jornadas completas serían necesarias para la carrera? En cuanto a la escasez que mencionan, ¿ésta sería a la llegada o la partida?

- R: El cálculo depende de la distribución del tiempo y la efectividad del profesor contratado. Si un profesor tiene un proyecto puede absorber muchos estudiantes (hoy tiene 40 en su proyecto). El estudiante tiene que estar desde el principio en contacto con la investigación.

- R: Avala la jornada parcial porque permite que personas de distinta formación den los cursos. La especificidad del profesor es alta, por lo tanto, hay que entroncar jornadas completas con medias jornadas que suplan los cursos de especialidad.

7. Discusión- El representante de los estudiantes valora el desarrollo de un programa académico vinculado a

rescatar el patrimonio chileno y de la humanidad y plantea algunas inquietudes:

Page 6: Acta Consejo Académico Agosto

· Cómo se incorpora el ranking a los requisitos de admisión.· Infraestructura requerida por la carrera. Diferencia con los laboratorios de geografía y qué

elementos se podrán manejar en este laboratorio.· Informe sobre empleabilidad. Antecedentes reales de demanda, posibilidades laborales e

ingresos.· Desarrollo de la universidad y espacios para los estudiantes· Cómo puede afectar el atraso en la campaña de marketing a la matrícula.

- Preocupa el cuerpo docente, habría que revaluar lo que dice el proyecto y ver su factibilidad.- Desafíos al diferenciarse de Antropología e importancia de plasmar esto en el marketing, sobre

todo que es una carrera joven con generación actual.- Vinculación con Geografía debiera estar más visibilizada en el proyecto para que potencie a la

carrera.- Es importante explorar posibilidad de combinar jornadas completas y parciales y tener

arqueólogos que atraigan estudiantes. Se sugiere darle la configuración que no tiene la UCH, trabajo desde temprano en la carrera que no implique estar frente al pizarrón.

- Necesidad de contar con más datos sobre estudios de impacto ambiental y su ligazón con la importancia de velar por un sello y una inserción laboral temprano.

- Recuerda al Padre Le Paige que se vinculaba con la comunidad. Hay que saber relacionarse y tener coraje para dar juicios sobre impacto ambiental. Es importante formar talante que puede ser un sello y también trabajar en conjunto entre antropólogos, arqueólogos y geógrafos. La formación se nutre al tener académicos de distintas disciplinas con quien trabajar.

- Proyecto de buena calidad, en el cual se hicieron ajustes a partir del informe del comité curricular. Enfatiza la necesidad de responder a los contenidos que se mencionaron, tales como, la estadística y a los puntajes de ingreso. La evaluación deja instalada la discusión sobre la necesidad de jornadas para la formación.

- Proyecto es bueno y es obvio crear esta carrera pero le preocupa que las universidades privadas no la hayan abierto.

- Apoya preocupación por el espacio físico para los estudiantes.- Respuestas

· No es negocio porque son 30 estudiantes, el negocio para la UAH es traer académicos de alto prestigio e incorporar un sello ético. La carrera requiere un fondo ético y compromiso. Negocio va por los principios y valores que sustenta la UAH.

· Mayores datos de inserción laboral implica un estudio que el equipo del proyecto no puede hacer, sin embargo, la comunidad arqueológica está con mucho trabajo.

· Los contenidos hay que revisarlos y en relación a la infraestructura, la gran duda es si va a estar lista a tiempo.

· Los laboratorios son de docencia no para investigar. Sin embargo, si un arqueólogo tiene un estudio va a tener permiso para manejar materiales patrimoniales en el laboratorio.

· El presupuesto para la campaña de marketing no está incluido en el proyecto.- Se propone aprobar el proyecto sujeto a modificaciones en cuanto a su planta, contenidos,

compromisos de infraestructura y requisitos de admisión que deben ser aprobados por la VRA.- Se somete a votación y se aprueba bajo esta modalidad por 10 votos a favor (7 presenciales y 3

dejados por los Decanos que tuvieron que irse antes de finalizar la reunión)

Acuerdos- Se aprueba sin ninguna condición el Magíster de Didáctica de Matemática por 10 votos a favor y

ninguno en contra. Se acuerda enviar el acta a la dirección del magíster para que pueda tener en cuenta las sugerencias en la gestión del programa.

Page 7: Acta Consejo Académico Agosto

- Se aprueba por 10 votos a favor (7 presenciales y 3 dejados por los Decanos que tuvieron que irse antes de finalizar la reunión) y ninguno en contra la carrera de Arqueología sujeta a la incorporación de modificaciones en los contenidos del proyecto, la planta, los compromisos de infraestructura y los requisitos de admisión que deben ser verificados por la VRA.