4
Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A. C. Av. Constituyentes No. 800, Col. Lomas de Chapultepec C. P. 11950, Dele. Miguel Hidalgo, Ciudad de México Tel.+52.55.91.77.89.22 Octubre 2018 Premio Oscar Niemeyer 2018 Acta de Jurados En su segunda edición, el Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON, nos expresa lo válido de la iniciativa asumida por la REDBAAL para integrar y difundir lo mejor de la produc- ción arquitectónica de los países de la América Latina, particularmente de sus bienales. A través de archivos digitales, exposiciones, conferencias y catálogos, la REDBAAL – Red de Bienales de Arquitectura de América Latina – se ha planteado propiciar la discusión interdisciplinar de los temas más significativos en el campo de la arquitectura y del urbanismo, con el fin de colaborar con la solución de los problemas relacionados al hábitat de nuestros países. En concordancia con estas premisas, en el día 6 de septiembre de 2018, la Comisión de Jurados del Premio ON 2018, compuesta por los arquitectos Carlos Jimenez, Carla Juaçaba, Cesar Shundi Iwamizu, Fabian Farfán y Jean Pierre Crousse recibió el conjunto de proyectos provenientes de 13 diferentes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, El Salva- dor y Venezuela – premiados por las Bienales Nacionales e Internacionales de Arquitectura realizadas en sus respectivos países o seleccionados por las asociaciones de los colegios profesionales de estos países. Del total de proyectos inscritos, se nos pidió elegir veinte obras que integrarían la exposición del Premio Oscar Niemeyer 2018, cuya apertura está prevista para el día 23 de octubre de 2018 en la Ciudad de México. De este conjunto, seleccionamos diez trabajos para que sean divulgados con mayor importan- cia en el catálogo, libro síntesis de esta segunda edición. De entre todos estos, se nos pidió elegir tres proyectos ganadores y dos menciones honoríficas, de acuerdo con los siguientes criterios que constan en las Bases del Premio ON: - la relación de la obra con su entorno y la capacidad de la obra construida de insertarse en el paisaje; - la calidad arquitectónica y espacial; - la calidad funcional y la respuesta a las actividades programáticas; - la calidad constructiva, en especial el carácter innovador de la propuesta con relación a los materiales, sistemas estructurales y constructivos; - las condiciones de sustentabilidad: sociales, económicas, funcionales, energéticas, del medio ambiente y de gestión; - la vida de la obra a largo plazo, con relación a las condiciones de mantenimiento y su capacidad de adaptación a nuevos usos. Siguiendo estos criterios, cada jurado eligió, individualmente, veinte proyectos sin orden clasificatoria, de acuerdo con sus visiones específicas derivadas de su cultura y formación, así como de los aspectos relacionados a su trayectoria profesionales o académicas de cada jurado. Una vez definida esta primera lista, la Comisión se reunió – vía Skype – para deliberar sobre el conjunto de proyectos, buscando comprender las recurrencias o las excepciones a partir de la comparación entre las diversas listas. De forma unánime, la comisión de juzgados resaltó la dificultad en seleccionar 20 obras entre una producción de gran calidad, por lo que nuestras decisiones debían ser pautadas por las sigui- entes reflexiones: - que todas las obras presentadas serían dignas de mención, ya que todas habían sido seleccionadas y premiadas por las Bienales de sus países de origen; - que la selección de los proyectos debería reflejar la diversidad económica, cultural, política y social de la producción arquitectónica latinoamericana;

ACTA DE JURADOS PREMIO OSCAR NIEMEYER 2018redbaal.org/wp-content/uploads/2018/10/ACTA-DE-JURADOS... · 2018-10-24 · significativos en el campo de la arquitectura y del urbanismo,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A. C.Av. Constituyentes No. 800, Col. Lomas de Chapultepec

C. P. 11950, Dele. Miguel Hidalgo, Ciudad de MéxicoTel.+52.55.91.77.89.22

Octubre 2018

Premio Oscar Niemeyer 2018Acta de Jurados

En su segunda edición, el Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, Premio ON, nos expresa lo válido de la iniciativa asumida por la REDBAAL para integrar y difundir lo mejor de la produc-ción arquitectónica de los países de la América Latina, particularmente de sus bienales.

A través de archivos digitales, exposiciones, conferencias y catálogos, la REDBAAL – Red de Bienales de Arquitectura de América Latina – se ha planteado propiciar la discusión interdisciplinar de los temas más significativos en el campo de la arquitectura y del urbanismo, con el fin de colaborar con la solución de los problemas relacionados al hábitat de nuestros países.

En concordancia con estas premisas, en el día 6 de septiembre de 2018, la Comisión de Jurados del Premio ON 2018, compuesta por los arquitectos Carlos Jimenez, Carla Juaçaba, Cesar Shundi Iwamizu, Fabian Farfán y Jean Pierre Crousse recibió el conjunto de proyectos provenientes de 13 diferentes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, El Salva-dor y Venezuela – premiados por las Bienales Nacionales e Internacionales de Arquitectura realizadas en sus respectivos países o seleccionados por las asociaciones de los colegios profesionales de estos países.

Del total de proyectos inscritos, se nos pidió elegir veinte obras que integrarían la exposición del Premio Oscar Niemeyer 2018, cuya apertura está prevista para el día 23 de octubre de 2018 en la Ciudad de México. De este conjunto, seleccionamos diez trabajos para que sean divulgados con mayor importan-cia en el catálogo, libro síntesis de esta segunda edición. De entre todos estos, se nos pidió elegir tres proyectos ganadores y dos menciones honoríficas, de acuerdo con los siguientes criterios que constan en las Bases del Premio ON:

- la relación de la obra con su entorno y la capacidad de la obra construida de insertarse en el paisaje;- la calidad arquitectónica y espacial;- la calidad funcional y la respuesta a las actividades programáticas; - la calidad constructiva, en especial el carácter innovador de la propuesta con relación a los materiales, sistemas estructurales y constructivos;- las condiciones de sustentabilidad: sociales, económicas, funcionales, energéticas, del medio ambiente y de gestión;- la vida de la obra a largo plazo, con relación a las condiciones de mantenimiento y su capacidad de adaptación a nuevos usos.

Siguiendo estos criterios, cada jurado eligió, individualmente, veinte proyectos sin orden clasificatoria, de acuerdo con sus visiones específicas derivadas de su cultura y formación, así como de los aspectos relacionados a su trayectoria profesionales o académicas de cada jurado.

Una vez definida esta primera lista, la Comisión se reunió – vía Skype – para deliberar sobre el conjunto de proyectos, buscando comprender las recurrencias o las excepciones a partir de la comparación entre las diversas listas. De forma unánime, la comisión de juzgados resaltó la dificultad en seleccionar 20 obras entre una producción de gran calidad, por lo que nuestras decisiones debían ser pautadas por las sigui-entes reflexiones:

- que todas las obras presentadas serían dignas de mención, ya que todas habían sido seleccionadas y premiadas por las Bienales de sus países de origen;

- que la selección de los proyectos debería reflejar la diversidad económica, cultural, política y social de la producción arquitectónica latinoamericana;

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A. C.Av. Constituyentes No. 800, Col. Lomas de Chapultepec

C. P. 11950, Dele. Miguel Hidalgo, Ciudad de MéxicoTel.+52.55.91.77.89.22

- que los diferentes programas deberían reflejar los múltiples campos de actuación de los arquitectos en la solución de problemas y necesidades de nuestra sociedad como un todo;

- que los proyectos elegidos deberían representar un aporte en la inserción en el contexto y en la puesta en valor de nuestros paisajes, sean estos naturales o construidos;

- que, por encima de todo, debíamos premiar las obras de innegable calidad arquitectónica, capaces de sintetizar los desafíos de nuestra profesión.

Como recurso de este encuentro, se elaboró un cuadro comparativo que reveló la elección inicial de 40 proyectos mencionados por los 5 jurados y, simultáneamente, la constatación de que 61 trabajos no hacían parte de la selección inicial de ninguno de los jurados, mientras que: -18 proyectos estaban presentes en la lista de solo un jurado;- 7 obras habían sido elegidas por dos jurados;- 6 trabajos habían sido elegidos por tres jurados;- 8 proyectos eran recurrentes en la lista de cuatro jurados;- 1 proyecto había sido elegido por todos.

También, por consenso, determinamos que el cuadro comparativo sería utilizado sólo como referencia, permitiendo una visión colectiva del conjunto de proyectos seleccionados, y no como elemento deter-minante en la elección final. Por el contrario, el cuadro fue una herramienta para revisar cada proyecto, buscando comprender las elecciones específicas de cada jurado, posibilitando la revisión de la elección inicial de cada uno.

El dia 8 de octubre de 2018, la comisión se volvió a reunir para deliberar sobre los proyectos selecciona-dos y para definir los proyectos vencedores del Premio Oscar Niemeyer 2018 de acuerdo con los criterios establecidos en las bases de la REDBAAL y del propio Comité de Jurados. En este día, se repasaron los aspectos conceptuales que determinaron las selecciones de cada jurado y que podrían direccionar la elección de los premiados.

Como primera acción, también en consenso, partimos de un universo de 15 obras – proyectos que recibi-eron por lo menos 3 votos – para un debate obra por obra-, permitiendo la reflexión de cada jurado. De este proceso, nos planteamos la difícil tarea de elegir cinco proyectos, considerando que todos los 15 estarían automáticamente seleccionados para la exposición y el catálogo.

Después de concluidos los análisis exhaustivos de estos 15 proyectos, se redujo de forma unánime el con-junto de proyectos finalistas a 10 proyectos que deberían ser los que mejor sean representados en el catálogo, todos posibles merecedores de la premiación.

De este conjunto reducido, se procedió a evaluar, en la opinión de cada jurado, cuáles serían los proyec-tos destacados. Cada proyecto fue objeto de una nueva ronda de evaluaciones específicas por parte del jurado, luego de lo cual fueron definidos los tres premios y las dos menciones, ahora sí en orden clasifi-catorio.

Además de esta definición, repitiendo un procedimiento similar, retomamos el universo de las cuarenta obras que fueron seleccionadas por al menos un jurado y repasamos la lista completa, eligiendo o excluyendo proyectos para lograr el objetivo de definir un conjunto de diez proyectos, considerando que otros diez proyectos ya habían sido analizados y premiados. Para esta etapa, elegimos proyectos capac-es de reflejar la producción cultural latinoamericana como un todo, que sean representativos de difer-entes modos de pensar, del ser y hacer cultural de cada país o región.

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A. C.Av. Constituyentes No. 800, Col. Lomas de Chapultepec

C. P. 11950, Dele. Miguel Hidalgo, Ciudad de MéxicoTel.+52.55.91.77.89.22

De todo el conjunto de proyectos analizados, presentamos a continuación la lista de diez proyectos que, sin orden clasificatorio, destacamos entre los veinte proyectos seleccionados:

- Catia 1100 – Sistema de equipamientos comunitarios, Arquitectos Gabriel Visconti, Marcos Coronel y equipo - Venezuela- Hotel Tierra Patagonia, Arquitecta Cazú Zegers – Chile- Vivienda Takurú, Arquitecto José Cubilla – Paraguay / Costa Rica- Casa Lapa, Arquitecto Martín Dulanto – Perú- Plaza Cultural, Arquitecto Oscar Gonzalez Moix – Perú- Ambassador Business Center, Arquitectos Jorge Gambi e Hans Kenning – Bolivia- Casa Amatepec II, Arquitecto Manuel Céspedes Cervantes – México- Cais do Sertão, Arquitectos Francisco Fanucci, Marcelo Ferraz y equipo – Brasil- Estúdios Ouro Preto, Arquitecto Carlos Maciel – Brasil- Casa do Professor, Arquitecto Nonato Veloso – Brasil

A estos 10 proyectos se suman otros cinco que el jurado propone resaltar en el catálogo, sin orden clasifi-catorio:

- Entre Pinos, Arquitecto Héctor Barroso – México - Salón de usos múltiples, balneario municipal, CCFGM arquitectos – Argentina- Sede de Puma Energy El Salvador, Arquitecto Marcelo Ruiz Pardo Sonia Nebreda – El Salvador- Proyecto Chacras, Vivienda Emergente Productiva, Natura Futura + Colectivo Cronopios – Ecuador- Hostel Villa 25, Arquitectos Diego Portas e Rodrigo Calvino – Brasil

Además de la lista de estos quince proyectos, la comisión de juzgados decidió atribuir dos menciones honoríficas, sin orden clasificatorio:

Edificio IT, Arquitectos Jorge Ambrosi e Gabriela Etchegaray, México.Insertado en el tejido urbano consolidado de la ciudad, el edificio se implanta en el lote a través de una trama estructural tridimensional de hormigón armado. Las unidades de habitación están dispuestas en esa cuadrícula para crear llenos y vacíos, balcones, planos de vidrio o espacios con doble altura. De forma muy sencilla, el edificio contribuye para la calificación de la calle.

Juzgados oral penal en Pátzcuaro, Arquitectos Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo, México.A partir de un largo muro de planta oval, un programa complejo se inserta en un acogedor espacio interi-or, conformado por pabellones paralelos estructurados en acero y con cubiertas inclinadas, cerrados por elementos filtrados de vidrio o madera. En el contraste entre el interior y exterior, los bloques funcionales vuelven a sus patios luminosos y silenciosos.

Definidas las dos menciones honoríficas, la comisión de juzgados, de forma unánime, eligió a los tres proyectos ganadores del Premio Oscar Niemeyer 2018:

Como Tercer Premio:Pueblo Infantil, Arquitectos Gustavo Utrabo, Pedro Duschenes, Marcelo Rosenbaum e Adriana Benguela, Brasil.

Proyecto en que la horizontalidad dialoga con el paisaje rural en que se inserta. La cubierta de estructura de prefabricado de madera sirvió como una protección para el cantero de obras y, ahora garantice la calidad ambiental a los usuarios, una vez que la región ofrece un clima caliente y lluvioso. La vida cotidi-ana de estos estudiantes, muchas veces lejos de sus familias, puede descubrir abrigo en una arquitectura de encuentro y de sociabilidad.

Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, A. C.Av. Constituyentes No. 800, Col. Lomas de Chapultepec

C. P. 11950, Dele. Miguel Hidalgo, Ciudad de MéxicoTel.+52.55.91.77.89.22

Como Segundo Premio:Museo de Sitio de Pachamac, Arquitectos Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, Perú.Debido a su fuerte relación y contraste con el paisaje desértico, por la valoración de la cultura ancestral de su país, por el “lento caminar” entre muros de piedras y volúmenes de hormigón que permiten ver y sentir el tiempo y su materia constructiva.

Primer Premio, Premio ON a la Arquitectura Latinoamericana:Centro Cultural Teopanzolco, Isaac Broid + Productora, (Carlos Bedoya, Wonne Ickx, Victor Jaime y Abel Perles), México.

Insertado en la malla urbana de la ciudad, este edificio de gran monumentalidad se relaciona con su entorno a través de una configuración topográfica, en relación con su frontalidad, con la preexistencia de un patrimonio arquitectónico y arqueológico, en el preciso contraste material entre sus volúmenes de hormigón aparente y las ruinas en piedras.

Resaltamos la fuerza tectónica e icónica de esta obra que, con su generosa simplicidad, ofrece múltiples usos – desde pabellón a escenario, desde centro cultural a monumento esencial, desde marco a fondo. En su geometría económica, esta bella obra crea nuevos espacios públicos de variadas escalas que contribuyen para la deseable relación entre la arquitectura y la ciudad.

La Comisión de Jurados, considera importante destacar que, además de la innegable calidad y los atrib-utos arquitectónicos del proyecto ganador, la elección de esta obra representa también la valoración de la excepcional y prolífica producción de toda una generación de arquitectos mexicanos, cuya obra pudimos identificar en la enorme cantidad de proyectos presentados y analizados en esta II Edición del Premio ON, todos tributarios de una cultura ancestral prehispánica, que sigue la huella de la producción más reciente de arquitectos tan emblemáticos como Barragán o Teodoro González de León y que ahora son parte de una nueva generación de colegas mexicanos que han asumido un riguroso y contin-uo proceso de reinvención.

Ciudad de México, 23 de octubre del 2018,

Arquitecto Carlos Jiménez

Arquitecta Carla Juaçaba

Arquitecto Cesar Shundi Iwamizu

Arquitecto Fabián Farfán

Arquitecto Jean Pierre Crousse