6

Click here to load reader

Acta Primera Jornada de Reflexión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acta Primera Jornada de Reflexión

Primera Jornada de Reflexión: Perfil Profesional, Dominios y Competencias

La presente instancia tuvo como objeto iniciar la discusión en torno a nuestro perfilde egreso. Para ello, se realizó una jornada de reflexión, diálogo y discusión abierta entrelos estudiantes y la Mesa Ejecutiva.

Hubo aportes significativos de los compañeros prácticamente en todas las temáticas,lo que permitió que la jornada fuese muy fructífera.

Cabe mencionar que existió participación de estudiantes de varias generaciones yopiniones políticas.

A continuación, adjuntamos nuestro perfil de egreso actual y expondremos endetalle cada aspecto de la jornada, para poner al tanto a quienes por diversos motivos nopudieron asistir:

“El Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca tiene unconocimiento sistemático de los principios generales e instituciones esenciales del DerechoCivil, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Comercial,Derecho Administrativo y Derecho del Trabajo. A ello se suma un conocimiento especial delos Derechos Fundamentales, del Derecho Internacional Público y Privado y del Derechodel Medio Ambiente.”

“Es capaz de analizar, argumentar, razonar y resolver problemas jurídicos,considerando la perspectiva ética y social, y posee las competencias profesionalesindispensables para desempeñarse en la representación judicial y extrajudicial, deintereses públicos y privados, esto es, está en condiciones de establecer, con susconsecuencias, la situación jurídica actual y las alternativas de solución; redactar losescritos necesarios para representar judicialmente los derechos del patrocinado odefendido; tramitar la acción o excepción respectiva; efectuar defensas orales ante losorganismos que correspondan; tramitar, gestionar, contratar y celebrar otros acuerdos cono ante organismos, personas y entidades; y, en la asesoría jurídica, en relación a losmismos intereses, está en condiciones de prestar servicios de asesoría consultiva yejecutiva.

Es capaz de comunicarse eficazmente e interactuar con otros, comprender el mundoy la sociedad en que vive y demostrar compromiso social y ciudadano.”

Page 2: Acta Primera Jornada de Reflexión

1.- Análisis del perfil de egreso del estudiante de Derecho de la Universidad de Talca

El punto esencial de la jornada fue nuestro perfil de egreso, y siguiendo la estructuraplanteada, se respondieron en conjunto una serie de preguntas que nos permitieronestablecer las directrices a seguir.

- ¿Conocemos nuestro plan de formación?

Primero se realizó una breve introducción, dando a conocer la historia del modelode competencias elaborado en el Plan Boloña.

En segundo lugar se abarcaron los Planes de Formación 11 y 44. Es un hecho queambos surgieron de la subordinación del modelo educativo a las necesidades del mercado,pero puntualmente el Plan 44 tuvo un mayor desarrollo al respecto. Éste fue elaborado porlos Talleres DACUM, conformado por un grupo de egresados, empleadores y expertos.

Gran parte de los asistentes admitió no conocer cabalmente el plan de formación nicómo éste fue establecido.

- ¿Sabemos a qué tipo de profesional aspira crear nuestra Facultad?

Luego de una lectura conjunta y acabada del perfil de egreso de nuestra Facultad, sellegó al consenso de que éste es demasiado amplio y no ofrece opciones en cuanto a laespecialización de la carrera.

Si bien es cierto, se desarrollan ideas acerca de los principios de nuestra Universidady por consiguiente, de nuestra Escuela, podemos observar que se nos imparten una serie deconocimientos generales de diversas áreas del Derecho. Pero aun así, no hay claridad sobreel tipo de profesional que busca formar nuestra Facultad. Claramente eso traeconsecuencias que veremos en detalle más abajo.

- Asimismo, ¿existe un perfil de ingreso para nuestra carrera?

Explícitamente no lo hay. Se puede inferir que nuestra Universidad busca captarestudiantes de las regiones VI y VII principalmente -en menor grado de la VIII región-,provenientes de familias de bajos ingresos. Ello se demuestra en los grandes esfuerzospublicitarios que se invierten y en el realce de la Universidad como referente de laenseñanza superior, tanto al interior de la Región del Maule como en las regiones quecolindan con ésta.

Sin embargo, existe en este sentido otra problemática del mercado: entrega deinformación por parte del proveedor versus deber de información del consumidor. En la

Page 3: Acta Primera Jornada de Reflexión

tarea que se autoimpone la Universidad de Talca en términos de marketing se aprecia unembellecimiento excesivo de la realidad que resulta confuso para el nuevo estudiante.

- ¿Sabemos cómo se establece el perfil de egreso en nuestra Universidad?

Siguiendo la lógica del modelo por competencias y los Talleres DACUM, sabemosque se establece en conformidad a las necesidades del mercado declaradas por losempleadores. El problema que surge de todo esto es que el perfil de egreso de nuestraUniversidad es elaborado por un solo estamento partícipe del proceso educativo, que comola mencionamos anteriormente, está formado por académicos y/o especialistas eneducación, a la vez que excluye a varios actores sociales. Es necesario que las instancias deeste tipo sean más amplias en pos de lo que nosotros como estudiantes consideramosnecesario para nuestra formación.

- ¿En qué área se desempeña el egresado de nuestra carrera?

Dicho de otra manera, esto es cómo se plasman las características de nuestraformación en la práctica. Ya vimos que resulta demasiado amplio en comparación al deotras universidades y tiende a que el egresado posea conocimientos generales y pierdamuchos contenidos relativos a la especialización en un área determinada.

Esto ha contribuido a que el abogado de la Universidad de Talca se desempeñe enáreas que, en rigor, están muy lejos de ser las que nuestro plan de formación originalmentecontempla como aspectos fuertes en nuestra malla curricular. Así por ejemplo, hoy nosencontramos con que el egresado se desempeña en el área de la administración pública,área no muy desarrollada en nuestra Facultad.

2.- Conclusiones acerca de la discusión

Continuando con el eje central del debate, y siguiendo la estructura de trabajo es quedimos respuesta a otras preguntas que dado su carácter, nos permitieron obtenerconclusiones y también dar pie a una nueva jornada a realizarse próximamente.

- ¿Quienes debieran participar en la creación de este perfil?

Existe acuerdo en que el modo en el que se crea el perfil de egreso nos priva comoestudiante de dar opiniones y en definitiva, optar por nuestra propia formación. Dicho esto,se reconoce la necesidad de ampliar la discusión para avanzar en primer lugar a lademocratización de los espacios de estructuración, y gradualmente hacia latriestamentalidad a futuro.

Page 4: Acta Primera Jornada de Reflexión

Dicho lo anterior, es un hecho que debieran participar nuevos sectores y actoressociales, por ejemplo el Colegio de Abogados de Chile, asociaciones sindicales yfuncionarios, que puedan brindar distintas miradas de lo que un abogado necesita, no sóloen cuanto a criterios de eficiencia en cuanto a parámetros meramente económicos, sino quetome en consideración las necesidades identificadas por trabajadores, y miembros de laciudadanía en general.

- ¿El perfil actual es adecuado para las necesidades efectivas del profesional y lasociedad?

Como ya vimos en el tratamiento de dos tópicos previos, vemos que el perfil actualno es coherente con las necesidades que requiere un profesional bien preparado, lasdemandas de la comunidad ni con el objetivo de la Universidad, que es posicionarse comoreferente educacional de las regiones.

En este orden de ideas, cabe mencionar que nuestra Universidad no hace muchoinauguró una sede en Santiago. Ante esto, surge otra problemática por el perfil de egreso:¿Es este abordable desde una perspectiva nacional o regional? Ello, porque las necesidadessociales son absolutamente variables desde un contexto geográfico a otro.

- ¿Qué destrezas debe manejar un estudiante de nuestra carrera para poderconvertirse en profesional?

Es sabido que la base de nuestra carrera en relación con el contenido, son las áreasde Derecho Civil y Derecho Procesal. Claramente no nos podemos quedar sólo con eso,pero tampoco podemos aceptar que se nos imparta una formación tan amplia que resulte serun tanto ambigua, en la práctica.

Sobre este ámbito se ha hecho referencia a los planes de estudio de la Universidadde Chile y de la Pontificia Universidad Católica. En el primero nos encontramos conmódulos que son obligatorios, de plan común, y otros que son electivos y optativos.Mientras que en el plan de estudios de la PUC, existen 3 años de plan común de estudios ynada menos que los 2 años restantes corresponden netamente a la especialización,determinada por cada estudiante.

Entonces, es necesario que nosotros mismos decidamos en qué queremosespecializarnos, y no sea ésta una decisión determinada por la Universidad.

- ¿Responde nuestro plan de formación a un proyecto de sociedad?

Page 5: Acta Primera Jornada de Reflexión

El plan de formación se adecúa al ideal democrático y republicano que impera lasociedad actual. Más allá de eso no puede reflejar el plan de formación, el perfil de egreso ylos principios de nuestra institución educacional.

Entonces, creemos que el proyecto social que tiene como fin nuestra formaciónresulta ser bastante limitado en sí, y los mínimos (considerando que quizá no existaconsenso absoluto) necesitan ser elaborados en conjunto y reformulados según lo quenosotros mismos queremos como sociedad.

- ¿Qué áreas creemos que deberían potenciarse en nuestra carrera?

Sin lugar a dudas, deberían potenciarse las aptitudes que potencien la capacidad y elespíritu crítico en primer término. Mientras que en segundo lugar creemos que deberíanperfeccionarse los módulos correspondientes al programa de formación fundamental yciertos módulos de nuestro propio plan de estudios. En ambos se presentan loscoloquialmente denominados “ramos challa”, entendidos como aquellas asignaturas que nosignifican un enriquecimiento para nuestra formación.

A continuación exponemos el resultado de la discusión:

a.- Programa de formación fundamental: Existen módulos que en definitiva nosatisfacen nuestra idea de formación integral del estudiante, como por ejemplo MétodosPara El Aprendizaje Autónomo, Habilidades Sociales, Trabajo en Equipo y Liderazgo yAutogestión y Emprendimiento. La razón es que se nos obliga a aprender contenidos quepueden potenciarse en otros tipos de actividades. Resultan ser poco prácticos y cargasinnecesarias en una formación que requiere un enfoque distinto en estas áreas.

El cumplimiento de su objetivo es totalmente cuestionable.

b.- Módulos conflictivos en nuestro plan de formación: En nuestra carrera ocurreque hay ramos que poco y nada inciden en el perfil de egreso, y existen otros a los que seles da demasiada importancia para su propio contenido (prerrequisitos). Ejemplo de elloson Introducción Práctica a las Funciones del Abogado e Historia Institucional de Chile yEvolución de las Ideas.

Los prerrequisitos no se condicen con el perfil de egreso y tampoco son realmenteconducentes a los ramos posteriores.

Ambas situaciones ocasionan que nuestro plan de estudios sea muy extenso, y responden a la lógica mercantil de nuestro sistema educativo. Asimismo, creemos que el plan de estudios se extiende innecesariamente.

Page 6: Acta Primera Jornada de Reflexión

3.- Consideraciones finales

-Es necesario ligar a la Universidad con el rol regionalista que ella misma se haautoimpuesto, estableciendo mayor claridad en el perfil de egreso y que éste obedezcarealmente a las necesidades de nuestra comunidad.

-Es imperioso flexibilizar la malla curricular de nuestra carrera.

-Debe transparentarse la realidad de quienes ingresan a la Universidad de Talca,estableciendo en términos claros el perfil de ingreso.

-Es ideal que el propio estudiante decida su propia formación en lo que respecta a las áreasde especialización.

-Reconocemos la necesidad de que se imparta el conocimiento práctico de las competenciasblandas, pero también requieren ser reformuladas según el perfil de egreso de cada carreray que se adapten al proceso de aprendizaje.

-Debemos exigir que Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil materialice en hechosconcretos el apoyo a los grupos intermedios, y grupos de estudiantes organizados engeneral, como reales instancias de aprendizaje de habilidades identificadas en nuestraformación fundamental,

Agradecemos la asistencia y participación activa de los compañeros y compañeraspresentes, y extendemos la invitación a una nueva jornada que tratará los temas de“Propuestas en gestión universitaria” y “Rediseño Curricular”. Esperamos que sereitere una discusión tan interesante como en la primera jornada.