21
ACTA DECONFORMACION DEL EQUIPO DE SISTEMACION En la ciudadela 1ero de mayo del Departamento de Santa Cruz siendo las 8:00 A.M. del día martes 12 de agosto del 2014 años, en el salón de reuniones de la U.E. PAMPA DE LA CRUZ “B” Turno Mañana nos reunimos los docentes participantes del programa del PROFOCOM, padres de familia con el objeto de conformar el equipo de sistematización quienes llevaban adelante la organización del trabajo como así también innovar recursos para la producción de conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el mismo que quedo conformado de la siguiente manera. Presidente margarita vaca Torrico Secretaria de actas Clelia Juana Echenique cruz Vocal Maria Yolanda rojas castellon Presidente de la Junta Escolar Jorge Viana Con lo que termino el presente acta para cuya conformidad firmamos al pie del mismo INDICE INTRODUCCION 1.- Descripción del contexto 2.- Delimitación de la experiencia 3.- Objetivo de la sistematización 4.- Justificación del proyecto de la sistematización 5.- Propósitos del proyecto de sistematización 6.- Ejes centrales de la sistematización 7.-Preguntas problematizadoras 8.- Plan de trabajo Bibliografía Anexos TITULO Sistematización de la experiencia educativa transformadoras en la producción de materiales reciclables en el Nivel Primario Comunitario Vocacional desarrolladas en el PSP “VIVIR SIN BASURA ES MEJOR” en la U. E. PAMPA DE LA CRUZ “B” 2014. INTRODUCCION En el transcurso del tiempo fueron muchos los intentos por transformar la educación del País, hoy Estado Plurinacional de Bolivia, algunos de ellos se iniciaron y concluyeron planteamientos estrictamente normativos, otros en cambio

Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

ACTA DECONFORMACION DEL EQUIPO DE SISTEMACIONEn la ciudadela 1ero de mayo del Departamento de Santa Cruz siendo las 8:00 A.M. del día martes 12 de agosto del 2014 años, en el salón de reuniones de la U.E. PAMPA DE LA CRUZ “B” Turno Mañana nos reunimos los docentes participantes del programa del PROFOCOM, padres de familia con el objeto de conformar el equipo de sistematización quienes llevaban adelante la organización del trabajo como así también innovar recursos para la producción de conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el mismo que quedo conformado de la siguiente manera.

Presidente margarita vaca Torrico

Secretaria de actas Clelia Juana Echenique cruz

Vocal Maria Yolanda rojas castellonPresidente de la Junta Escolar Jorge VianaCon lo que termino el presente acta para cuya conformidad firmamos al pie del mismo

INDICEINTRODUCCION1.- Descripción del contexto2.- Delimitación de la experiencia 3.- Objetivo de la sistematización

4.- Justificación del proyecto de la sistematización5.- Propósitos del proyecto de sistematización6.- Ejes centrales de la sistematización 7.-Preguntas problematizadoras 8.- Plan de trabajo BibliografíaAnexos

TITULOSistematización de la experiencia educativa transformadoras en la producción de materiales reciclables en el Nivel Primario Comunitario Vocacional desarrolladas en el PSP “VIVIR SIN BASURA ES MEJOR” en la U. E. PAMPA DE LA CRUZ “B” 2014.INTRODUCCIONEn el transcurso del tiempo fueron muchos los intentos por transformar la educación del País, hoy Estado Plurinacional de Bolivia, algunos de ellos se iniciaron y concluyeron planteamientos estrictamente normativos, otros en cambio orientaron sus esfuerzos a un ajuste meramente administrativos a partir del 7 de julio de 1994 empezó a florecer un nuevo intento por transformar la educación, que toda la sociedad conoce: Reforma Educativa, que asume el desafío de transformar la educación integralmente con nuevos paradigmas sociales y pedagógicos, de los cuales también fuimos parte de este proceso, asumiendo un propósito de desarrollo para meritar sobre nuestra realidad y con el objeto de alcanzar un futuro mejor con la promulgación de esta ley.A partir del 20 de diciembre del 2012 nace la nueva ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez con nuevos enfoques filosóficos y políticos, donde, como docentes en constante formación, hemos elaborado este proyecto basado en el enfoque del currículo del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, especialmente en el fundamento filosófico que responde en una visión cósmica de las naciones que constituyen el Estado Plurinacional, fundamentada en los principios de relacionalidad y vitalidad donde todos

Page 2: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

somos iguales, el ser humano y la naturaleza en esa perspectiva del Vivir Bien, que es el paradigma que orienta la organización curricular sustentados en los principios cósmicos que guían el tiempo y espacio de la vida de manera cíclica y complementaria.Es importante recalcar que en todas las instituciones educativas, necesariamente debemos fortalecer los principios y valores personales de los alumnos /as , de tal forma que respondamos a las particularidades : contextos geográficos, cultural lingüísticos y productivos, sin olvidar también que para fortalecer esos principios y valores es necesario tomar en cuenta la experiencia educativa transformadora en la producción y uso de materiales reciclables para la protección del medio ambiente para vivir bien en armonía con la Madre Tierra, tomando en cuenta las dimensiones de la vida del ser humano: SER, SABER ,HACER, DECIDIR. En su propio contexto donde se desenvuelve o interrelaciona, promoviendo un nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que responda a las características de una educación en dialogo complementario intracultural e intercultural en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos para Vivir Bien.1.- Descripción del contexto El Barrio Pampa de la Cruz fue fundado por los primeros pobladores de La Pampa de la Cruz que en aquellos tiempos eran como 30 familias y vivan dispersos con un camino que comunicaba a la comunidad Cumavi – Paurito.Estos vivientes preocupados por la educación de sus hijos y ansiosos de que salgan de la ignorancia y analfabetismo en el que vivían, vieron la necesidad de crear un centro educativo, es así que bajo la dirección del Señor Guillermo Flores que dirigía la primera Junta Vecinal, se crea la escuelita rural Pampa de la Cruz un 6 de Diciembre de 1963 donde antes funcionaba la capilla del mismo nombre.La U.E. Pampa de la Cruz “B” está ubicada en el Nor-Oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Villa 1ero de Mayo) U.V. 86 Mz 17 entre la Av. Cumavi / Calle Luis Farell / Calle 1 Este.Y cuenta con todos los servicios básicos: CRE,COTAS, CABLE, COPAGUAS, Mercados, Hipermaxi Supermercados, Hospitales, Hospital Hernández Vera, Hospital Nuevo Modelo 2do nivel, Modulo Policial, también pasan muchas líneas de micros, hay surtidores, Unidades Educativas, y hoy contamos con un hermoso MODULO EDUCATIVO.AMBITOProcesos de Producción y Elaboración de Materiales Educativos2.- Delimitación de la experiencia.-Un desafío más para nosotros como maestros de vocación en constante formación ha sido iniciar el Programa de Formación para Maestros/as en Ejercicio PROFOCOM para estar actualizados y poner en práctica el nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo a partir del PSP Vivir sin basura es mejor” En la producción y uso de materiales Reciclables en la U.E. Pampa de la Cruz “B” con los cursos 3ero y 5to de primaria comunitaria vocacional.3.- OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACION.OBJETIVO TEORICOAnalizar las experiencias educativas para mejorar nuestras prácticas docentes dentro del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los procesos y elaboración de materiales educativos reciclables para el cuidado del medio ambiente y mejorar la salud en la comunidad.OBJETIVO PRACTICODocumentar los resultados de la sistematización para fortalecer y orientar a la formación integral, individual y colectiva sin discriminación alguna desarrollando capacidades creativas e innovadoras en el Campo de Vida Tierra y Territorio a partir del PSP Vivir sin basura es mejor produciendo materiales reciclable para la protección del medio ambiente para vivir bien en armonía con la Madre Tierra.Justificación del proyecto de sistematización Es importante el compromiso con el quehacer educacional, buscando una mejor calidad educativa como formación integral de las personas. La formación constante de los maestros/as

Page 3: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

en el actual contexto educativo, la recuperación de nuestras experiencias, el análisis determinado de la realidad de nuestra comunidad en todos sus aspectos se ha llegado la conclusión que es necesario responder a las principales demandas para alcanzar la eficacia.La transformación social exige poner en práctica algunas experiencias, vividas dentro del ámbito para mejorar y transformar los modelos de trabajos formulándose objetivos en la U.E. Pampa de la Cruz “B” tomando en cuenta la experiencia educativa transformadora en la producción y uso de materiales reciclables para la protección del medio ambiente para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra, es decir que se trata de dar respuestas a las necesidades más urgentes.Propósito de la sistematizaciónLa formación de maestras /os en el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, tiene la visión de transformar la sociedad, respetando las individualidades en un círculo de una sociedad heterogénea, rescatando conocimientos y saberes poniéndolo de manifiesto en los nuevos programas de educación y elevar el nivel de preparación de los docentes en todos sus niveles para responder a las exigencias de la actual sociedad en constante desarrollo tecnológico.Eje central de la sistematización Según nuestra experiencia en la aplicación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo hemos encontrado estrategias sencillas y específicas que nos permitan comprender las necesidades de los estudiantes para luego usar nuestra creatividad entusiasmo y saber.

PREGUNTAS CLAVES (PROBLEMATIZADORAS)PREGUNTAS DESCRIPTIVAS 1.- ¿De cómo nace la iniciativa de sistematizar esta experiencia? 2.- ¿Quiénes han participado de la experiencia en la producción de materiales reciclables?3.- ¿Cuáles fueron los roles de los maestros, directora, padres de familia y alumnos /as?4.-¿Cómo reaccionaron los estudiantes ante esta actividad?5.-¿De qué manera se articuló la experiencia con el PSP y la producción de materiales reciclables?PREGUNTAS INTERPRETATIVAS 1.- ¿De qué manera se ha alcanzado los objetivos planteados?2.- ¿Por qué era necesario iniciar y desarrollar la experiencia?3.- ¿Cómo valoramos los resultados de la concreción del cuidado del medio ambiente?4.- ¿Cómo se puede explicar la reacción de los estudiantes? ¿Cambio su actitud de aprendizaje después de las prácticas pedagógicas aplicando la producción de materiales reciclables?5.- ¿Qué cambios se dieron en la propuesta metodológica?TECNICAS E INSTRUMENTOS La entrevistaObservaciónVideos Fotografías Diario de campo ENTREVISTASe aplicó a cada grupo de esta experiencia, para comparar aspectos sobre análisis y reflexión procesos de aprendizajes de nuestros estudiantes y en la producción de materiales reciclables en el cuidado del medio ambiente.Este instrumento nos permitió el intercambios de experiencia entre colegas se construyeron los diálogos y conversaciones con estudiantes, directoras, padres de familias, gracias a una serie de preguntas previamente elaboradas nos hemos orientados para conseguir informaciónOBSERVACION PARICIPANTEEsta técnica fue utilizada en los momentos de la práctica educativa , se fue observando actividades que realizaron los padres de familia, este modelo educativa propone un trabajo

Page 4: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

sociocomunitario y a través de las entrevistas pudimos observar la manera de como los estudiantes, maestros, padres de familias colaboraron a los hijos en la producción y uso de materiales reciclables y en el desarrollo de actividades en el PSP., también nos permitió recolectar la percepción y sugerencias para nuestra práctica educativa y recopilar información para compartir en esta sistematización.GRUPO DE DISCUSIONCon esta técnica se hizo un intercambio de experiencias entre maestros y estudiantes para ponernos de acuerdo en la elaboración y la organización del cronograma de actividades del PSP.Este instrumento facilito el intercambio de prácticas pedagógicas entre colegas comenzamos con un dialogo y conversación con estudiantes, a partir de las preguntas problematizadoras previamente elaboradas y orientados para la sistematización de nuestra experiencia.

Nos ayudó a registrar todo el proceso del desarrollo de las actividades propuestas, como ser: los procesos de experimentación que se realizó en función del problema, también se fueron describiendo detalles importantes del proceso de actividades desarrolladas ya que es importante el registro de todas las actividades propuestas.Entre los aportes más relevantes en la producción y uso de materiales reciclables se encuentra en relación de las aplicaciones que pueden pensarse para la innovación de la práctica educativa, el que permite su sentido del contenido y de la práctica educativa, definiéndose los márgenes y posibilidades, se analizan una producción concreta.Los materiales reciclables es de suma importancia, este no solo motiva al estudiante y permite que enfoque su atención, sino que de hecho puede constituir una parte fundamental en el conocimiento y apropiación de los contenidos, y en el desarrollo de las habilidades planteadas en el currículo educativo, entendiendo este como un proceso complejo y activo entre el sujeto y el objeto de conocimiento.Todos los materiales reciclables en general tienen potencial multiplicador ha mediado y largo plazo porque los docentes los usamos frecuentemente en nuestra labor para lograr el desarrollo de las dimensiones de la personalidad.Otro hallazgo importante que podemos destacar es que los materiales reciclables son materiales de apoyo y de consulta que pueden usarse en las actividades complementarias.El modelo educativo responde a nuestras realidades, todos los contenidos educativos alcanzan significancia, pertinencia, utilidad desde el diseño del plan curricular, en cada uno de los momentos metodológicos y los criterios de evaluación en procura de lograr los objetivos holísticos.En este trabajo de sistematización se ha reflexionado acerca de la vinculación con el entorno cultural, en la aplicación del nuevo modelo ha sido una estrategia pedagógica que han permitido concretizar nuestra práctica desde la interculturalidad y la intraculturalidad.Se concluye que es importante construir materiales didácticos que permitan la comprensión y aplicación de los contenidos en una relación con la realidad a través del desarrollo del proyecto socioproductivo Vivir sin Basura es Mejor.La puesta en práctica del PSP nos ha permitido la integración de áreas a través de la concreción del uso de los materiales reciclables en las áreas de comunicación y lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas, se ha podido lograr la integralidad del objetivo holístico, desde dimensiones de la personalidad.A su vez hemos podido llegar a la relación entre la vida y los contenidos con los momentos metodológicos en el diseño de materiales reciclables con la participación de las madres y padres de familia.Entre los aspectos positivos esta la reflexión sobre el fortalecimiento de la identidad cultural o contenidos en relación con la realidad vivencial de los estudiantes lo que ha permitido la construcción de materiales reciclables.

Page 5: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Lo negativo radica en la estructuración de los currículos diversificados en el campo y su interrelación de áreas, al ser este un elemento nuevo en nuestras prácticas educativas.

BIBLIOGRAFIAConstitución Política del Estado PlurinacionalLey 070 Avelino Siñani –Elizardo PerezCooperativa CEPEPFrijot Capra La trama de la vida Detrás de la apariencia, Hacia la descolonización de la educaciónCampo ciencia y tecnología y producción: Ilya PRIGOGINE.” ¿Tan solo una ilusión?”ACTA DE REUNIONES DE LA CPTESEn la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a horas 2:00 PM del día 11-08-14 se reunieron las Profesoras:Margarita Vaca TorricoClelia Juana Echenique CruzMaría Yolanda Rojas CastellónA objeto de tratar diferentes puntos:Dialogo de experiencias Socialización de experiencias Diseño de instrumentos para la recolección de experienciasPreguntas problematizadoras Se inició con un dialogo sobre lo que se desarrolló las experiencias donde nos referimos con un relato y detallamos algunos aspectos que algunas de nosotros no noto de la misma manera, ocurrió algunas falencias con las experiencias vividas, después de un intercambio de ideas de las experiencias, se investigó las clases de técnicas e instrumentos, posteriormente aportamos ideas y con paciencia se formuló las preguntas.Se terminó nuestro tiempo para seguir dialogando y al terminar nuestra sesión firman para tener una constancia.ACTA DE REUNIONES DE LA CPTSEn la zona de la Villa 1ero de Mayo calle N.-3 Este del día 13-08-14 a horas 2:00 PM se realizó la reunión de la CPTS para tratar los siguientes puntos:Revisión del perfil de la sistematización de experiencias Delimitación de experiencias Se inició con la revisión del perfil de la sistematización de experiencias del modo que modificamos algunas pautas que faltaban mejorar, se asumió responsabilidad al delimitar las experiencias de las practicas vividas. Después se compartió una merienda durante la jornada a sistematizar.No habiendo más tiempo se suspendió la sesión, comprometiéndonos a tener una próxima reunión en conformidad firman las participantes.

ACTA DE REUNIONES DE LA CPTSEn la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a horas 2:00PM nos reunimos el grupo de la CPTS para realizar el cuadro de preguntas descriptivas en la casa de la Profesora Clelia Echenique ubicada en el sexto anillo de la carretera al norte.Se inició con la elaboración de las preguntas, luego fuimos resolviendo una a una las respuestas, luego compartimos un refrigerio, para continuar con la elaboración de las respuestas y así transcurrió la tarde hasta que finalizamos con nuestra sesión después de tener mucho entusiasmo, interés y dedicación en nuestro trabajo, nos retiramos, pero con el compromiso de volver en otra ocasión.

Page 6: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Para constancia firman los asistentes.

ACTA DE REUNIONES DE LA CPTSEn la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del día 23-08-14 a horas 09:30 AM nos reunimos en la U.E. Pampa de la Cruz “B” para realizar la revisión de la sistematización y el trabajo a presentar de la Unidad de Formación N.-8La reunión concluyo a horas 12:00 AM A continuación firman los presentes.

ACTA DE REUNION DE LA CPTSEn la ciudad de Santa Cruz a horas 2: 00 de la tarde del día 25 -08- 14 se reunió la CPTS de la U.E. Pampa de la Cruz para revisar el cronograma de actividades quedando todas las integrantes conforme con el trabajo realizado.Dicha reunión termino a horas 6:00PM a continuación firman todos los participantes.

Cuaderno 8 PROFOCOm

La sistematización de la experiencia. Un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: CEPEP, 2010.La sistematización es una reflexión crítica con procesos transformadores que favorece un proceso de aprendizaje y construcción social de conocimientos por parte de las personas que han protagonizado la experiencia que favorece la concepción de acciones para la transformación social. También se obtiene insumos, ideas, sustentos de propuestas transformadoras, necesitamos construir y apropiarnos de las bases políticas, teóricas, metodológicas, científicas y tecnológicas, técnicas éticas y morales, se convierte en una herramienta para generar aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras.La sistematización como método se debe prever distintos complementarios y necesarios momentos que garanticen la unidad dialéctica del saber y hacer, de la teoría y la práctica, de tal forma que se recupere la experiencia, para construir teoría (conocimientos) y se retorne a la práctica a través de acciones transformadoras. Este método está constituido por una serie de momentos lógicos secuenciales e interactivos (ir y venir que se conjugan creativamente para lograr los cuatro propósitos fundamentales.Propósitos de la sistematización de experiencias.Aprender desde la experiencia promueve el abordaje e integración de saberes en las dimensiones políticos – ideológicos- científicos – técnicos ética y moral transformando la experiencia en conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas.Producir conocimiento desde la experiencia.Debe ser la base para contribuir en la generación de nuevos conocimientos que pasa por un proceso de revisión para la aplicación de las teorías , conceptos , enfoques, métodos, técnicas existentes vinculadas con los ejes de sistematización.Construir propuestas transformadoras desde la experienciaDeben ser puestos al servicio dela transformación de la realidad y los contextos políticos, sociales y económicos.Socializar los resultados de la sistematización de experiencias

Page 7: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Socializar es impulsar el desarrollo del conocimiento libre a través de un proceso de divulgación o comunicación de los resultados mediante diversas estrategias.Momentos del proceso de sistematización de experienciaEste proceso debe entenderse como algo dinámico y flexible.Conformación del equipo de sistematizaciónEs aquel que llevara a cabo las actividades de planificación, organización, coordinación, ejecución, control y evaluación.Debe considerar todas aquellas estrategias y tareas necesarias para lograr un proyecto.Realizar reuniones permanentes Realizar actividades Redactar los documentos de trabajo Revisar las fuentes de informaciónOrganizar y facilitar reuniones de trabajo Aplicar procesos y entrevistas Proyecto de sistematización de la experienciaEs la elaboración del proyecto de sistematización de la experiencia, se define una serie de aspectos básicos, se define que se va a sistematizar.Los componentes básicos de un proyecto son:PortadaTítulo del proyecto Tabla del contenidoIntroducción Delimitación de la experienciaJustificación del proyecto de sistematizaciónEjes centrales de la sistematización Preguntas problematizadorasPlan de trabajo BibliografíaAnexoPortada es una página que contiene datos básicos .Identificación de la organización o institución Título del proyectoAutores del documentoLugar y fecha de elaboraciónTítulo del proyecto Sistematización de la experiencia Nombre de la experienciaSu contextoPeriodo de tiempo a sistematizar Tabla de contenidoEs una lista de los contenidos desarrollados Introducción Se trata de dar una idea resumida del proyecto Delimitación de la experiencia a sistematizarIdentificar la experiencia a sistematizar y delimitarla, se determina la precisión, claridad, profundidad y alcance de la experiencia que se va sistematizar.Justificación del proyecto de sistematización Debe ser cuidadosamente buscada, identificada y argumentada.Propósitos del proyecto de sistematización Aprender de la experiencia, producir conocimiento, elaborar propuestas transformadoras y socializar los resultados.Ejes centrales de la sistematización

Page 8: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Implica un proceso de estudio e investigación sobre los distintos aspectos políticos, teóricos, conceptuales metodológicos, tecnológicos técnicos éticos y morales.Preguntas problematizadoras lOrientan a una reflexión crítica y dan concreción a los ejes centrales de la sistematización.Plan de trabajoSe define que vamos a hacer, reconstruir la experiencia, analizar e interpretar críticamente la experiencia, elaborar propuestas transformadoras, sistematizar los aprendizajes y construir las estrategias de socialización de los resultados de la sistematización.Reconstrucción ordenada de la experiencia (ROE)Es la identificación y organización de lo sucedido en función de momentos vistos estos como espacios temporales o periodos de tiempo durante los cuales se desarrollaron las actividades que conforman la experiencia.Los resultados del proceso de la ROE, deben ser documentados a través de un informe.Preguntas problematizadoras que se desprenden del AICESe debe realizar una lista con las preguntas problematizadoras que se originaron producto de la reflexión.Cuáles son las debilidades o limitaciones encontradas para el desarrollo del proceso del AICESe analiza e interpretación critica de la experiencia con propuestas de alternativa para superarlas en futuros procesos de sistematización.Propuestas transformadorasDebe ser un cuerpo estructurado de ideas con una clara orientación transformadora y con una base de sustentación solida elaborada a partir de los aprendizajes obtenidos y conocimientos producidos durante el proceso de análisis e interpretación critica de la experiencia.Fundamentación de la propuesta Deben estar en función con los propósitos de la sistematización definidos en el proyecto.Estrategia para la apropiación social de la propuesta Es un conjunto de orientaciones o lineamientos para promover la apropiación social de la propuesta.Plan de acción Es el conjunto detallado de actividades organizadas por etapas definidas en el espacio y tiempo.Aprendiendo desde la experiencia Se debe dar cuenta de los saberes alcanzados o profundizados durante el proceso se identifica y describe aspectos como teorías, conceptos, enfoques, paradigmas, actitudes, valores, principios, habilidades y destrezas.Problemas investigadosSe trata de realizar un inventario de esos temas o problemas investigados Aportes teóricos y metodológicosHace referencia a un inventario de los aspectos teóricos metodológicos aportados desde el análisis e interpretación crítica de la experiencia como parte de los conocimientos producidos por dicho proceso.Socialización de los resultados de la sistematizaciónIdentificar los elementos mínimos que le dan facilidad donde se definan los contenidos a socializar y las actividades.Propósitos de la sistematizaciónSe define los propósitos que se esperan alcanzar con la implementación del proyecto de y socialización de los resultados.Actividades y medios de la socialización Identificar y describir las actividades y medios que servirán para llevar a cabo el producto de socialización.Plan de trabajoEs el conjunto de las actividades o medios definidos.

Page 9: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Informe final de sistematización de la experiencia Es el resultado de los contenidos de cada uno delos documentos que se han ido construyendo a lo largo del proceso de sistematización.Nos ha permitido comprobar que desde el desarrollo de procesos análisis e interpretación critica de nuestra experiencias para fortalecer y ser ciudadanos participes y protagonistas de la construcción de la sociedad.

UNIDAD DE FORMACION No.- 8 PRODUCCION DE CONOCIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOVisión de la producción de conocimientos en el Modelo Sociocomunitario Productivo Exigencias de la producción de conocimientosLas exigencias son las siguientes De cambiar y transformar la educación y la realidad.Es una exigencia que parte de nuestra realidad y pueden estar articulados y armonizados con los avance en el conocimiento universal.Es una exigencia en la recuperación de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas.De la investigación a la producción de conocimientoEn este sentidoInvestigación: incide en la capacidad de comprender analizar y descubrir la realidad con el uso de instrumentos y herramientas técnicas.Problemas:La aplicación de métodos y técnicas de las escuelas de investigación se reforzó una mentalidad copista, y repetitiva porque era cuestión de clasificar el conocimiento.Sentido e intencionalidad de la producción de conocimientoTiene que tener un sentido liberador Compromiso con la transformación de la realidad y entender que la realidad y entender que la realidad a la cual el maestro se enfrenta no es una realidad absoluta, definida, es decir produce conocimiento que permita salir de ese proceso y no solo comprenderlo.La producción de conocimiento Recuperar el vínculo entre el conocimiento y el desarrollo de la vida.La realidad no se parte de esa vieja concepción entre la idea y la materia, sujeto y objeto, lo cualitativo y cuantitativo.Criterios de la producción de conocimiento en el modelo socio comunitario productivo.La producción de conocimiento como acción transformadora se debe considerar la transformación del sujeto.Producción de conocimiento participativo.Se deberá primar un sentido comunitario Producción de conocimiento holísticoRelacionado con la vida, tratan de articular disciplinas, recuperar la tradición de los pueblos indígenas.La producción de conocimiento en el plano educativo.Los maestros son los sujetos que trabajan en la producción de conocimientos que permitan la transformación de él y de lo que está a su alrededor.Las estrategias de producción de conocimientos deben desarrollar herramientas que cambien la propia subjetividad del maestro/a.Maestro/a que sea capaz de abrirse a lo inédito.Reflexionar la práctica educativa, sistematización de sus prácticas, construye conocimiento.Metodología de producción de conocimiento en el proceso educativo.Contextualización y resignificacion de conocimiento.

Page 10: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Las dos fuentes de contenidos utilizados generalmente por el currículo ha sido el conocimiento científico.La segunda fuente son los conocimientos propios que provienen de la comunidad.La maestra y el maestro tienen la teoría de contextualizar ese conocimiento validándolo en la comunidad donde está inserta la unidad educativa.Referido a los conocimientos y sino también los valores.La realidad de las comunidades nos presenta un conjunto a veces abirragado, de valores y conocimientos que son incorporados en los contenidos educativos son las formas en las que las propias comunidades organizan y socializan aquello que consideran digno de ser reproducido y ampliado.Esta adopción también debe ser planteada en términos de resignificacion.La importancia de esta resignificacion del conocimiento puede tener un gran valor si la aplicamos a la vigorización y recuperación de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos y que tengan el sentido del vivir bien.Metodología Cuadro de saberesEs una metodología de identificación de los saberes posibles en una experiencia educativa, forma parte de los procesos denominados como dialogo de saberes. En ellos intenta establecer un intercambio y articulación de conocimientos, procedimientos de diferentes culturas.El cuadro de saberes se desarrolla a partir de los siguientes pasos.Paso 1.- identificar los conocimientos valores o prácticas que se intenta poner en relación estableciendo todo lo que se conoce sobre ello. La identificación de estos conocimientos valores o prácticas, surge o tiene como inicio del proceso a los ejes articuladores.Paso 2.- conocer con más detalle ese conocimiento valor o práctica, explicar los significados que se articulan al contenido a contextualizar.Paso 3.- se trata de articular estos conocimientos, valores o prácticas en la vida cotidiana o en el currículo.Este proceso es desarrollado predominantemente entre el personal docente, U.E, Directores, maestros de diferentes años de escolaridad, analizan y reflexionan las maneras de como desplegar el conocimiento valor y practica en el desarrollo curricular.Paso 4.- planificación del proceso de contextualización, este proceso se establece a partir de la elaboración del plan de desarrollo curricular, las actividades, las orientaciones metodológicas, las estrategias, los materiales educativos y los criterios de evaluación tienen que ser pensados en términos de los contenidos contextualizados. Los contenidos contextualizados deben ser desarrollados como actividades en los momentos metodológicos.Pautas metodológicas para la problematización del MESPEl objetivo es plantear algunas pautas metodológicas, el modelo no está predefinido tiene que ser complementado en su implementación por parte de los maestros/as como sujetos activos en esta constitución a partir de la problematización de los elementos curriculares y realización del proyecto socio productivo es decir producción de conocimientos, con respeto al nuevo modelo educativo.Los retos del modelo educativo socio comunitario productivo Podemos identificar dos cosas que se han planteado, retos, novedades, exigencias del desarrollo en el modelo.Implementación de los elementos curriculares, temáticas orientadoras, objetivos holísticos, temas y contenidos nuevos, orientaciones metodológicas, materiales educativos, evaluación integral y producto, el proyecto socio productivo y su incidencia en la realidad del contexto.Pasos para generar prácticas a sistematizarse Problematizar a partir de preguntas problematizadoras , las posibilidades novedosas de desarrollo en la implementación del MSCP.Desarrollo de una propuesta de trabajo sobre los aspectos identificados (implica proceso de producción de conocimientos).

Page 11: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Implementación en las prácticas pedagógicas Esto significa desarrollar los planes de clase.Producción de conocimientos científicos tecnológicos.Se desarrolla como parte de los procesos educativos, está vinculado a la realidad del contexto.Busca superar los perjuicios, pone en énfasis en el proceso de conocimiento, gradualidad de producción de producción de conocimiento científico tecnológico,Se desarrolla gradualmente, se toma en cuenta las edades y los grados de escolaridad.Nivel inicial: se traduce en juegos que desarrolla la curiosidad.En primaria: se desarrolla el planteamiento de preguntas sobre la realidad del contexto.En secundaria: se desarrolla la producción de conocimiento en todo su proceso.En la educación de personas jóvenes adultas se desarrolla en todos los niveles.Líneas de producción de conocimientos Están vinculados a : soberanía alimentaria , el cuidado de la Madre Tierra y la salud comunitaria, el desarrollo productivo de la comunidad .Producción de conocimientos científicos tecnológicos.Como parte de los procesos educativos, es parte del desarrollo curricular, se planificara con los momentos metodológicos, será más amplio, se trabajara fuera de la U.E, se trabajara planteando una lógica complementaria entre las disciplinas y una apertura a nuevos conocimientos.La investigación como estrategia pedagógica (IEP) punto de partida para la producción de conocimientos científicos tecnológicos en el MESP, son criterios que tienen que estar en la postura epistemológica.Es una propuesta que se funda en las posturas críticas.No hay ciencia sin historia El ser humano produce conocimiento para transformar su realidad.No hay ciencia sin contextoNace como respuestas a problemas y necesidadesNo hay ciencia que no sea parte de relaciones de poder: es parte de un determinado proyecto de sociedad. Procedimiento metodológico para la producción de conocimiento científico.Planteamientos de preguntas Identificación de las preguntas base para la definición del problemaPlanteamiento del problema

Tiene que ser transformadora, tiene que involucrar la respuesta a un problema concreto de la comunidad.La respuesta debe aportar algo útil. La pregunta tiene que aportar algo útil, la pregunta tiene que aportar conocimiento nuevo. La pregunta tiene que delimitar lo que es viable (lo que se va ha requerir) Definición del proceso de producción de conocimientoLograr responder a nuestro problema de producción de conocimiento, definir metas, objetivos, plantear las actividades necesarias.Instrumentos de registro del proceso de producción de conocimiento Cuaderno de campo Elaboración del informe finalEs necesario incorporar la siguiente información del proceso de producción de conocimientosLas actividades Los resultados encontrados Los hallazgos más importantes Las conclusiones del grupo sobre los hallazgos encontradosLa reflexión sobre el aporte de los hallazgos para la comunidadLas nuevas preguntas del grupo respecto al problema trabajado

Page 12: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Recuperación y producción de saberes y conocimientos d los pueblos indígenas originarios campesinos Hay dos tipos de metodologías Las provenientes de la ciencia socialesLas provenientes de las propias maneras de investigar de los pueblos indígenas La escucha, la historia oral.Uso critico de las metodologías de las ciencias socialesImplica recuperar y producir saberes y conocimientos de nuestros pueblos utilizando las herramientas viejas y nuevas de las ciencias socialesLa recuperación tiene un primer lugar un sentido intercultural no distanciado, transformador, su etnocentrismo y la objetivizacion , la recuperación debe articularse a un sentido útil en la vida de los estudiantes y la comunidad.Metodología El método etnográfico proviene generalmente de otra cultura y de los de la cultura investigada.Metodologías propias: metodología de recuperación dela oralidad, relatar implicaba transmitir algo para aprender lo que sabían y se impartía de generación en generación, implica una experiencia de intersubjetividad.La historia oral.- reconstruye una historia desde los pueblos indígenas a partir de testimonios.Hay un aprendizaje mutuo La escucha conocimiento astronómico, para usarlo en la vida cotidiana y permite comprender la complementariedad de las cosas, despierta la conciencia holística y debemos los maestros trabajar esta dimensión espiritual de la escucha, de la naturaleza con los estudiantes.Técnicas y herramientas La observación del participante, parte de la idea de que tal juego se aprende jugando, es necesario elaborar una guía de observación.El diario de campo Se registra todo, se escribe en un tiempo prolongado.La entrevista no dirigida.Hay varios tipos de entrevista Estructurales (cuestionarios)Informales (se plantea la presencia del entrevistado)Las fotografías, videos, grabaciones Deben realizarse con la autorización de las personas.Es importante hacer un uso responsable de los materiales obtenidos.Es aconsejable Dar una copia de los materiales a las personas en caso de que les pueda interesar.Las historias de vida: se formulan preguntas.Cuenta aspectos individuales de una persona, relata sus propias experiencias.El circulo de la reflexión: es una técnica concreta y práctica de la escucha.Las preguntas buscan abrir la experiencia que debe ser narrada de manera oral por los participantes.La recuperación de saberes y conocimientos indígenas en el proceso educativo: se trata de que los maestros/as la apliquen en su planificación, se puede trabajar en la valoración, en la producción y lograr recuperar e implementar las tecnologías ancestrales.Significa la vinculación del contenido con los ejes articuladores.Producción de conocimiento para la transformación: la investigación acción educativa.Es el proceso de producción de conocimiento para la transformación de la realidad.Investigación para la acción: es consecuencia de la investigación.Investigación de la acción: la experiencia se constituye en el motivo de la investigación, los integrantes de la CPTE se constituyen en sujetos activos de la investigación.Investigación de la acción: se realiza simultáneamente a la acción.

Page 13: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

La investigación acción en la siguiente educación: presenta las siguientes características.Reflexiona la práctica educativa: sujetos activos de la investigación.Profundiza la comprensión de la problemática educativa. Factores causales: descripción de la problemática identificada.Interpretación de la problemática desde el punto de vista de quienes interactúan en el proceso educativo, rescata el lenguaje y permite la comprensión, desarrolla una relación horizontal y de plena confianza y compromiso, se desarrolla un ambiente natural.Variantes de la investigación acción La investigación militante: es la formación de líderes: responde a la estrategia o cambio educativo.Proceso metodológico de la investigación acción educativa: se propone un proceso de investigación educativa.Fases de la investigación educativa.Primera fase: preparación de la investigación: comprende.- elaboración del diseño de la investigación, organización de la comunidad de producción y transformación educativa CPTE, Capacitación de maestros/as y construcción de instrumentos.Segunda fase: comprende: el recojo de la información, análisis y reflexión de la información acción.Tercera fase: construir un índice preliminar.Instrumentos acción educativa, principales acciones.Herramientas e instrumentos Metodologías de producción de conocimiento del proceso educativo.Sistematización de la práctica educativa como un proceso para enriquecer la practica en el Para que sirve sistematizar: para organizar y ordenar información, es un proceso de producción de conocimiento, es decir es un aporte al conocimiento general sobre la educación.Que es una sistematización: es un acto de conocimiento, es la interpretación crítica de una experiencia, la sistematización está referida a la inserción de los participantes de la experiencia, son los principales sujetos de la acción investigativa, sujetos activos que investigan su propia experiencia.Ámbitos: posibles para ser sistematizados en el marco de la implementación del MESCP.Ámbitos es un eje o un campo de reflexión, la selección del ámbito tiene que ser debatida y reflexionada. En la delimitación de la experiencia será el organizador de nuestra experiencia.Ámbitos del subsistema de educación regular.Concreción de los campos de saberes y conocimiento en la planificación y desarrollo curricular, metodología, practica, teoría, valoración y producción, estrategias metodológicas.Concreción de los objetivos holísticos.Evaluación de desarrollo de las dimensiones: ser, saber, hacer, decidir.Procesos de autoevaluación: apoyo y acompañamiento de madres, padres de familias a estudiantes con dificultades de aprendizaje.Experiencia de la comisión de técnica pedagógica, apoyo y acompañamiento de maestros/as, seguimiento y supervisión a la aplicación de los instrumentos de evaluación, seguimiento y comunicación.Experiencias y adaptaciones curriculares con estudiantes que presentan dificultades de aprendizajes.Elaboración producción de materiales educativos Producción de conocimientos en los procesos educativos Recuperación y desarrollo de saberes y conocimientos locales Desarrollo de lenguas (en diferentes contextos lingüísticos)Elaboración y desarrollo del proyecto socioproductivo Articulación del currículo base y regionalizado

Page 14: Acta Deconformacion Del Equipo de Sistemacion

Los pasos de una sistematización Realización de prácticas de implementación del MESCP

Elaboración y aplicación de instrumentos Elaboración del perfil de sistematización Relato y análisis individual de la experiencia de transformación educativa de transformación de las prácticas educativas.Elaboración del informe de sistematización Delimitar la experiencia: nos referimos a determinar: la experiencia , el lugar y el tiempo, el que, el cómo, y el cuándo. Elaboración de objetivos: ayuda a construir una clara imagen de lo que se desea conseguir.En los objetivos prácticos nos preguntamos para que queremos sistematizar.Los objetivos teóricos se sustentan en preguntas En el diseño operativo y las nociones metodológicas para la construcción de instrumentos habiendo delimitado el campo de experiencias a sistematizar, se debe poner en marcha el trabajo, es decir, la recolección y selección de información, su análisis, interpretación y socialización.Herramientas e instrumentos para la sistematización El diario personal o cuaderno de notas Las fuentes documentales Las memorias o relatorías El archivoOtras herramientas e instrumentos Elaboración del documento final Introducción Organizar los capítulos e