116
ACTAS DEL ENCUENTRO Santoña, Cantabria Del 14 al 16 de octubre de 2011 ORGANIZA:

ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ACTAS DEL ENCUENTRO

Santoña, Cantabria

Del 14 al 16 de octubre de 2011

FINANCIA: COLABORAN:ORGANIZA:

Ayuntamientode

Santoña

Montera, 24 - 6ª planta

28013 Madrid

Tfno.: 91 701 04 20

Fax: 91 701 04 40

E-mail: [email protected] AC

TA

S D

EL

EN

CU

EN

TR

O S

an

toñ

a, C

an

tab

ria

. D

el

14 a

l 16 d

e o

ctu

bre d

e 2

01

1

Page 2: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 3: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 4: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 5: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ACTAS DEL ENCUENTRO

Santoña, Cantabria

Del 14 al 16 de octubre de 2011

Page 6: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

Edita: Consejo de la Juventud de España

C/ Montera 24 - 6ª planta. 28013 Madrid

Tel.: 91 701 04 20 - Fax: 91 701 04 40

E-mail: [email protected]

Internet: http://www.cje.org

@ Consejo de la Juventud de España

Servicios editoriales: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Depósito Legal: M-48.165-2011

Primera edición corregida a 16 de enero de 2012.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio

o procedimiento conocido, comprendidas la reprografía y el tratamiento

informático, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares

del Copyright.

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva

de sus respectivos autores.

Impreso en papel certifi cado FSC.

Page 7: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ......................................................... 7

ARTÍCULOS ............................................................. 11

Asociacionismo y ciudadanía participativa ..........................................13

Organizaciones o asociaciones interculturales .....................................17

El trabajo de CCOO para con la juventud inmigrante ...........................25

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones

juveniles ............................................................................................33

La vida en los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros)

y en los Centros de Menores No Acompañados ..................................49

La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto

al asociacionismo ...............................................................................53

Buenas prácticas, con jóvenes inmigrantes en situación de riesgo,

en materias de cultura de paz para la convivencia intercultural ...........57

Las nuevas tecnologías en el trabajo con jóvenes migrantes ................65

Deserción o decepción escolar ...........................................................71

Políticas migratorias europeas: la directiva de retorno

y la militarización de las fronteras exteriores de la UE .........................79

Participación juvenil y espacios públicos ............................................85

Page 8: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

CONCLUSIONES ...................................................... 91

AUTORES ................................................................ 97

ORGANISMOS Y ENTIDADES .................................. 101

ANEXOS ................................................................ 103

Anexo I. Qué es el Consejo de la Juventud de España .......................105

Anexo II. Qué es Juvenreda ..............................................................107

Anexo III. Cartas a las Golondrinas ...................................................109

Page 9: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

7

PRESENTACIÓN

En las siguientes páginas se recogen las actas de los trabajos presenta-

dos, por diversas organizaciones juveniles, en el Encuentro de Ciudada-

nía Activa e Intercultural, celebrado en Santoña entre los días 14 y 16 de

octubre de 2011. Dicho Encuentro se enmarca dentro del Programa

“JIPA: La juventud Inmigrante y su participación en el movimiento asocia-

tivo”, cuya fi nanciación ha corrido a cargo del Fondo Europeo para la In-

tegración, gracias al Convenio de Colaboración fi rmado entre el Ministerio

de Trabajo e Inmigración y el Consejo de la Juventud de España, para la

ejecución de programas a favor del colectivo de inmigrantes jóvenes.

Este proyecto surge a iniciativa del Consejo de la Juventud de España (en

adelante CJE), especialmente sensibilizado y comprometido con las mate-

rias relativas a la integración de la población inmigrante. En su histórico, son

varios los encuentros organizados en esta área y las publicaciones existen-

tes. Una de las tareas principales del CJE es construir una sociedad donde

todos los jóvenes participen, siendo una prioridad la integración de la pobla-

ción inmigrante. De hecho, este objetivo es abordado de forma transversal

en toda su labor y actividad, en todos sus posicionamientos, reivindicacio-

nes y esfuerzos, con el empeño de alcanzar una sociedad más justa.

El programa JIPA tiene como fi nalidad alcanzar la participación activa y

consciente de la juventud de origen extranjero en el movimiento asociati-

vo, para conseguir, como fi n último, la construcción de una sociedad in-

tercultural. En concreto, en este programa se plantea la consecución de

los siguientes objetivos:

a) Generar un espacio de encuentro entre jóvenes de diferentes proceden-

cias y culturas para defi nir la situación asociativa de los inmigrantes.

b) Promover el asociacionismo y la coordinación de entidades juveniles y

movimientos sociales que trabajan en materia de inmigración y dere-

chos humanos.

c) Denunciar las situaciones de abandono institucional de las personas

migrantes y el incumplimiento de sus derechos, especialmente, de las

mujeres jóvenes y de los menores extranjeros no acompañados.

Page 10: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

8

Ciudadanía activa e intercultural

En este contexto, el CJE organiza el Encuentro de Ciudadanía Activa e

Intercultural. En este espacio de refl exión se ahondó en cuestiones relati-

vas a las diferentes realidades migratorias y, se hizo especial hincapié, en

cómo podemos trabajar las organizaciones juveniles para favorecer la in-

tegración y la convivencia intercultural.

En esta ocasión, se plantearon dos objetivos principales. Por un lado, ana-

lizar la situación que describe la realidad asociativa y participativa de los y

las inmigrantes en España. Y, por otro, la creación de estrategias que po-

sibiliten la participación de personas inmigrantes en el tejido asociativo. A

partir de estos objetivos generales se desarrollaron los siguientes objetivos

específi cos:

1. Obtener un análisis de situación del tejido asociativo de la población de

origen extranjero en España.

2. Profundizar en el conocimiento de las necesidades de asociación y de

participación de los y las inmigrantes.

3. Refl exionar sobre los factores que obstaculizan o difi cultan el desarrollo

del tejido asociativo de la población inmigrante.

4. Crear estrategias que favorezcan la participación de personas inmigran-

tes en el tejido asociativo no específi co.

En su desarrollo, participaron representantes de las distintas entidades

que integran el CJE, así como, de distintas organizaciones que trabajan

por y para los colectivos de inmigrantes residentes en nuestro país, entre

las cuales destacaron entidades miembro de la Red Juvenreda, Platafor-

ma impulsada por el Consejo de la Juventud de España y formada por

entidades juveniles y organizaciones sociales que desde los principios de

la democracia, la igualdad de trato, el respeto a la diversidad y la defensa

de los Derechos Humanos, trabaja por la promoción de la juventud inmi-

grante para la construcción de una sociedad intercultural.

Las actas que ahora se presentan son refl ejo de lo ocurrido durante las

jornadas en las que transcurrió el Encuentro, donde tuvieron lugar confe-

rencias, mesas de análisis, mesas de experiencias, talleres y grupos de

trabajo. Asimismo, y como cierre del ciclo de trabajo, los asistentes tuvi-

mos el placer de asistir a la obra de teatro “Cartas a las golondrinas”, co-

producción hispano-uruguaya que aborda el desarrollo y la evolución de

los movimientos migratorios.

Las comunicaciones recogidas en esta compilación son obra, en su ma-

yor parte, de organizaciones que trabajan, principalmente, por y para la

Page 11: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

9

Presentación

población inmigrante, este es el caso de la Comisión Española de Ayuda al

Refugiado (CEAR), de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes

y Refugiados en España (FERINE), de la Asociación América España Soli-

daridad y Cooperación (AESCO), de la Asociación AYNI para el Codesarrollo

y la Asociación de Peruanos INTI RAYMI. Si bien, en el Encuentro, tuvieron

cabida también, las propuestas de otras entidades que trabajan, además,

para otros colectivos y que se muestran preocupadas por los temas desta-

cados en este evento. Entre ellas cabe destacar la participación de Cruz

Roja Juventud (CRJ), de la Secretaría de Juventud de Comisiones Obreras

(CCOO), del Área Federal de Juventud de Izquierda Unida (IU), de la Aso-

ciación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y del Movimiento por

la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL). En total, fueron veintidós entidades

las que tomaron parte de esta cita, entre participantes, organizadores y co-

laboradores, alcanzando el número de asistentes, prácticamente el medio

centenar. A todos ellos les agradecemos su participación voluntaria y de

forma altruista, en benefi cio del interés común, que ha favorecido la organi-

zación y el desarrollo de este evento.

Nuestro agradecimiento ha de ir también al Consejo de la Juventud de

Cantabria y, en concreto, a su presidente D. Javier Ruiz Fernández, quié-

nes nos ayudaron en la organización del Encuentro, de igual forma, al

Ayuntamiento de Santoña y, especialmente, a D. Roberto Gutiérrez Cazor-

la, quienes además de colaborar en esas mismas tareas de organización,

nos facilitaron las instalaciones del IES Marqués de Manzanedo donde se

celebró el Encuentro. Por último, conste también nuestra gratitud a la Al-

caldesa de Santoña, Dª. Milagros Rozadilla Arriola, y a la Concejala de

Cultura, Dª. Felisa Bollaín Rozadilla, por su asistencia a los actos de inau-

guración y de clausura.

El CJE es consciente que el trabajo realizado, aunque importante, es me-

nor que el que queda por realizar. Este encuentro ha sido solo uno de los

pasos andados en el camino que falta por recorrer hacia la construcción de

una sociedad más justa. No obstante, esperamos que la celebración

de estas jornadas y la publicación de estas actas, contribuyan a la gene-

ración y difusión de resultados ligados a la consecución de una sociedad

intercultural.

Page 12: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 13: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ARTÍCULOS

Page 14: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 15: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

13

ASOCIACIONISMO Y CIUDADANÍA PARTICIPATIVA

Mery ÁlvarezINTI RAYMI

En mi intervención he querido resaltar el por qué un grupo de personas de

origen inmigrante decide asociarse y cómo, después de 12 años de vida

asociativa, la institución a la que pertenezco continua trabajando y cre-

ciendo, aún con escasa fi nanciación pública. Cómo ha logrado estructurar

sus equipos de trabajo y de gobierno, los valores en torno a los cuales se

realiza toda acción y actividad y los aportes de la asociación para con sus

miembros y para con la sociedad.

Gracias al Encuentro he podido conocer el trabajo que las organizaciones

sociales llevan a cabo con los jóvenes inmigrantes en toda España, y

aprender de las buenas prácticas de esas entidades.

¿Por qué asociarnos?

En el aspecto positivo

Elegir entre asociarnos o no puede afectar a nuestro modo de relacionarnos

con el mundo y a la propia calidad de la sociedad en la que vivimos. Por eso

la importancia de hacerlo, y además de relacionarnos con un entorno agra-

dable, aprenderemos a relacionarnos con la sociedad en general.

En el aspecto negativo

• No siempre es fácil participar, por razones de tiempo, de compromisos

laborales, familiares, razones de índole económico, etc.

• Los participantes pueden tener intereses diferentes a los de la aso-

ciación.

Page 16: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

14

Mery Álvarez - INTI RAYMI

• La precaria invitación de los ciudadanos al asociacionismo y al volunta-

riado.

• Mala calidad de relación con nuestro entorno, etc.

Movimiento asociativo en los inmigrantes

Características en sus diversas etapas:

Primer momento

• Las primeras asociaciones nacen en los años 80.

• Tenían cierta relación con temas políticos de sus países de origen.

• No hay miembros, hay socios.

• Funcionaban de forma muy espontánea y fl exible, desde la buena vo-

luntad y el apoyo mutuo.

Segundo momento

• Aumento desmesurado de inmigrantes en España.

• Los nuevos participantes tienen diferentes necesidades que las que te-

nían cuando estaban recién llegados, porque adquieren cierto grado de

asentamiento.

• Las organizaciones empiezan a tener un perfi l de prestación de servicios

a estas nuevas demandas.

• Creación, por parte de los integrantes, de nuevos grupos y asociaciones

de autoayuda.

Tercer momento

• Creciente interés público por los inmigrantes y por su gestión organi-

zada.

• Aparición de propuestas de política migratoria más restrictivas.

• Pasan de ser grupos espontáneos a ser grupos sólidos y con gran expe-

riencia.

Aportación de la asociación cultural Inti Raymi

La misión de esta organización es impulsar la integración socio-cultural

entre todos los colectivos de inmigrantes y ciudadanas y ciudadanos es-

pañoles (adultos, jóvenes o niños) a través de la cultura, como motor de la

Page 17: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

15

Asociacionismo y ciudadanía participativa

vida social, y para ello se utilizan las diferentes disciplinas artísticas como

herramientas de trabajo, de conocimiento de las culturas y de acerca-

miento entre ellas.

Los valores institucionales que nos impulsan son:

• Respeto

• Confi anza

• Reciprocidad

• Sentimiento colectivo

Proyecto de vida de la organización: nuestra asociación ha pasado por estas

diversas etapas y actualmente estamos en un periodo de crecimiento.

• Gestación

• Constitución

• Defi nición de Identidad

• Crecimiento

• Consolidación

En el gráfi co siguiente, se refl eja el trabajo de la Asociación hacia el inte-

rior (hacia sus miembros) y hacia el exterior (hacia la sociedad, otras or-

ganizaciones, colectivos de inmigrantes, etc.):

REFERENTE

SOCIO-CULTURAL

DISPUESTA AL

TRABAJO EN RED

ASOCIACIÓN

ABIERTA

DINÁMICA

DAR A CONOCERNOS

AL MAYOR NÚMERO

DE PERSONAS

Desarrollar habilidades

y aprender otras

Soporte social,

psicológico,

afectivo

Page 18: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

16

Mery Álvarez - INTI RAYMI

¿Qué hemos aportado y qué nos han aportado los demás?

• Tomar lecciones de errores, críticas, sugerencias…

• Evaluación continua y conjunta – DAFO.

• Potenciar relaciones efi caces y positivas con otras organizaciones, públi-

cas y privadas.

• No imitar ciertos modelos de liderazgo, que no son coherentes con

nuestros valores.

• Participación democrática y consenso en la toma decisiones.

• Visión transformadora de género, desde la participación de mujeres en

puestos de responsabilidad como en la propuesta y ejecución de accio-

nes y actividades.

• Valorar el trabajo de los compañeros y compañeras, y de otras organiza-

ciones con intereses y objetivos afi nes.

• Difusión de la buena labor de otras organizaciones.

Page 19: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

17

ORGANIZACIONES O ASOCIACIONES INTERCULTURALES

Diego Redondo del RincónCRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

Presentación que trata de refl ejar como la sección juvenil de Cruz Roja

Española, como refl ejo de la realidad social en la que se inserta, intenta

convertirse en una organización intercultural que trabaja con y para la

juventud inmigrante.

Cruz Roja Juventud como asociación integradora

Cruz Roja Juventud (en adelante CRJ), la sección juvenil de Cruz Roja

Española, promueve la vida asociativa del voluntariado joven de la institu-

ción y fomenta la participación de niños, niñas y jóvenes en las activida-

des de la misma.

Como asociación juvenil y, por ende, agente socializador y educador de la

infancia y la juventud, hace hincapié en el proceso de integración plena

de las personas y mantiene el reto de conseguir que la juventud inmigran-

te encuentre espacios de entendimiento, comunicación y socialización

que la vinculen dentro de la sociedad y les permitan conformarse como

sujetos dotados de autonomía personal, capacidad crítica y desarrollo in-

dividual.

Muchas veces, la falta de integración supone un perjuicio, en cualquier

caso, una humillación de los principios de dignidad, igualdad y respeto

que históricamente se han ido sembrando y germinando en la sociedad,

suponiendo una amenaza contra la paz y la convivencia.

Por ello, CRJ, como parte del movimiento internacional de Cruz Roja y

enmarcada siempre dentro del compromiso de ésta de preservar la paz

Page 20: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

18

Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

y aliviar el sufrimiento de la persona, aporta una intervención socioeduca-

tiva apoyada en la sensibilización a través de acciones que facilitan el

acceso a la información, dando difusión a aquellos temas que queremos

dar a conocer en profundidad. Así conseguimos un acercamiento a las

distintas realidades que afectan a la infancia y juventud, y a la población

en general, a la vez que se promocionan y buscan alternativas de acción,

ante los distintos problemas o situaciones negativas detectadas, para faci-

litar la transformación de la realidad personal y social hacia hechos y com-

portamientos deseables.

Y en la prevención, porque el hecho de prevenir situaciones o vulnerabili-

dades, es tanto o más importante que darlas a conocer. Cuando trabaja-

mos la prevención, nos adelantamos a los problemas que puedan surgir o

que ya se están materializando. De esta forma, podemos trabajar para

reducir vulnerabilidades y promover y ofrecer alternativas de acción que

surjan de la realidad de los colectivos sociales con los que estamos traba-

jando y la sensibilización con el carácter de la educación no formal.

Esta intervención se basa en la transmisión de valores que desarrollan al indi-

viduo y las relaciones entre las personas, a favor del pluralismo cultural y la

inclusión de aquellas personas que percibimos externamente como diferentes.

Esta acción se lleva a cabo incidiendo sobre todo en el proceso de socia-

lización de la infancia y juventud, haciendo ver que la diversidad aporta

enriquecimiento mutuo e interdependencia creativa.

CRJ transversaliza la integración plena de la juventud y la infancia en to-

dos sus objetivos generales, proporcionando así un marco de actuación

sobre el que desarrollar nuestros proyectos.

Objetivos

1. Facilitar la participación activa del voluntariado en la Asociación y fo-

mentar una ciudadanía activa, crítica y transformadora a través de la

participación.

2. Potenciar la implantación de proyectos sociales con colectivos infanti-

les y juveniles en difi cultad y/o confl icto social en los diferentes ámbitos

territoriales, ajustados a la realidad social.

3. Promover y educar para la salud de forma integral, a nivel individual y

colectivo, potenciando el acceso a la información y a los recursos socia-

les existentes en base a la realidad del entorno.

Page 21: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

19

Organizaciones o asociaciones interculturales

4. Promocionar y difundir los derechos humanos, la interculturalidad, la

paz y el desarrollo a través de la sensibilización social y la educación

para el desarrollo.

5. Educar en la igualdad de género a través de la coeducación y potenciar

la perspectiva de género en el trabajo con los diferentes colectivos a los

que va destinada la acción de Cruz Roja Juventud.

6. Defender y proteger el Medio Ambiente a través de la Educación y Sos-

tenibilidad Ambiental, actuando desde el ámbito local con la visión glo-

bal y concreta de la problemática ambiental.

Todos estos objetivos intentan cumplirse a través de un modelo educativo

basado en la idea del “Ser saber-saber hacer” como seña de identidad de

nuestra acción, partiendo de la base de que el desarrollo integral de la per-

sona requiere de una formación en contenidos, en habilidades sociales bá-

sicas para aprender a expresarse, comunicarse y convivir y de la educación

en valores. Se trata de conocer, vivir y aprender una serie de procedimientos

y habilidades prácticas que nos permitan a la infancia y juventud, utilizarlos

en la vida diaria y en la resolución pacífi ca de problemas.

Además se plantea la necesidad de desarrollar unas adecuadas actitudes

que nos ayuden a actuar con responsabilidad social, respetar las normas

de convivencia ciudadana y asumir y defender valores deseables. En el

momento en el que se unan estas ideas estaremos hablando de una edu-

cación integral totalmente opuesta a todos los factores de discriminación

y exclusión social, rechazo, marginación o etiquetaje.

Metodología

A través de la Educación intercultural entendida como una idea, un movi-

miento educativo y un amplio proceso de educación social que compete

a toda la sociedad en general.

Favoreciendo y reforzando las bases de una relación recíproca entre los

distintos grupos culturales ya sean mayoritarios o minoritarios, consiguien-

do que la diversidad deje de ser un motivo de marginación y por supuesto,

realizando un esfuerzo para mantener las distintas identidades culturales.

En Juventud, hasta hace algún tiempo se ha visto a la inmigración como

participantes en nuestros proyectos, convirtiéndose en el grupo diana de

nuestra actuación y tomando el rol de agentes pasivos en nuestra asocia-

ción, limitando su participación a la respuesta de las actividades que les

Page 22: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

20

Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

incluían como destinatarios directos, sobre todo en cuanto a proyectos del

programa de Intervención e inclusión Social, dentro de la estructura de

programas de CRJ.

Pero rápidamente nos dimos cuenta de que la presencia de población in-

fantil y juvenil inmigrante suponía un cambio en la realidad de nuestra so-

ciedad “multicultural” y que, por tanto debíamos cambiar nuestro modelo

de participación dándoles la posibilidad, no sólo de ser agentes pasivos, si

no de ser actores principales y sujetos activos en nuestra labor diaria, apor-

tando una visión intercultural al conjunto de programas de CRJ, redefi nien-

do conceptos e incluyendo otros nuevos en el proyecto asociativo.

Desde esta perspectiva, la nueva realidad social aportó el respeto por las

diferentes culturas y sobre todo el interés por conocer otras realidades. El

conocimiento de las diferencias existentes, de sus aspectos comunes y de

sus interrelaciones, nos lleva a promover actitudes solidarias, valores hu-

manitarios, a impulsar la participación ciudadana y generar posiciona-

mientos, así como a fomentar una actitud crítica en todos los niveles, pero

sobre todo a compartir experiencias y crear una relación de simbiosis.

De manera desglosada, la intervención con grupos inmigrantes y su impli-

cación dentro del voluntariado de la institución, se traduce dentro de los

6 programas en los que trabajamos.

a) Perspectiva de género y coeducación

Nos ha permitido apostar en la lucha por la igualdad de las mujeres de

todos los países del mundo y el encuentro solidario con la discrimina-

ción a nivel mundial, teniendo en cuenta que la situación de la mujer

ha sido y es diferente a la del hombre, viéndose perjudicadas éstas en

la mayoría de sociedades en las que han sido discriminadas y vulnera-

dos sus derechos.

Se ha identifi cado la feminización de la pobreza, en la que encontra-

mos a las mujeres mayormente representadas entre la población po-

bre, relacionada con la posición subordinada de las mujeres.

Por tanto, para diseñar y planifi car programas con perspectiva de géne-

ro es imprescindible identifi car los factores culturales o sociales que

limitan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así

como observar las relaciones entre hombres y mujeres en los diferentes

contextos y sociedades.

Page 23: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

21

Organizaciones o asociaciones interculturales

b) Promoción y educación para la salud

Se tienen como objetivos: aprender a valorarnos como personas con

características distintas, pero con otras comunes, desarrollar habilida-

des sociales y comunicativas básicas que ayuden a la persona a desen-

volverse en su entorno social, aprender a desarrollar los contenidos

desde una orientación que tenga en cuenta el rango de edad, el género

y el contexto social de los individuos, por tanto, hay que tener en cuen-

ta que en todas las sociedades y religiones no se trata igual el tema de

la educación afectivo sexual, por ejemplo, existiendo todavía temas

tabú como el tratamiento de las orientaciones sexuales o el uso de an-

ticonceptivos, que determinan comportamientos, a veces, no adecua-

dos en algunos ámbitos de la salud afectivo-sexual.

En cuanto a los proyectos de prevención de consumo de drogas y al-

cohol, hemos aprendido a adaptarlos a los grupos con los que traba-

jamos.

c) Educación ambiental y sostenibilidad

Sabemos que hay modelos de desarrollo que no son sostenibles, identi-

fi cando muchas situaciones que no favorecen la sostenibilidad como

dejar los grifos abiertos, luces encendidas, etc., por lo que tenemos la

misión de educar sobre la manera de continuar con el desarrollo al mis-

mo tiempo que protegemos y conservamos los sistemas de soporte vital

de todo el planeta. También se intenta dotar a los individuos del conoci-

miento necesario para comprender los problemas ambientales actuales,

prevenir problemas futuros y desarrollar herramientas para sensibilizar a

la gente que nos rodea y hacer que participen en esta línea.

En resumen, se trata de proteger el medio ambiente centrado en la

salud y el bienestar del ser humano.

d) Intervención e inclusión social

Se desarrolla una acción preventiva dirigida hacia la población infantil

y juvenil, actuando a favor de sus derechos fundamentales. Entre las

estrategias para este periodo y en lo referente a la infancia y la juventud

en difi cultad y/o riesgo, encontramos entre otras, la de promover pro-

yectos específi cos que impulsen la intervención e inclusión social de

niños, niñas, y jóvenes para generar condiciones y oportunidades rea-

les de integración social, teniendo como uno de los grupos prioritarios

Page 24: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

22

Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

de actuación las minorías étnicas, evitando que sufran exclusión social,

entendiendo este concepto como la limitación al acceso a los derechos

y oportunidades vitales fundamentales, quedando fuera de las diná-

micas sociales y de los procesos de participación propios de una ciu-

dadanía social plena. Como ejemplo, hacemos referencia al proyecto

de Intervención Socioeducativa con menores principalmente inmi-

grantes, que por sus condiciones culturales y sociales de partida tienen

difi cultad para continuar sus estudios, derivados del departamento de

Intervención Social entre 8 y 16 años.

e) Educación para el desarrollo y cooperación internacional

Desde este programa trabajamos en base a cuatro vías de actuación

que conforman un marco interrelacionado de la Educación para el De-

sarrollo:

• Derechos Humanos: cuyas acciones están dirigidas a la difusión, de-

fensa y promoción de los Derechos Humanos de la Infancia, etc. y la

importancia de visualizar y analizar las causas y dónde los DDHH no

son respetados.

• E. Intercultural: trabajar esto supone promover actitudes de acepta-

ción y respeto hacia las demás personas independientemente de

cuál sea su procedencia, creencias, edad, sexo, etnia, etc., con la

importancia de identifi car y analizar los prejuicios y estereotipos exis-

tentes en nuestra sociedad como causa básica de la discriminación

de las personas.

• Educación para la Paz y el desarrollo: es necesario formar a la infan-

cia y juventud sobre la cultura del respeto y la igualdad mostrando

que el diálogo y la cooperación son más efectivos que la violencia y la

guerra, y la riqueza de las diferencias.

• Cooperación Internacional: sensibilizar a la población en general y a

la infancia y juventud en particular en temas de C. Internacional.

f) Promoción de la Participación, programa en el que se desarrolla el

grueso de las actividades dirigidas al voluntariado de CRJ y a la capta-

ción de nuevo.

Es el más importante de los programas ya que en él se desarrolla el

grueso de las actividades dirigidas al voluntariado de CRJ y a la capta-

ción de nuevo. Es fundamental tener una perspectiva participativa con-

formada por muchos puntos de vista y la juventud inmigrante, que entra

a formar parte de la asociación, nos la puede proporcionar de primera

Page 25: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

23

Organizaciones o asociaciones interculturales

mano siendo protagonistas indispensables en CRJ, así como conocedo-

res de sus propias realidades y transmisores de las necesidades detec-

tadas en sus entornos.

Es también la principal manera de integración y captación de volunta-

riado inmigrante que primeramente ha sido usuario en nuestros proyec-

tos como, por ejemplo, el aula de atención sociolingüística a inmigran-

tes en la que van conociendo la asociación por dentro, además de ir

reconociendo los valores impregnados en las actividades e interesarse

por el mundo asociativo desde el otro lado.

Los proyectos generalistas de CRJ, que no van destinados a este públi-

co en concreto, también nos sirven como método de captación. Un

ejemplo son los talleres de salud, violencia, etc. que se llevan a cabo en

los institutos y en los que participan como parte del modelo de la edu-

cación pública en España.

También es importante la participación del voluntariado en actividades

de otras sociedades nacionales del Movimiento Internacional de Cruz

Roja y la Media Luna Roja y viceversa, en las que el intercambio de

experiencias y conocimiento de otras realidades enriquece al voluntario/a

y por ende a la propia asociación.

CRJ tiene como retos para y con la población inmigrante:

• Integrar plenamente al voluntariado ya existente, haciéndole sentirse

parte activa de la asociación.

• Captar voluntariado procedente de otros países.

• Motivar y empoderar al voluntariado para acceder a los órganos for-

males de la asociación ocupando puestos de responsabilidad.

• Trabajar en coordinación con otras entidades y asociaciones de inmi-

grantes o que trabajan con el colectivo con la fi nalidad de realizar

acciones de carácter más global e integrador.

• Y por supuesto, estar cada vez más cerca de las personas.

Page 26: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 27: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

25

EL TRABAJO DE COMISIONES OBRERAS PARA CON LA JUVENTUD INMIGRANTE

Rosa Mª Mantecón AgudoSECRETARÍA CONFEDERAL DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

Comisiones Obreras es una organización sindical democrática y de clase

que está formada por trabajadores y trabajadoras que nos afi liamos de

forma voluntaria y solidaria para defender nuestros intereses y para con-

seguir una sociedad más justa, democrática y participativa. Somos un

sindicato reivindicativo y participativo que pretende representar y defen-

der de forma adecuada los intereses del mundo asalariado, de los y de las

pensionistas, de los y las personas paradas, de las personas inmigrantes

y de la juventud.

Desde Comisiones Obreras somos conscientes de la creciente presencia

de trabajadores extranjeros en nuestra sociedad y de las importantes

aportaciones de este sector de población en los ámbitos laboral, económi-

co, social y cultural. Este hecho, que desde nuestra organización valora-

mos muy positivamente, nos obliga a realizar un esfuerzo permanente de

actualización en nuestro afán por ser un sindicato útil, que ofrezca res-

puestas concretas y efi caces ante las nuevas necesidades y demandas

que la sociedad va planteando. Es por ello que hace más de veinte años

pusimos en marcha los Centros de Información a Trabajadores Extranje-

ros (CITE).

CCOO fue por entonces la primera organización que construyó un instru-

mento específi co para la información y el asesoramiento de trabajadoras y

trabajadores extranjeros. En esta ponencia presentaríamos de manera bre-

ve el trabajo de nuestro sindicato para con la juventud inmigrante a través

de los CITE. A día de hoy, los CITE tienen un gran prestigio social consolida-

do, con 136 ofi cinas repartidas por toda la geografía española, dotadas

de profesionales que reciben y atienden a trabajadores y trabajadoras,

Page 28: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

26

Rosa Mª Mantecón Agudo - SECRETARÍA CONFEDERAL DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

de forma gratuita, que acuden a las ofi cinas para recibir información, orien-

tación y asesoramiento sobre todos aquellos aspectos que les afectan, ya

sea por la aplicación de la Ley de Extranjería y su reglamento de desarrollo,

o sobre otros aspectos de carácter legislativo relacionados con los temas

migratorios.

El trabajo de comisiones obreras para con la juventud inmigrante

En primer lugar quiero agradecer la invitación a participar en este encuen-

tro, y poder dar a conocer el trabajo que desde Comisiones Obreras se

desarrolla para con la juventud inmigrante.

Voy a partir de una pregunta. ¿Por qué hay que hacer distinción sobre la

juventud inmigrante?

La emigración se considera uno de los problemas más graves que enfren-

ta hoy la humanidad, ¿por qué? por la precariedad en la que viven los

millones de desplazados en la tierra. ¿Las razones que empujan a las per-

sonas a emigrar de sus países? Pues son complejas y diversas: pasan por

condiciones de trabajo, inseguridad, hambre, violencia, etc.

Podemos hablar de España como un país de emigrantes convertido en

destino de emigración. Y es que, aunque ahora somos un país de entrada

de personas procedentes de otros lugares, muchos de nosotros somos de

alguna manera, descendientes de aquellos inmigrantes que un buen día

decidieron emprender viaje hacia nuestro país. ¿Y esto? Porque grandes

contingentes de españoles dejaron sus lugares de residencia para probar

suerte en otros países durante los últimos años del siglo XIX y a lo largo del

siglo XX en varias fases y con destino a diferentes países de Latinoamérica

y Europa (Bélgica, Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido); allí siguen re-

sidiendo en la actualidad dos millones de ellos.

En Comisiones Obreras, como sindicato sociopolítico, trabajamos por la

mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras

independientemente de su origen nacional, étnico, ideología y creencias.

No existe en nuestra organización ningún tipo de barrera a la participación

de las personas inmigrantes.

Hace más de 20 años, cuando la inmigración en este país era un fenóme-

no incipiente, Comisiones Obreras construyó un instrumento específi co

Page 29: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

27

El trabajo de Comisiones Obreras para con la juventud inmigrante

para la información y asesoramiento de trabajadoras y trabajadores ex-

tranjeros, los Centros de Información a Trabajadores Extranjeros (CITE).

Es desde esta estructura desde la que se proporciona un servicio especí-

fi co a las personas inmigrantes, entre las que se encuentra la juventud.

Actualmente contamos con 136 ofi cinas repartidas en toda España, dota-

das de profesionales que reciben y atienden a trabajadores y trabajadoras

(afi liados y no afi liados) de forma gratuita. En estos centros las personas

que acuden reciben información, orientación y asesoramiento sobre todos

aquellos aspectos que les afectan, ya sea de aplicación de la Ley de Ex-

tranjería y su reglamento de desarrollo, u otros aspectos de carácter legis-

lativo relacionados con los temas migratorios.

Aunque bajo el programa del CITE se desarrollan varios objetivos: sensibi-

lizar sobre Derechos Humanos y Laborales de las personas migrantes, a

través de campañas y charlas; fomentar actividades para facilitar la inte-

gración social y laboral de los extranjeros entre otros; la atención a las

personas en lo relativo a los temas migratorios, el derecho laboral y acceso

a prestaciones son las áreas que principalmente ocupan a las y los profe-

sionales de los CITE-CCOO.

Algunas cifras que nos centrarán en la evolución del fenómeno migratorio

y la necesidad de una atención especializada:

• En 1995 el porcentaje de inmigrantes (ciudadanos extranjeros con resi-

dencia legal en España) en la población española era del 1,2%.

• En 2005 del 6,2%.

• Actualmente superior al 10% de la población total.

Evolución porcentaje inmigrantes 1995-2011

100%

80%

60%

40%

20%

0% 1995 2005 2011

España

Inmigrantes

Page 30: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

28

En los CITE-CCOO1, durante el año 2010 atendimos una cifra ingente de

personas y consultas:

• Hemos atendido un total de 185.896 consultas (hay consultas que no

abren expediente, y hay expedientes que generan diversos trámites).

• En número de expedientes abiertos un total de 54.755, que se corres-

ponden con personas que utilizan el servicio que necesitan de alguna

gestión.

De estas 54.755 personas a las que hemos atendido y realizado alguna

gestión, hay un 49,3% que son menores de 35 años, un total de 27.019

jóvenes (14.940 hombres y 12079 mujeres), y un 3,7% que son menores

de 18 años, 2026 personas.

Además, el 31% de ellas se hallaban irregularmente en España. Son mu-

chas las personas que se encuentran sin ningún tipo de autorización para

residir en nuestro país, con los problemas que esto les supone. Desde

Comisiones Obreras siempre hablaremos de situación irregular, para no-

sotros ningún ser humano es ilegal.

Pues bien, si para cualquier persona resultaría complicado entender la

normativa y realizar con éxito todas las gestiones que supone conseguir

las autorizaciones de residencia y trabajo en España, imaginad para éstos

jóvenes, que proceden de otras culturas, idiomas diferentes, etc.

A modo de ejemplo sobre la diversidad de las personas que se atienden

en los CITE-CCOO, en Cantabria en lo que va del año 2011 hemos atendi-

do a personas procedentes de 39 nacionalidades distintas.

Volviendo a la situación de irregularidad. Esta es la pescadilla que se muer-

de la cola porque, sin ningún tipo de autorización, ni residencia, ni trabajo,

de entre aquellas 54.755 personas atendidas en 2010, 8.981 personas

eran asalariados sin dar de alta en la Seguridad Social, no eran perso-

nas inactivas. Si para poder trabajar necesitas tu autorización, y para

conseguir la autorización necesitas justifi car las cotizaciones en la Segu-

ridad Social, ¿por qué no se actúa contra ese fraude laboral, en lugar de

endurecer el acceso de las personas inmigrantes a situaciones de regu-

larización?

1. Los datos proporcionados, relativos al año 2010, no se pueden extrapolar al conjunto

de la población que se encuentra en territorio español, son datos fruto de un recuento, no

de una muestra estadística, es decir, el número de personas inmigrantes que acuden a los

CITE-CCOO.

Rosa Mª Mantecón Agudo - SECRETARÍA CONFEDERAL DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

Page 31: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

29

El trabajo de Comisiones Obreras para con la juventud inmigrante

Ya estamos oyendo hablar de la merma en la entrada de nuevos inmigran-

tes, y por consecuencia que ya no es necesario mantener servicios espe-

cífi cos para atenderles, igual que en educación se han suprimido múlti-

ples unidades de acogida. Se trata de una afi rmación errónea.

Son tantas las personas inmigrantes que ahora mismo se encuentran en

España, regular o irregularmente, y el Reglamento sobre derechos y liber-

tades de los extranjeros en España recoge tal complejidad de trámites

para mantener o conseguir las autorizaciones, que el apoyo a estas perso-

nas es imprescindible.

El Reglamento citado sobre derechos y libertades de los extranjeros en

España y su integración social, se encuentra recogido en el Real Decre-

to 557/2011, de 20 de abril, y establece lo relativo a requisitos y proce-

dimiento de las autorizaciones de residencia y de trabajo. Si bien es

cierto que desde los CITE-CCOO asesoramos sobre multitud de las auto-

rizaciones que en el reglamento se recogen, las que generan mayor nú-

mero de consultas entre la juventud inmigrante que nos solicita asesora-

miento son:

• Autorización temporal de residencia y trabajo y su renovación. Art. 63 y

siguientes y 71 y 72.

• Autorización temporal de residencia. Art. 45 y siguientes.

• Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar. Art. 52 y

siguientes.

• Autorización de residencia temporal por razones de arraigo social. Art.

124 y siguientes.

• Autorización de residencia temporal por razones de arraigo laboral. Art.

124 y siguientes.

Hacemos un pequeño análisis que cada una de las autorizaciones:

1. Autorización temporal de residencia y trabajo

Vinculada en primer lugar a una imprescindible oferta de empleo y al

Catálogo de difícil ocupación.2

2. Catálogo de difícil ocupación: marca las ocupaciones a las que los inmigrantes pueden

venir a trabajar para cada provincia. Se establece sobre la base de las demandas de

empleo en los Servicios Públicos de Empleo, es decir, en las ocupaciones en las que los

nacionales no quieren trabajar.

Page 32: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

30

La autorización de trabajo inicial solamente será para 1 año, limitada a esa

profesión y provincia además de una serie de requisitos tanto para el tra-

bajador como para el empleador.

Además, hay provincias donde el catálogo de difícil ocupación se encuen-

tra cerrado (p. ej. en Cantabria desde hace 3 años); y salvo lo estipulado

en el catálogo, ninguna persona puede venir a trabajar con las excepcio-

nes de Chile y Perú, con los que España mantiene un convenio internacio-

nal, y los deportistas profesionales.

En el caso de las renovaciones se complican las posibilidades de mante-

nimiento de la autorización. Y es que la situación del mercado de trabajo

en España atraviesa un periodo de extrema difi cultad, en el que las perso-

nas inmigrantes se han convertido en los grandes paganos de la crisis,

acrecentándose la situación en el caso de las mujeres y de los jóvenes.

Tras los requisitos formales, entre los que destaca la solicitud con 60 días de

antelación a la expiración de la autorización vigente para cada una de las

autorizaciones, vienen los requisitos de cotización a la Seguridad Social. Es

en este momento en el que gran parte de los solicitantes dejan de cumplir

los requisitos para mantenerse en nuestro país en situación de regularidad.

Se tienen que superar los trámites de hasta cinco tarjetas. De forma muy

escueta pueden resumirse de la siguiente manera:

• 2ª tarjeta: los requisitos de cotización son de dos años y no limita a tra-

bajar en la provincia.

• 3ª tarjeta: presenta también requisitos de cotización por dos años y tam-

poco impide trabajar en otras provincias.

• 4º tarjeta: autorización de residencia de larga duración. Se renueva cada

cinco años.

• 5º tarjeta: autorización de residencia permanente larga duración UE: se

puede solicitar cuando ya tienes la autorización de residencia de larga

duración o permanente (en este caso cada país exige distintos requisitos).

A lo largo de este proceso vemos como las personas que en inicio consi-

guieron la autorización temporal de residencia y trabajo se van descolgan-

do, principalmente por la imposibilidad de acreditación del tiempo de

cotización exigido. Es entonces cuando se inician, en parte de los casos,

las reclamaciones en la vía jurisdiccional social por reconocimiento de

relación laboral de aquellas personas que, encontrándose trabajando para

una empresa o empleador no están dados de alta en la Seguridad Social.

Rosa Mª Mantecón Agudo - SECRETARÍA CONFEDERAL DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

Page 33: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

31

El trabajo de Comisiones Obreras para con la juventud inmigrante

2. Autorización temporal de residencia

Esta autorización, que no te acredita para trabajar, requiere de unos ingre-

sos económicos altísimos o acreditar posesión de un gran patrimonio de

la persona que lo solicita.

En este caso, cuando se consiguen acreditar tres años de permanencia,

se está en condiciones legales de trabajar.

Dados los requisitos de este tipo de autorización se entiende que no sea

una de las más gestionadas desde nuestro CITE.

3. Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar

Hay que tener en cuenta que solamente se puede reagrupar a personas

que están en origen, nunca a familiares que se encuentren en otras partes

del territorio nacional español.

Es posible reagrupar al cónyuge, descendientes y ascendientes con un

grado de consanguinidad, aunque también exige de grandes requisitos

económicos, por lo que muchas personas que acuden con la intención de

solicitar la reagrupación familiar ven truncadas sus expectativas.

Pues bien, el reglamento abre la posibilidad de conseguir autorización de

residencia para aquellas personas que se encuentran irregularmente en

España, bien de forma inicial o sobrevenida, por dejar de cumplir con los

requisitos que se establecen para el mantenimiento de la autorización a

través de la solicitud de las distintas tarjetas que hemos visto anteriormente.

Analizamos las dos posibilidades:

4. Autorización de residencia temporal por razones de arraigo social

Para obtener esta autorización tenemos que conseguir justifi car, principal-

mente y de forma acumulativa, la permanencia continuada en España, y

tener un contrato de trabajo por un periodo mínimo de un año. Además, se

deberán tener vínculos familiares con otros extranjeros residentes, o pre-

sentar un informe de arraigo que acredite su integración social, emitido por

la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tenga su domicilio habitual.

En el caso de la permanencia continuada en España se exige la acreditación

de tres años. Servirá con el justifi cante del empadronamiento en un domicilio.

Page 34: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

32

El contrato de trabajo deberá estar fi rmado por el trabajador y el empresa-

rio en el momento de la solicitud para un periodo que no sea inferior a un

año. La contratación estará basada en la existencia de un solo contrato

con algunas excepciones.

5. Autorización de residencia temporal por razones de arraigo laboral

Podrán obtener esta autorización aquellos que acrediten la permanencia

continuada en España por un periodo mínimo de dos años, y que de-

muestren la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea infe-

rior a seis meses.

A los efectos de acreditar la relación laboral y su duración deberá presen-

tarse resolución judicial que la reconozca.

Como comentaba al inicio de la exposición, para conseguir superar todos

los trámites administrativos que las distintas autorizaciones requieren, se

hace imprescindible el mantenimiento de los servicios especializados de

atención a personas inmigrantes. Todos estos trámites nos ocupan y pre-

ocupan, así como la situación de tantas personas inmigrantes que llega-

ron a nuestro país en la búsqueda de unas mejores condiciones de vida.

Para fi nalizar, destacar tres cosas:

1. Debido a los obstáculos que pone la administración a la hora de renovar

los permisos de residencia y trabajo, sigue aumentando el número de

inmigrantes que han necesitado y necesitan nuestra intervención para

la realización y posterior presentación de alegaciones, recursos admi-

nistrativos, etc.

2. Debido a la crisis económica existente en nuestro país y los millones

de parados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo, el Catálogo de

ocupaciones de difícil cobertura se ha visto reducido incluso se ha ce-

rrado en algunas provincias.

3. Siguen en aumento las consultas sobre la solicitud de arraigo social. Se

solicita principalmente por la denegación de las renovaciones de los

permisos de residencia y trabajo (por falta de cotización a la Seguridad

Social, mayoritariamente).

Por último, desde Jóvenes de Comisiones Obreras queremos manifestar

nuestra preocupación por los efectos de la crisis en la población inmigran-

te, ya que han aumentado tanto el desempleo como la economía sumer-

gida entre este colectivo de trabajadores y trabajadoras.

Rosa Mª Mantecón Agudo - SECRETARÍA CONFEDERAL DE JUVENTUD DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

Page 35: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

33

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE JÓVENES INMIGRANTES EN ASOCIACIONES JUVENILES

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del RincónCRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

Espacio de trabajo en el que refl exionar sobre estrategias de promoción de

la participación de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles y sobre

los modelos de gobierno de las mismas, como clave para la generación de

organizaciones interculturales.

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

El taller se presenta como un espacio de refl exión en el que partiendo del

análisis crítico de la participación en nuestras asociaciones, sentemos las

bases para el diseño de estrategias que favorezcan la construcción de

entidades interculturales.

La metodología propuesta para el desarrollo del taller se ha diseñado aten-

diendo a los siguientes criterios:

• Principio de diversidad, entendido desde la perspectiva de heterogenei-

dad de los y las participantes del curso (diferencias geográfi cas, forma-

tivas, generacionales, etc.).

• Principio de aprendizaje cooperativo, a través del cual cada miembro del

grupo haga sus aportaciones desde la propia experiencia.

• Principio de convivencia intercultural, visto desde la creencia de que el

cambio social es posible si damos la oportunidad de participar en ella,

a todas las personas que la conformamos; sea cual sea nuestra etnia,

lugar de procedencia, cultura o religión. Construyendo una sociedad

más justa y responsable.

Page 36: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

34

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

El proceso metodológico para la dinamización del taller es el siguiente:

1. Presentación general del taller. Se presentarán los objetivos del taller y

contenidos del mismo.

2. Una vez se presenta el módulo, y atendiendo al tipo de metodología

más apta para el desarrollo de los contenidos, la tipología de acciones

a realizar es la siguiente:

• Exposición: Se realiza una breve presentación de contenidos sobre el

derecho a la participación y sobre los pilares básicos sobre los que

intervenir para facilitar la participación efi caz en las asociaciones o

entidades.

• Dinámica 1: La participación en nuestras asociaciones. Análisis del

grado de articulación de los pilares básicos de la participación efi caz

en nuestras asociaciones.

• Dinámica 2, de construcción de aprendizajes: Nuestras asociaciones

en el punto de mira. A través del trabajo en grupo se realizan pro-

puestas para articular la participación en nuestras asociaciones o

entidades.

• Evaluación del taller. Tras fi nalizar el taller se realizará la actividad ¿Y

a partir de ahora qué? que pretende refl exionar sobre los temas plan-

teados en el modulo, apuntar dudas, emociones, lista de acciones

que puedo emprender, etc. Después la docente hará la devolución

elaborando una lista de conclusiones, propuestas y sentimiento al

grupo.

3. Técnica de dinamización:

Page 37: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

35

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

TALLER: Estrategias de promoción de jóvenes

inmigrantes en asociaciones juvenilesDINÁMICA: 1

NOMBRE DE

LA DINÁMICA:

LA PARTICIPACIÓN

EN NUESTRAS

ASOCIACIONES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

• Conocer los principios básicos de la participación efi caz en las asociaciones.

• Analizar el grado de articulación de pilares básicos de las asociaciones en pro de la

participación de personas de origen extranjero.

DESARROLLO

Contenidos teóricos

• Derecho a la participación.

• Participación y asociacionismo.

• Pilares básicos de las asociaciones en pro de la participación efi caz.

Desarrollo de la actividad

1. En primer lugar, se realizará una presentación teórica sobre el derecho a la participa-

ción y sobre los pilares básicos de la participación efi caz (ver contenidos teóricos):

• Los valores e ideología de las asociaciones.

• La estructura organizativa.

• El proyecto o actividad que desarrolla.

2. Después, por grupos, se tomarán como objeto de estudio las asociaciones o entida-

des que están representadas y se analizarán según los pilares básicos (tabla 1 con

preguntas para facilitar el análisis).

Tras 20 minutos trabajando en grupos se realizará la puesta en común y se valorará si

en nuestras asociaciones existe la participación efectiva e intercultural.

Aspectos a observar para evaluar la actividad

• Analizar la capacidad de análisis de grupos.

• Aportaciones en relación a la valoración de los criterios de participación efi caz.

• Capacidad de autocrítica en relación a las entidades representadas en el grupo.

MATERIALES

Folios y bolígrafos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ninguna.

Page 38: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

36

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

Contenidos teóricos

1. La participación clave para el desarrollo personal

1.1. El derecho a la participación

La participación debe ser un proceso dinámico y constructivo que incite a

los procesos de trabajo a personas de origen extranjero, de tal modo que

podamos comprometerlos en los caminos más genuinamente participati-

vos. Es el medio a través del cual se construye una democracia y un es-

tándar con el que ha de ser medida.

La participación social y política de los inmigrantes, desde una noción

amplia de los derechos políticos, de participación o de intervención en la

vida pública, incluye todas aquellas manifestaciones de la llamada liber-

tad positiva o democrática (De Lucas, 2008):

• En primer lugar, los tradicionales derechos, comprendidos en una con-

cepción restrictiva de los derechos políticos, al sufragio activo y pasivo y

el acceso a cargos públicos.

• En segundo lugar, aquellos de naturaleza participativa reconocidos en

los textos constitucionales, y la titularidad y ejercicio de los cuáles re-

sulta modulada por la regulación legal de las situaciones del extranjero

en el Estado receptor, como los derechos de asociación, manifesta-

ción, reunión, petición, afi liación a partidos políticos, libre sindicación

y huelga.

• En tercer lugar, también los derechos relativos a la libre expresión e in-

formación y las medidas promocionales orientadas a facilitar el acceso

de los inmigrantes en los medios de comunicación.

• Y, fi nalmente, las facultades de intervención en órganos, foros, conse-

jos consultivos y otros dispositivos de participación y consulta a través

de los cuales se canalizan demandas y recomendaciones de los inmi-

grantes sobre el diseño y la gestión de programas y políticas que les

afectan.

1.2. La participación traducida al asociacionismo

Siguiendo a De Lucas (2008), la plena inclusión de los extranjeros en los

diferentes circuitos de la política y el ejercicio de la praxis ciudadana en-

cuentra algunos límites, derivados tanto de la legitimación coyuntural del

estatus quo de exclusión política parcial o total de los extranjeros, como

del ejercicio de los derechos de participación.

Page 39: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

37

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

Se trata de obstáculos imputables a las condiciones que los países de

acogida ofrecen a las comunidades de inmigrantes para el desarrollo

de las actividades políticas o asociativas, pero también a las dinámicas de

la acción política y asociativa de los colectivos de extranjeros y a la rela-

ción de las organizaciones de inmigrantes con las estructuras de las insti-

tuciones, con las organizaciones de interés local y con las otras organiza-

ciones de inmigrantes.

Así, la participación asociativa de la población inmigrante ha generado en

los últimos años un debate en torno a sus funciones y potencialidades como

herramienta de integración. Por un lado, este puede crear estructuras para-

lelas a las asociaciones existentes, derivando en una “guetización asociativa

de la minoría” (Morell, 2005), que bloquee la normalización de la participa-

ción de sus miembros en cualquier otro ámbito de participación. Por otro

lado, también puede favorecer la visibilidad de este colectivo y sus necesi-

dades, incrementar el contacto de sus miembros con el tejido asociativo en

su conjunto y aumentar la participación de sus miembros en las políticas

públicas y los asuntos comunitarios, propiciando que estos se conviertan en

sujetos, y no sólo objetos, de la intervención y transformación social.

En esta coyuntura, las redes asociativas se vislumbran como un elemento

clave en la defi nición de las funciones e implicaciones del asociacionismo

inmigrante.

Warren (2001, en Montero, Font y Torcal (eds.), 2006), distingue tres

grandes tipos de consecuencias de las asociaciones: los efectos en sus

propios miembros —“developmental effects”—, su contribución a crear

espacio público y lo que él llama “efectos institucionales”, es decir, aque-

llos efectos provocados por las asociaciones en las instituciones de gobier-

no, distinguiendo entre representación, resistencia, subsidiariedad, coo-

peración y legitimación.

Usando una tipología inspirada parcialmente en esta distinción, se identi-

fi can dos tipos de funciones que puede realizar una asociación de inmi-

grantes, en base a su población destinataria, y por tanto, sus efectos: por

un lado, aquellas funciones orientadas a las personas de la asociación y

ceñidas a la consecución de benefi cios para éstas (es decir, el intragru-

po), y por otro, las funciones encaradas al exogrupo, es decir, abiertas a la

comunidad en general y no sólo a quienes componen la asociación.

Así, por un lado las asociaciones de inmigrantes responden a la necesidad

humana de reunirse, dialogar, intercambiar afectos, inquietudes y experiencias,

Page 40: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

38

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

formar parte y participar en un grupo, etc. En el marco del proceso migra-

torio, el asociacionismo es una forma de superar el aislamiento social que

en muchos casos provoca la migración en un contexto desconocido y un

entorno diferente, fruto de la ruptura de vínculos debido a la migración.

Facilita la acogida psicológica, fomenta la sociabilidad, el intercambio de

experiencias, y disponer de referentes de integración (Morell, 2005).

También es destacable el papel que pueden tener las asociaciones en la

creación y potenciación de una red de relaciones entre los residentes que

actúe como protección ante situaciones de necesidad. El espacio de inte-

racción que conforman tiene mucha importancia en la conformación de

los patrones de cambio en las redes personales de los inmigrantes, aun-

que, según Molina (2008), las asociaciones producen un efecto perverso

e involutivo en las redes personales de las personas que la componen, en

el sentido de aumentar la homogeneidad y la endogamia, con la excep-

ción de las personas que tienen un rol directivo, las cuales se relacionan

con administraciones, sindicatos, ONGs y partidos políticos. Asimismo, las

asociaciones de inmigrantes a menudo también prestan servicios como el

de la enseñanza del idioma del país receptor, asesoramiento y orientación

sobre los servicios del país de acogida, y el mantenimiento de la cultura

de origen y la transmisión de ésta a la segunda generación. Por otra parte,

las asociaciones de inmigrantes pueden ejercer funciones orientadas a

la comunidad, tal como la vertebración de la vida social y deportiva de la

comunidad, el reconocimiento y visibilidad de la diversidad, la sensibiliza-

ción a la sociedad receptora respecto de las nuevas realidades que surgen

con la presencia de los inmigrantes (Casey, 1995), y la información y di-

fusión de la propia cultura y tradiciones para darla a conocer como forma

de lucha contra el racismo y la discriminación por motivos culturales (Ga-

rreta, 1998). Además, según Castles y Miles (1994) (en Morell 2005), las

asociaciones voluntarias son una manifestación necesaria del asenta-

miento del grupo, que facilita la negociación de su participación social e

integración afectiva en la sociedad de acogida.

Estas asociaciones, entendidas como una forma de vertebrar la minoría y

de defender sus intereses como base para la acción colectiva, pueden

actuar como catalizadoras del proceso de integración social y de su nego-

ciación, así como de su participación política. Entre las diferentes activi-

dades de tipo político que pueden realizar, podemos destacar la formación

de focos alternativos de lealtad y de base para la acción colectiva, la dina-

mización de los colectivos para participar en la vida política del país de

origen y de acogida y la organización de la comunidad étnica, religiosa,

de intereses o de circunstancias que permita la negociación, de cada

Page 41: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

39

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

elemento de la identidad, con los poderes públicos, la gestión compartida

en cuestiones de interés general, y la interlocución ante las administracio-

nes públicas (Warren, 2001, en Montero, Font y Torcal (eds.), 2006). Ade-

más, según ATIME (Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en

España), “la importancia de la signifi cación de las asociaciones de inmi-

grantes, formadas y gestionadas mayoritariamente por población inmigran-

te, recae directamente en el derecho y la necesidad de auto-representación

de los colectivos implicados como fórmula para completar un mapa asocia-

tivo y de participación ciudadana lo más representativo y variado posible”.

Como ya afi rmó Tocqueville (a Garreta, 1998), la tendencia al asociacio-

nismo político, social, religioso y económico es una forma de representa-

ción de los intereses de los diferentes grupos existentes en una sociedad,

y también un mecanismo de información y de participación en la vida

política. En defi nitiva, el papel de las asociaciones es esencialmente polí-

tico al constituirse en fuentes de poder e infl uencia pública, de manera

que pueden convertirse en generadoras activas, junto con otros actores,

de esfera pública (Habermas, 1989, en Montero, Font y Torcal (eds.),

2006). Es en este contexto, que las redes asociativas se apuntan también

como un posible mecanismo favorecedor de la acción colectiva mediante

la creación de grupos de presión y participación efectiva en el espacio

público.

La cuestión principal reside en cómo se produce el salto entre ese asocia-

cionismo, principalmente político, para pasar más al social, económico y

voluntario, de carácter integrador en relación a la sociedad que acoge. De

forma que llegue más allá de la defensa de las propias necesidades e

identidades, para pasar a constituir y conformar redes asociativas inter-

culturales.

1.3. Participación efi caz en asociaciones

Hasta el momento, y tomando como referencia las ideas y propuestas de

distintas personas que teorizan sobre el ejercicio de la participación aso-

ciativa de personas inmigrantes, hemos ofrecido ideas para fomentar la

refl exión que nos permiten analizar los elementos sobre los que podremos

incidir para promover el ejercicio efi caz de la participación, que construya

asociaciones interculturales.

Sin embargo, para poder aprovechar adecuadamente todas estas pro-

puestas es imprescindible hacer un análisis previo de nuestro entorno

social inmediato. Este análisis es el que nos va a permitir idear, diseñar y

Page 42: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

40

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

ejecutar estrategias concretas para y con la diversidad de las personas

residentes en España.

Los pilares básicos de las asociaciones para favorecer la participación

efi caz (de personas de origen extranjero) son:

• Estructura y personas que componen la asociación.

• Ideología y valores de la asociación.

• Metodología (“Modelo educativo”).

• Proyectos y/o actividades.

Pilares básicos de las asociaciones para favorecer la participación efi caz

Fuente: basado en la Red por los Derechos de la Infancia. México

Estructura

de la

asociación

Ideología

y valores

Proyecto y

actividades

Participación

efi caz

Page 43: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

41

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

TABLA 1

Preguntas para refl exionar sobre estrategias para mejorar

la participación de jóvenes inmigrantes en nuestras entidades

desde un enfoque de carácter integrador

Estructura

y personas

que la

componen

• ¿Quiénes componen nuestra asociación?

• ¿Son personas pertenecientes a distintas etnias?

• ¿Qué espacio ocupan?

• ¿Cualquier persona independiente de su etnia, religión, proceden-

cia, etc. ocupa puestos directivos? (¿Cuántas mujeres están en

puestos directivos, personas de origen extranjero si la asociación

es de creación autóctona, o a la inversa, etc?).

• ¿Su estructura y modelo facilitan el acceso de cualquier persona,

bien sea a puestos directivos, bien sea puestos de voluntariado,

etc.?

• Su estructura facilita la comunicación y las relaciones con otras

entidades y administraciones para la realización de acciones con-

juntas.

Ideología y

valores de la

asociación

• ¿Cómo surgen nuestras asociaciones?

• ¿Sabemos cuáles son los valores e ideología de nuestra asocia-

ción?

• ¿Se basa en los Derechos Humanos?

• ¿Son interpretados de la misma forma por todas las personas que

la formamos?

• ¿Son compartidos por las personas que la formamos?

• ¿Son valores actuales y relevantes para las personas que forman la

asociación? ¿Y para la comunidad en la que se inserta?

Proyecto /

Actividad

• ¿La actividad es generada para la propia asociación o tiene una

fi nalidad para la comunidad?

• ¿El problema es de relevancia real para las usuarias y usuarios?

• ¿Cuál es el origen de esas iniciativas?

• ¿A qué necesidades responden?

• ¿Se realizan en el tiempo adecuado y recursos disponibles?

• ¿Tenemos metas claras y objetivos acordados con la población con

la que realizamos nuestra actividad?

• ¿Están dirigidas a la promoción o protección de los derechos de las

personas con un carácter intercultural integrador?

La

metodología

• Claridad del propósito.

• Sedes, formatos y estructuras son amistosas y cercanas a los ni-

ños, niñas y jóvenes. La participación de los niños, niñas y jóvenes

debe ponerse en práctica desde etapas tempranas.

• Se proporciona capacitación para ayudar a los niños, niñas y jóve-

nes a adquirir las habilidades necesarias.

• Los métodos de participación se desarrollan en colaboración con

los niños, niñas y jóvenes.

• El apoyo adulto se proporciona sólo donde es necesario.

• Se desarrollan estrategias de sostenibilidad para que la participa-

ción no sea puntual y se prolongue en el tiempo.

Fuente: Basado en la Red por los Derechos de la Infancia. México

Page 44: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

42

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

TALLER: Estrategias de promoción de jóvenes

inmigrantes en Asociaciones JuvenilesDINÁMICA: 2

NOMBRE DE

LA DINÁMICA

ESTRATEGIAS PRO

PARTICIPACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Diseñar estrategias de articulación de los principios básicos de la participación para

nuestras asociaciones.

DESARROLLO

Contenidos teóricos

Ejes básicos de la participación efi caz.

Tareas (desarrollo de la actividad)

Por grupos de trabajo se realizarán propuestas para incorporar la participación efi caz

en nuestras asociaciones desde una perspectiva de derechos humanos e intercultu-

ralidad. Para ello, tendrán que hacer propuestas a incorporar en relación a:

• Estructura de las entidades y personas que la componen.

• En su ideología y valores.

• En su modelo educativo / metodología de trabajo.

• Proyecto / actividad.

Para facilitar la refl exión grupal a cada grupo se les entregará una hoja con una serie

de preguntas orientativas (ver tabla 1).

Aspectos a observar para evaluar la actividad

• Analizar la capacidad de análisis de grupos.

• Aportaciones en relación a los ejes básicos de la participación efi caz.

MATERIALES

Folios y bolígrafos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ninguna.

Page 45: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

43

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

Decálogo para una participación intercultural3

I. Participarás en la convicción de la igualdad humana y contra todo

tipo de exclusión.

El objetivo irrenunciable y defi nitorio de la educación intercultural ha de

ser tanto el respeto a la diversidad o el culto a la tolerancia, como la con-

vicción de que somos más iguales que diferentes, con todas las conse-

cuencias que de este principio se derivan.

Es cierto que la resolución de los problemas de racismo y de convivencia

social es una responsabilidad de todos.

Se debe explicar de forma inequívoca y contundente la conveniencia y la

necesidad de las discriminaciones positivas (mientras persistan las nega-

tivas, que son las que hay que eliminar) para conseguir una sociedad

justa con verdaderas oportunidades para la igualdad.

II. Respetarás a todas las personas, pero no necesariamente todas sus

costumbres o sus actuaciones.

La adaptación es necesaria, pero no debe suponer la sumisión incondicio-

nal de los más débiles. Esta confusión entre integración igual a sumisión

está muy generalizada, e infl uye poderosamente en la construcción de la

ideología y de las actitudes y valores que se transmiten. No puede haber

integración social sin respeto mutuo. La integración hay que ganarla día a

día, con el ejercicio, por parte de todos, de la solidaridad y la voluntad de

negociación, luchando contra toda forma de exclusión y a favor de una

verdadera igualdad de oportunidades y de derechos cívicos y políticos. Se

trata de una forma de liberación colectiva de los mecanismos de exclusión

vigentes que nos implica a todos, excluyentes y excluidos, en el sentido de

que pone de manifi esto la conocida sentencia: “Mientras exista un solo

esclavo, nadie puede sentirse libre”. Se trata, pues, de crear conjunta-

mente un nuevo espacio social, ahora todavía inexistente, que estará regi-

do por unas nuevas normas nacidas de la negociación y de la creatividad

conjunta. Integración, creatividad y negociación son conceptos insepara-

bles. La enseñanza-aprendizaje de esta convivencia, de esta negociación,

de esta creatividad debe ser el corpus fundamental de la educación cívica

intercultural y antirracista.

3. Basado en el “Decálogo para una educación intercultural” de Francesc Carbonell i Paris.

Page 46: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

44

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

III. No confundirás la interculturalidad con el folklorismo.

El respeto a las personas y la educación intercultural y antirracista no de-

berían considerarse incompatibles con una educación crítica con respec-

to a las manifestaciones culturales, las costumbres o las tradiciones tanto

propias (empezando por estas últimas) como ajenas. No se debe valorar

nunca los productos culturales por encima de sus productores. Y si es

cierto que hay que hacer visible la aceptación y el respeto al otro, a su li-

bertad y a muchas de sus costumbres y convicciones, debería hacerse,

como ya se ha dicho, enfatizando más lo que nos asemeja que aquello

que nos distingue.

Y deberíamos perseverar en la manifestación de este reconocimiento, po-

niendo como único límite a esta actitud de apertura y diálogo las agresio-

nes a las personas y a las normas fundamentales de convivencia, que

habrá que hacer prevalecer y acatar por parte de todos mientras no exis-

tan otras nuevas, ya que el compromiso intercultural, si es sincero, obliga

también a estar dispuestos a revisarlas y renegociarlas si fuera preciso, en

función del nuevo contexto multicultural.

Quizás no se lo propone, pero aquella pedagogía intercultural que se

construye sólo con lentejuelas, musiquillas, exotismo, faralaes y cuscús

contribuye decididamente a esconder, a enmascarar, el conjunto de rela-

ciones confl ictivas, reales, de poder y marginación, de dominación y de

sumisión existentes entre los miembros del grupo mayoritario y los de las

minorías. Así, la gestión de estos confl ictos no se aborda, sino que se

sustituye por un simulacro de relaciones interculturales, consistente en el

mejor de los casos en un intercambio de elementos folklóricos descontex-

tualizados, momifi cados, vacíos de referentes y de sentido, incapaz de

construir la deseada integración social, cuando no supone un obstáculo

para ella.

IV. Facilitarás una construcción identitaria libre y responsable.

Aunque todavía hay quien se empecine en creer que existe una sola ma-

nera de ser y que el objetivo es conseguirlo, de hecho estos esencialismos

son cada vez más anacrónicas. Otro de los objetivos de la participación

intercultural debe ser, pues, el facilitar a todos los participantes las herra-

mientas más adecuadas y el acompañamiento personalizado necesario

para realizar una construcción identitaria crítica, libre y responsable, que

se prolongará a lo largo de toda su vida.

Page 47: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

45

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

V. Tomarás los aprendizajes como medios al servicio de los fi nes de

participación.

Es deseable que se alcance el máximo nivel posible de participación, pero

siempre a partir de las potencialidades individuales. Pero si las capacida-

des de los participantes son distintas, diferentes y desiguales, no debe

olvidarse que su condición de futuros voluntarios es igual para todos, y

todos deben recibir la formación precisa para que esta igualdad sea posi-

ble y pueda ejercerse plenamente, lo cual incluye, naturalmente, un do-

minio básico de las herramientas de comunicación y de relación con los

demás. Por todo ello, y desde el convencimiento de que la participación

debe ser, ante todo, una escuela de ciudadanía, es por lo que afi rmamos

que los procesos y actividades de voluntariado no deben constituir nunca,

fi nes en sí mismos, sino medios al servicio de los fi nes de integración y

socializadores.

VI. Te esforzarás para que todas las actividades de voluntariado sean

signifi cativas para todos, especialmente para el personal de los grupos

minoritarios.

Si el voluntario no se siente reconocido y aceptado en su diversidad; si su

pertenencia étnica, cultural y religiosa la vive de manera vergonzante; si

percibe claramente expectativas desfavorables en relación a su participa-

ción por parte de los otros; si no consigue relacionar esta participación

con vínculos socio afectivos que le permitan valorarse al sentirse, a su vez,

valorado, etc.

VII. No caerás en la tentación de las agrupaciones homogéneas de vo-

luntarios.

VIII. No colaborarás en la creación ni en la consolidación de servicios

étnicos.

Desde hace un tiempo, ha empezado a aparecer en el escenario del tra-

bajo socioeducativo la fi gura del mediador cultural.

Existen otras alternativas a la fi gura del mediador cultural, que debería

ejercer su función siempre como un último recurso, cuando no existiesen

otras soluciones más espontáneas (familiares, amigos, vecinos que solida-

riamente se ofrecen para servir de traductores, líderes asociativos de los

grupos minoritarios, etc.). Además, muy a menudo los propios interesa-

dos prefi eren optar por estas soluciones por razones de respeto a la propia

Page 48: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

46

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

intimidad. No hay que sucumbir al recurso aparentemente fácil de los

mediadores, ni a la creación de otros servicios étnicos.

Si todos somos iguales, todos debemos poder tener acceso directo a los

servicios públicos, sin intermediarios. Además de aceptar a los líderes

democráticos de sus colectivos y asociaciones, hay que promover, tanto a

nivel de recursos como de normativa, que los miembros de las comunida-

des minoritarias formen parte de los equipos de trabajo social. Quizás en

un primer momento mediante la creación de la fi gura del educador auxi-

liar, pero avanzando hacia la cualifi cación y la profesionalización de miem-

bros de las distintas minorías, facilitando la convalidación de estudios

realizados en otros países.

Esto no solamente representaría un benefi cio directo en la construcción

de su autoestima y su socialización, sino que se facilitaría la resolución de

los problemas y carencias actuales, que intentan resolverse artifi cialmente

a través de mediadores.

IX. Evitarás los juicios temerarios sobre las familias de los participantes.

Es difícilmente tolerable para un trabajador social la angustia derivada de

tener que trabajar con miembros de un colectivo del cual se desconoce

casi todo. A partir de rumores y de generalizaciones, o partir de conclusio-

nes e interpretaciones erróneas de determinados comportamientos de los

miembros de estos grupos (erróneas por precipitadas, sesgadas y etno-

céntricas, por estar realizadas bajo el infl ujo de los estereotipos sociales

sobre estos grupos), el trabajador social se monta a menudo la película

sobre cómo son, qué piensan y cuáles son las razones de los comporta-

mientos extraños de estos desconocidos.

Los teóricos de la comunicación intercultural nos advierten, además, de la

extraordinaria fuerza de estas hipótesis espúreas, que se enquistan de

manera inamovible en nuestros sistemas cognitivos y valorativos, de ma-

nera que no se cuestiona su validez, aunque la realidad nos vaya presen-

tando a posteriori una y otra vez casos concretos que no concuerdan con

aquella hipótesis.

Una vez tras otra, estos casos concretos son percibidos y valorados como

excepciones que confi rman la regla. Para el desarrollo de la perspectiva

intercultural es siempre preferible —aunque más incómodo— asumir la

ignorancia. Es más fácil aprender que desaprender aprendizajes anterio-

res para poder aprender de nuevo.

Page 49: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

47

Estrategias de promoción de jóvenes inmigrantes en asociaciones juveniles

Es muy conveniente informarse, por ejemplo, sobre el concepto del espa-

cio y del tiempo en otras culturas, sobre el concepto del honor y tantas

otras cosas. Sin duda ello, les permitirá entender el porqué de algunos

comportamientos de las familias de sus voluntarios que hasta ahora o no

comprendían o interpretaban erróneamente.

Pero les será de mucha más utilidad todavía contrastar lo que se aprende

en los libros con su contacto con la realidad, bajar de su torre técnica de

marfi l y pasear algún día por entre las calles en las que residen sus volun-

tarios, tomar un café en uno de los bares que frecuentan, entrar en con-

versación informal con ellos, aceptar incluso la invitación de alguno a visi-

tar su casa... Y, por encima de todo, no se debería olvidar nunca, nunca,

que la diversidad intra-grupal puede ser más acentuada y signifi cativa que

la diversidad inter-grupal.

X. Reconocerás tu ignorancia, tus prejuicios y tus estereotipos, y la ne-

cesidad de una formación permanente específi ca.

Por las razones expuestas en el punto anterior, no debe extrañar que nos

parezca indispensable que, antes de iniciar un proyecto de participación

cívica intercultural y antirracista en nuestra organización (o simultánea-

mente), la mayor parte de los miembros refl exionen (si es posible colecti-

vamente) acerca de cuatro condiciones previas sin las cuales no se pue-

de hablar propiamente de perspectiva intercultural:

• La primera se refi ere a la necesidad de tomar conciencia y reconocer

probablemente la existencia, también en nosotros mismos, de actitudes

excluyentes y discriminatorias injustifi cables con respecto a los miem-

bros de determinados colectivos.

• La segunda sería darse cuenta de la trascendencia de estas actitudes

excluyentes y segregadoras en la producción, el mantenimiento y la repro-

ducción de las injustas estructuras de estratifi cación social vigentes.

• La tercera consiste en identifi car los supuestos, mecanismos y procesos

mediante los cuales se pretende explicar, justifi car y legitimar aquellas

actitudes excluyentes y desigualdades sociales, precisamente en base a

la diversidad cultural, haciendo, en defi nitiva, a los marginados respon-

sables de su marginación por el hecho de empecinarse, con insólita e

incomprensible tozudez, en seguir perteneciendo a culturas desadapta-

das, pre-democráticas, descontextualizadas, etc.

• Y, por último, esforzarnos por cambiar aquellas actitudes generadoras

(o cómplices) de los procesos de exclusión por actitudes de compromi-

so e implicación personal, mediante el reconocimiento cotidiano de la

Page 50: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

48

Nieves Fernández Valle y Diego Redondo del Rincón - CRUZ ROJA JUVENTUD (CRJ)

igualdad de hecho y de derecho de todos los seres humanos, capaz de

romper las injustas estratifi caciones sociales actuales que condenan a la

miseria, ya antes de nacer, a la mayor parte de muchos de nuestros

conciudadanos, e intentando una tarea nada fácil: mejorar día a día la

coherencia entre nuestras convicciones y nuestras actuaciones.

Esta formación permanente debe facilitar, ciertamente, información sobre

las características culturales de estos colectivos minoritarios, sobre estra-

tegias didácticas y recursos educativos. Pero para que una educación cí-

vica, intercultural y antirracista sea posible es indispensable que muchos

responsables estén dispuestos a entrar en un proceso de formación y

quizás también de transformación personal, para aumentar así el número

de los que ya llevan tiempo luchando (a veces en solitario, sin medios y

sin ningún reconocimiento) a favor de la diversidad y contra todo tipo de

racismo, segregación o legitimación de la injusticia.

Page 51: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

49

LA VIDA EN LOS CIE (CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS) Y EN LOS CENTROS DE MENORES NO ACOMPAÑADOS

Mauricio Valiente OtsIZQUIERDA UNIDA (IU)

El taller pretende realizar una aproximación a la realidad de los CIE y de

los centros para menores migrantes.

Para ello, es necesario comenzar comentando unos datos básicos de pre-

paración de la dinámica: por un lado, la historia de los Centros de Inter-

namiento de Extranjeros en España, creados tras la aprobación de la pri-

mera Ley de Extranjería y defi nidos como “instituciones de carácter no

penitenciario” y sus condiciones actuales. También es preciso hacer refe-

rencia a otras dinámicas de privación de libertad de las personas migran-

tes: las redadas policiales, que suponen una extensión de la concepción

de los CIE a la vida cotidiana o la existencia de los centros de retención

informales y de la retención en fronteras.

Por otra parte, existe otra realidad muy distinta: la de los menores extran-

jeros no acompañados. En ausencia de padres o tutores, el Estado asume

la tutela temporal de estos menores no acompañados mientras se consi-

gue su reagrupación familiar.

Tras esta introducción, comenzará una dinámica de una media hora de

duración en la que por grupos se debatirá por un lado sobre los argumen-

tos a favor y en contra de los CIE y, por otra parte, a favor de la repatriación

o de la integración de los menores no acompañados en las sociedades de

acogida.

Page 52: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

50

Mauricio Valiente Ots - IZQUIERDA UNIDA (IU)

Datos básicos para la preparación de la dinámica

Los Centros de Internamiento de Extranjeros se crean en España a partir

de 1985 con la aprobación de la primera Ley de Extranjería. La legislación

defi ne que se trata de “instituciones de carácter no penitenciario” de pri-

vación de la libertad de movimiento para personas contra las que se ha-

yan abierto expedientes sancionadores, bien por haber entrado en el terri-

torio español sin la documentación en regla o bien por haber expirado el

permiso para permanecer en el territorio.

La evolución de los centros de internamiento no ha sido sencilla. Recibie-

ron las primeras denuncias en 1985, y cuatro años después el Tribunal

Constitucional falló reafi rmando el carácter no penal de estas institucio-

nes, a pesar de su funcionamiento de marcados rasgos carcelarios.

La cruda realidad de la evolución, en la práctica, ha supuesto que este

internamiento transitorio (máximo 40 días) se desarrollara en condiciones

concretas más duras que las de los centros penitenciarios en lo que con-

cierne a régimen de visitas, comunicaciones con el exterior y servicios de

atención, que por no estar regulados estaban sometidos a la total discre-

cionalidad del policía, ante la ausencia de un marco regulatorio claro y la

imposibilidad de aplicar la legislación penitenciaria.

En las sucesivas reformas de la Ley de Extranjería se ha pretendido mejo-

rar esta situación, gracias a las continuas denuncias de las asociaciones

de defensa de los migrantes y de organismos europeos defensores de los

derechos humanos, que señalaban que en cualquier caso el carecer de

documentación en regla supone una infracción

administrativa y no un delito, por lo que la san-

ción por esta infracción no puede ser de carác-

ter penitenciario. Sin embargo, la última refor-

ma de la Ley de Extranjería ha ampliado el plazo

de internamiento de 40 a 60 días.

Por ello, las personas en situación irregular de-

tectadas en el norte de España, donde no existe

ningún centro, son trasladadas a alguno de los

CIE en función de las plazas disponibles.

Ahora bien, las dinámicas y las políticas de pri-

vación de libertad de las personas migrantes

van mucho más allá. Es preciso hacer mención

CIEs existentes

en ESPAÑA

• 3 en Canarias:

Gran Canaria,

Fuerteventura

y Tenerife

• 2 en Andalucía:

Algeciras

y Málaga

• 1 en Murcia

• 1 en Valencia

• 1 en Madrid

• 1 en Barcelona

Page 53: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

51

La vida en los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros)

y en los Centros de Menores No Acompañados

a la situación de miles de inmigrantes en Ceuta y Melilla, enclaves espa-

ñoles en Marruecos, en los que los migrantes se encuentran en situación

similar a la de los CIE, ante la prohibición de salir de un espacio limitado.

Además de todo lo que conlleva el internamiento, hay que hacer referen-

cia a las continuas denuncias, provenientes incluso de la propia policía,

de las redadas policiales, que suponen una extensión de la concepción de

los CIE a la vida cotidiana, generando el terror entre los inmigrantes y limi-

tando sus desplazamientos. Estas redadas se producen generalmente en

los nudos de comunicación de las grandes ciudades y en espacios de

concentración de migrantes, implicando un efecto sobre el conjunto de la

sociedad.

Otro elemento a señalar es la existencia de centros de retención informa-

les en comisarías o cuarteles, como el caso de Motril (Granada). Nos en-

contramos ante la generalización de este tipo de espacios en los que re-

sulta difícil saber qué está pasando.

Por último, cabe destacar los centros de privación de libertad en las fron-

teras, como el caso de la sala de rechazados en el Aeropuerto de Barajas

o en puestos fronterizos terrestres.

Frente a esta realidad señalada hasta ahora, que afecta a las personas

migrantes adultas en situación irregular, nos encontramos ante una reali-

dad muy distinta, que es la de los menores, cuya situación jurídica depen-

de de si están acompañados o no. En ausencia de padres o tutores, el

Estado asume la tutela temporal de estos menores no acompañados

mientras se consigue su reagrupación familiar (competencia estatal trans-

ferida a las comunidades autónomas).

Sin embargo, esta legislación se enfrenta a una situación compleja, que es

que muchos menores optan por migrar como lucha por la supervivencia.

Muchas familias envían a sus hijos menores en base a un proyecto migratorio.

Los centros de menores inmigrantes son diferentes a los CIE (que tienen

una función de privación de la libertad). Por el contrario, en los centros de

menores las comunidades autónomas ejercen la tutela del menor con la

fi nalidad de localizar a sus progenitores o, en caso de que esto no sea

posible, integrarlos socialmente. Sin embargo, nos encontramos ante un

contexto en el que no se trata de menores perdidos, sino que poseen

un proyecto migratorio desde una edad temprana, ya que las condiciones

y la esperanza de vida en Mali o en Bilbao es bien distinta.

Page 54: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

52

Mauricio Valiente Ots - IZQUIERDA UNIDA (IU)

La Ley de Extranjería supone una espada de Damocles sobre miles de

inmigrantes que tienen miedo de ser detenidos al haber perdido los pa-

peles, ya que para renovar la documentación es necesario mantener

unos ingresos. Teniendo en cuenta que los niveles de desempleo entre

los inmigrantes son el doble del de la juventud autóctona, podemos ha-

cernos una idea del drama que ya de por sí supone la pérdida de un

empleo para cualquier persona, que en el caso de los inmigrantes los

pone en riesgo de no poder renovar su documentación, y en el caso

particular de los jóvenes en una ruptura de con su entorno en una etapa

temprana de la vida.

Técnica de dinamización a emplear

La sala se divide en cuatro grupos, de los cuales dos trabajan sobre los

CIE y responden a las siguientes preguntas:

• ¿Qué opinión tenemos sobre los Centros de Internamiento de Extran-

jeros?

• ¿Está justifi cada la privación de libertad por una infracción adminis-

trativa?

Un grupo trabaja con argumentos a favor y otro en contra. Este último

presenta las alternativas posibles al internamiento.

A su vez, los otros dos grupos responden a estas preguntas:

• ¿Qué hacer con los menores extranjeros no acompañados?

• Si no localizamos a sus progenitores o si éstos se desentienden de los

menores, ¿cómo actuar? ¿repatriándolos y construyendo centros depen-

dientes de los organismos ofi ciales de tutela en sus propios países o fa-

cilitando su integración en España?

Un grupo trabaja en argumentos a favor de la primera opción (repatria-

ción) y el otro respaldando la idea de la integración en España. En este

caso, debe explicar a través de qué mecanismos y políticas.

Page 55: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

53

LA PROBLEMÁTICA DE LOS JÓVENES INMIGRANTES CON RESPETO AL ASOCIACIONISMO

Luis YáñezASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDHE)

Trás la proyección de un corto de tres minutos de duración, nos aden-

tramos en un espacio de refl exión sobre la necesidad y la utilidad del

asociacionismo y de las actividades que se promueven desde las distin-

tas asociaciones y que pueden ser una buena herramienta, para encon-

trar un canal de comunicación entre jóvenes inmigrantes y autóctonos.

Comenzamos con la visualización de un corto, titulado “Barco de Papel”,

que narra las refl exiones de un joven inmigrante que viaja en un barco

imaginario. Está realizado por alumnos del Taller Audiovisual impartido en

el CEPI Colombiano de Madrid).

APDHE es una ONG dedicada a los derechos humanos: a su defensa y

promoción, a la prevención y denuncia de sus violaciones en España y,

desde España, en cualquier parte. Se creó en 1976 y es la primera orga-

nización de derechos humanos creada en España.

Mi labor consiste en impartir Talleres Audiovisuales y de Teatro a jóvenes

de origen extranjero con pocos recursos para fi nanciarse dichos cursos.

La fi losofía del taller es la creación colectiva: con el trabajo en equipo

siempre se consigue mejores resultados porque las ideas se multiplican

y ello origina un caudal de opciones a seguir; se fomenta la convivencia y,

por ende, la interculturalidad, intentando que no se formen guetos ni divi-

siones; afi rmando las virtudes de cada uno para ponerla al servicio del

colectivo.

En este taller se pretende que estos jóvenes, no sólo aprendan las técni-

cas de este medio, sino que sea un canal de comunicación mediante el

Page 56: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

54

Luis Yáñez - ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDHE)

cual puedan expresar las experiencias, tan enriquecedoras, de su proce-

so migratorio, muchas veces manipulado por los medios de comunicación

que venden sensacionalismo a costa de distorsionar una realidad que está

bastante alejada de estos estereotipos. Ejemplo: cuando vemos o leemos

los informativos nos encontramos con “pateras” que llegan todos los días,

pero esos mismos informativos no dicen nada cuando un ciudadano de

origen extranjero trabaja de sol a sol para contribuir con su granito de arena

al bienestar general de la sociedad. Y bueno, también hay otros que llega-

mos en avión, como yo, por ejemplo, y cuando llegué no me esperaba

ningún periodista…

En España, en los últimos años, se empieza a hacer visible la juventud

inmigrante, en buena parte, por su participación creciente en todos los

ámbitos de la vida social: la educación, el trabajo, los espacios de ocio,

etc.

El nivel de asociacionismo de los jóvenes extranjeros es muy parecido al

de los españoles, pero mientras éstos tienen mayor participación en aso-

ciaciones de tipo deportivo, ecologista, político, sindical o feminista, aqué-

llos más en asociaciones de tipo religioso, recreativo o de defensa de los

derechos humanos.

El perfi l de los jóvenes que llegan, por nacionalidades, es: de Latinoamé-

rica (mayoritariamente ecuatorianos/as y colombianos/as —en los últi-

mos meses con una creciente afl uencia de paraguayos/as—), de África

(los procedentes de Marruecos son los más destacados en número),

Europa del Este (rumanos/as —en este caso llama la atención que sea

de un país de la Comunidad Europea—), Asia (chinos/as, fundamental-

mente).

Los jóvenes inmigrantes que se acercan a nosotros lo hacen buscando

una oportunidad que los introduzca en el mercado laboral y no tanto para

hacer vida social, no tienen mucho tiempo libre ya que al proceder de

familias con escasos recursos deben colaborar activamente aportando in-

gresos extra a la economía del hogar, o en otros casos, ayudando en las

tareas del mismo, ocupándose muchas veces de cuidar y llevar al colegio

a sus hermanos/as menores, hacer encargos, etc. porque el trabajo de los

padres es de jornadas extensas y no les da tiempo para mucho más. Ante

este panorama, estos jóvenes tienen una percepción más pragmática a la

hora de elegir su futuro por las urgencias de la realidad familiar y no pue-

den “darse el lujo” de buscar carreras u ofi cios que no tengan una salida

laboral, a priori, más asequible.

Page 57: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

55

La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo

Otra de las razones del acercamiento de los jóvenes a las Asociaciones es

de carácter sentimental, es decir, buscan un espacio donde compartir con

gente de sus mismas características y nacionalidad porque eso les da

confi anza para interrelacionarse, esperando encontrar comprensión, em-

patía, paciencia, lo que no reciben de otros sectores de la sociedad.

Cuando hablamos de Asociacionismo, nos estamos refi riendo al concep-

to de asociarse, que en sus distintas acepciones quiere decir relacionar-

se, agruparse, unirse, solidarizarse, etc.; pero cuando un joven ve que a

su padre o a su madre los paran en el metro por sus rasgos físicos y se

los llevan presos como delincuentes por no tener documentación en re-

gla, todos los conceptos antes mencionados se resquebrajan en su fuero

interno, igual que las paredes de esos centros de reclusión donde sus

progenitores tendrán que pasar días o, en el peor de los casos, meses; o

cuando a ellos mismos los paran en la calle por llevar ropas anchas y

gorras, confundiéndolos con integrantes de Bandas Latinas.

Esta percepción de rechazo social no ayuda a una integración natural,

puesto que genera en los jóvenes —y no tan jóvenes— una desconfi anza

que es la barrera con la que nos encontramos a la hora de incorporarlos a

la sociedad como las personas válidas y útiles que son.

Retos y propuestas

Evidentemente, estamos ante un tipo de población vulnerable por sus

características especiales, con lo cual todos y cada uno de los profesiona-

les que trabajamos en los diferentes campos de lo social, debemos unir

esfuerzos para mejorar el canal de comunicación entre autóctonos y ex-

tranjeros, intercambiando experiencias, información, aprovechando estos

espacios de encuentro tan enriquecedores, para compartir nuestro bagaje

personal y profesional al servicio de una sociedad mejor.

Eliminemos los prejuicios y estereotipos de nuestra vida cotidiana y am-

pliemos nuestros horizontes para entender mejor a las generaciones que

son el futuro de la sociedad.

Desterremos el miedo a lo desconocido, tendamos la mano al recién lle-

gado.

La vida es como un puente donde todos nos encontramos: de ida o de ve-

nida. Pasemos de la coexistencia a la convivencia intercultural diversa,

con un gran potencial, y donde todos y todas nos vamos a ver benefi ciados.

Page 58: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

56

Luis Yáñez - ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDHE)

Finalmente, decir que desde la Asociación Pro-Derechos Humanos les

animamos a que soplemos todos juntos en la misma dirección para que

ese barquito de papel llegue a buen puerto…

Page 59: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

57

BUENAS PRÁCTICAS, CON JÓVENES INMIGRANTES EN SITUACIÓN DE RIESGO, EN MATERIAS DE CULTURA DE PAZ PARA LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL

Ana Rosa García VelaMOVIMIENTO POR LA PAZ, EL DESARME Y LA LIBERTAD (MPDL)

Mediante una breve exposición de 20 minutos, quisimos explicar dos

ejemplos de intervenciones con jóvenes, niños/as y familias a través del

ámbito educativo formal y no formal en general.

LA BANDA DEL 15. Es un pequeño ejemplo de intervención educativa y

social, que pretende favorecer la convivencia intercultural y de paz a

una población desfavorecida por razones socioeconómicas y culturales

en el barrio (siendo muy sensible la población gitana e inmigrante). Este

pequeño proyecto intenta implicar de modo real a toda la comunidad

educativa del menor desde el aula hasta la calle, es decir, implicando en

un mismo objetivo de ocio saludable y convivencia de cultura de paz, a

profesorado, AMPA, familias, desde nuestra intervención en el aula con

los menores a través de una asignatura semanal de cultura de paz, una

escuela de padres y madres semanal en el colegio y un día a la semana

donde fuera del aula se reúnen las familias por edades y, de forma con-

junta todos los grupos, para desarrollar acciones que favorezcan la convi-

vencia en el barrio y donde puedan intercambiar momentos los propios

vecinos/as.

RED CIUDADANA POR LA PAZ. Se trata de la creación, a nivel nacional,

de una red con soporte de diferentes técnicas pudiendo ser: seminarios,

encuentros, talleres, formación especializada, intercambio de experien-

cias, sensibilización puntual o continua, construcción de materiales di-

dácticos específi cos en materia de cultura de paz, etc.

Page 60: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

58

Ana Rosa García Vela - MOVIMIENTO POR LA PAZ, EL DESARME Y LA LIBERTAD (MPDL)

Esta red involucra a los 4 sectores de la sociedad relevantes en nuestra

convivencia, educación, formación: ámbito educativo formal y no formal,

ámbito asociativo, ámbito de comunicación y ámbito administrativo.

Con el objetivo de formar una sociedad inmersa plenamente a través de

una formación de cultura de paz y donde las estrategias tengan una forma-

ción, contenido y sentido de paz para favorecer nuestra convivencia y la

integración de todas las personas que convivimos en este caso en España.

La banda del 15

El Área de Educación y Sensibilización

del Movimiento por la Paz trabaja en el

Pozo del Tío Raimundo, en el madrile-

ño barrio de Vallecas, desde 1995, lo

que ha llevado al equipo de profesiona-

les que lo conforman a conocer las ne-

cesidades de sus vecinos y vecinas.

Se llevan a cabo distintos proyectos

con población infantil, juvenil y adulta,

en los que se utiliza una metodología

dinámica, participativa y fl exible que

permite establecer una relación de

cercanía con todos los destinatarios.

Los proyectos se desarrollan en tres

ámbitos diferentes:

• Formal: Actuaciones dentro de un

marco de educación reglada y de

carácter obligatorio.

• No formal: Procesos complementa-

rios a la intervención educativa enfo-

cados al desarrollo pleno de la per-

sona.

• Informal: Actividades que no tienen

una intencionalidad educativa explí-

cita pero en las que se trabaja la con-

vivencia y la educación en valores.

Aquí podemos encontrar 3 grupos:

LA BANDA DEL 15

Lugar: El Pozo-Entrevías, dis-

trito Puente Vallecas, Madrid.

Fecha y hora: todo el año, lu-

nes en CEIP Padre Mariana,

martes en la sede de MPDL en

el barrio.

Benefi ciarios/as: los niños/as,

jóvenes, familias, profesorado

y comunidad educativa, diri-

gida a intervenir con un sector

de la población desfavorecido

a nivel socio-económico.

Objetivos: Dar coherencia a

una intervención educativa for-

mal y no formal, proporcionar

a la población, en riesgo de

exclusión, un ocio saludable y

un espacio de convivencia en

paz e intercultural. Potenciar

las relaciones entre generacio-

nes, e involucrar a la comuni-

dad educativa en su conjunto

y al profesorado con una forma

clara y práctica de incorporar

en su programa una cultura de

paz plena.

Page 61: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

59

– Grupo de niños/as.

– Grupo de adolescentes/ jóvenes.

– Grupo de familias.

Estos tres grupos tienen un espacio-tiempo independiente de los demás

pero también realizan acciones conjuntas que potencian las relaciones

entre generaciones.

Como complemento a esta labor en el Pozo, surgió hace cuatro años un

grupo formado por una veintena de chavales del barrio y por sus padres y

madres: La Banda del 15. El grupo se llamó así porque su lugar de reunión

es la sede del Movimiento por la Paz, en el número 15 de la calle Martos.

Desde la Banda del 15, a través de sesiones informativas del entorno y

actividades de ocio y tiempo libre, se pretende que los chavales del barrio,

de entre 4 y 18 años, conozcan la diversidad cultural existente y reciban

una educación en valores y distintas habilidades sociales. Además, mayo-

res y pequeños organizan y disfrutan de actividades: excursiones, práctica

de deportes, festivales, teatro, etc. lo que fomenta que padres e hijos

compartan su tiempo de ocio.

Este proyecto surge para dar coherencia a la intervención que MPDL lle-

vaba desarrollando en esta zona en el ámbito educación formal:

• Tutorías con menores, en materia de cultura de paz, en el CEIP Padre

Mariana.

• Escuela de padres y madres, con las familias, en el CEIP Padre Mariana.

A ello hay que sumar una intervención, también semanal, enmarcada en

el ámbito de la educación no formal, donde se unen realidades socioeco-

nómicas similares, pero étnias, culturas, edades y problemáticas diversas.

En ella, a través de toda la relación personal y el trabajo comunitario que

se realiza (principalmente de ocio de saludable) se trata de mantener una

identidad grupal, al proporcionar un espacio donde la convivencia vecinal

e intercultural sea real, y donde las relaciones entre generaciones, basa-

das en la educación en valores y en la cultura de paz, sean posibles.

Este grupo lleva funcionando ya más de 6 años, y uno de sus logros es

que la implicación de la comunidad educativa: asociaciones que están

implicadas, AMPA, Centro de Salud, Centros Educativos de primaria y

secundaria, Escuela de padres y madres, y familias y menores junto con

MPDL, es plena.

Buenas prácticas con jóvenes inmigrantes en situación de riesgo

en materias de cultura de paz para la convivencia intercultural

Page 62: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

60

Ana Rosa García Vela - MOVIMIENTO POR LA PAZ, EL DESARME Y LA LIBERTAD (MPDL)

La pregunta es ¿se pueden favorecer las relaciones entre generaciones,

personales, vecinales e interculturales, a través de estas acciones? La res-

puesta es sí. Las sociedades y los grupos pequeños, necesitan socializar-

se de un modo sano, divertido y en paz, para lo cual son necesarias: ga-

nas de querer, ganas de aprender, y ganas de colaborar. Las personas

acabamos en un sitio al azar o queriendo pero siempre vivimos en un es-

pacio ¿por qué no convivir también con el entorno, independientemente

de dónde haya venido o hacia dónde vaya ir?, ¿por qué no convivir en el

presente con lo que tengo, con los que tengo alrededor, y construir una

identidad libre, sin prejuicios, y enriqueciéndome de aquello que tengo a

mi alcance?

Me gustaría cerrar esta breve exposición, señalando ciertos aspectos, de

gran importancia, que se trataron y que deben ser tenidos en cuenta por

los educadores/as en la elaboración y ejecución de cualquier proyecto

social.

• Dinero. Las subvenciones son importantes, pero lo más importante es

ser realista con lo que puedes lograr y saber hacia dónde quieres ir.

• Formación. Ganas y voluntad son fundamentales, pero la formación es

imprescindible.

• Voluntariado. Es una “pata fundamental”, pero no todos los voluntarios

sirven para todo tipo de funciones. Hay que ser coherentes y saber que

la sensibilización sirve para la construcción de la base de la participa-

ción, pero tampoco la voluntad es sufi ciente para desempeñar todo tipo

de funciones.

• Espacio coherente y horarios coherentes para facilitar que la gente pue-

da acudir.

• Benefi ciarios/as. Un buen estudio de identifi cación para no equivocar-

nos en los benefi ciarios a los que va dirigido, también sabiendo de ante-

mano que estos benefi ciarios/as quieren ser partícipes del proceso y

quieren lo que se les propone.

• Reciclarse. En lo social, es importante reciclarse periódicamente, en

función de las necesidades y siendo realista de que esto es parte de

nuestra labor diaria.

• Evaluación. Las evaluaciones periódicas son fundamentales para un

proceso del proyecto.

• Innovar. Hay que adelantarse a los tiempos.

• Recursos. No solapar recursos ya existentes, aprovecharse de lo que ya

está muy bien diseñado y ha funcionado, compartir y documentarse. No

competitividad en lo social.

• Creatividad y diversión.

Page 63: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

61

• Difusión: una buena difusión y saber llegar a la sociedad, a todos los

aspectos.

Salieron muchos más pero éstos me parecen fundamentales.

Red ciudadana por la pazPor un proceso positivo, dinámico y participativo que promueva

el diálogo y solucione los confl ictos en un espíritu de entendimiento

y cooperación mutuos

Contexto

En estos momentos somos testigos de los grandes e innumerables progre-

sos tecnológicos y científi cos de la humanidad. Junto a ello, también pre-

senciamos cotidianamente la instalación de la violencia como fenómeno

amplio expresado de diferentes maneras como es la violencia directa, es-

tructural y cultural. Este panorama imposibilita que las personas puedan

desarrollarse en los diferentes planos de su individualidad.

Ante esta situación, diferentes organismos internacionales liderados por

Naciones Unidos y, en concreto, por la UNESCO, proponen la promoción

de la Cultura de Paz como herramienta que hará posible una nueva forma de

relación interpersonal, un conjunto de valores que facilitarán la conviven-

cia y la resolución de los problemas que se puedan plantear evitando así

la violencia como forma de resolver los confl ictos.

La Red Ciudadana por la Paz surge de la necesidad de crear espacios de

debate, refl exión y participación sobre la promoción de una cultura de paz y

de dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para la puesta en

marcha de iniciativas que fomenten la paz entre las personas y los pueblos.

Incluye el trabajo directo con actores del ámbito educativo, con estudian-

tes y profesionales del mundo del periodismo, con el movimiento asocia-

tivo y con personal de la administración local.

Objetivo de desarrollo

Promover una ciudadanía global comprometida con la construcción y la pro-

moción de paz, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible,

a través de procesos educativos que transmitan conocimientos y promue-

van actitudes y valores generadores de una Cultura de Paz y Solidaridad.

Buenas prácticas con jóvenes inmigrantes en situación de riesgo

en materias de cultura de paz para la convivencia intercultural

Page 64: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

62

Ana Rosa García Vela - MOVIMIENTO POR LA PAZ, EL DESARME Y LA LIBERTAD (MPDL)

Principios básicos

• La paz positiva. La paz no es lo contrario de la guerra, sino la ausencia

de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo,

con los demás y con la naturaleza. La paz no es una meta utópica, es

un proceso. No supone un rechazo del confl icto, al contrario, los con-

fl ictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífi ca

y justa.

• Ciudadanía Global. La globalización plantea el desafío de la promoción

de una conciencia de ciudadanía global. Signifi ca que cada ciudadano/a,

dondequiera que viva, forma parte de una sociedad global y necesita

saber que es responsable, junto con sus conciudadanos/as, en la con-

secución de la Paz. Por ello, la Educación para la Ciudadanía Global

debe formar parte integral e integrada de todo el sistema educativo, no

como una actividad aislada u ocasional motivada por la celebración de

unas efemérides o años internacionales, sino como elemento esencial

de todo proyecto educativo que pretenda ponerse al servicio de la hu-

manidad.

• Enfoque participativo. Establece la participación como un elemento

esencial en la construcción de sociedades democráticas y pacífi cas.

Considera que los participantes de la Red poseen conocimientos y ex-

periencias con el mismo valor que los conocimientos académicos o téc-

nicos y poseen la misma capacidad y responsabilidad de transformar el

medio social y físico sobre la base de la acción y la refl exión.

• El principio multiplicador. Para garantizar un efecto multiplicador en la

sociedad, del trabajo de la Red Ciudadana por la Paz, se incluirá la for-

mación de formadores; formación del capital humano con mentalidad y

valores de compromiso social, a través de la transmisión de conocimien-

tos, valores y destrezas; y la transmisión de experiencia docente y de

tecnología educativa.

Componentes

Se han defi nido 3 pilares básicos que sostienen la Red Ciudadana por la Paz:

• Espacio de Encuentro para la Paz: Lugar de intercambio y encuentro de

las diferentes ideas e iniciativas que se puedan llevar a cabo tanto en el

ámbito local como nacional.

• Centro de Intercambio de Recursos para la Paz: espacio de intercambio

de recursos y materiales en materia de promoción de la paz.

• Acciones de Promoción de la Paz: promover formas de participación

individual y colectiva para la promoción de la paz.

Page 65: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

63

Benefi ciarios

Atendiendo al enfoque participativo desarrollado anteriormente, está previs-

to que todos los benefi ciarios tengan un papel protagonista en el proceso de

identifi cación de la Red Ciudadana por la Paz, por lo que será necesaria su

participación desde el primer momento.

• Comunidad educativa. El objetivo es fomentar, dentro de la Comunidad

Educativa, un modelo de convivencia basado en la Cultura de Paz. Para

ello, se concibe un plan integral de trabajo que implique a toda la comu-

nidad educativa (alumnado, profesorado, padres y madres) basado en

la puesta marcha, entre otras, de acciones formativas dirigidas al profe-

sorado y las AMPAS de los centros y la realización de actividades de

sensibilización con el alumnado, todo ello con el objetivo de ofrecer he-

rramientas y recursos que faciliten el desarrollo de iniciativas de paz y

de participación social.

• Medios de comunicación. El objetivo es proporcionar tanto a estudiantes

como a profesionales de la comunicación, herramientas para la mejora

de la información que ofrecen los medios sobre la realidad nacional e

internacional, de tal forma que promuevan los valores de una Cultura de

Paz.

• Ámbito público. El objetivo es incorporar los valores, actitudes, tradicio-

nes, comportamientos y estilos de vida de la Cultura de Paz a la vida

municipal, promoviendo una ciudadanía comprometida en la búsqueda

de la justicia social.

La transferencia de competencias cada vez mayor por parte del Estado

y de las autonomías a las entidades locales es una realidad. Es por esto

que entendemos que las autoridades locales tienen un gran papel que

asumir a la hora de facilitar la promoción de la Cultura de Paz en su

ámbito municipal.

La fortaleza de la Red Ciudadana por la Paz, con el apoyo y conocimien-

to por parte de los dirigentes locales gana en potencial a la hora de po-

der desarrollar acciones.

• Movimiento asociativo. El objetivo es incluir, apoyar y desarrollar, dentro

de los objetivos estratégicos de las asociaciones los valores promovidos

por la Cultura de Paz.

Se trabajará con el movimiento asociativo de cada localidad de interven-

ción intentando llegar a las juntas directivas de las diferentes asociaciones

Buenas prácticas con jóvenes inmigrantes en situación de riesgo

en materias de cultura de paz para la convivencia intercultural

Page 66: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

64

Ana Rosa García Vela - MOVIMIENTO POR LA PAZ, EL DESARME Y LA LIBERTAD (MPDL)

y utilizando el efecto multiplicador de éstas como canalizador de informa-

ción hasta sus asociados.

Se pondrá especial énfasis en las aso-

ciaciones de inmigrantes, asociacio-

nes, juveniles, de mujeres o asocia-

ciones de vecinos, para que canalicen

y multipliquen el valor de cada una a

través de un proceso de formación y

acompañamiento que permita supe-

rar el trabajo meramente asistencialis-

ta y planifi car a medio y largo plazo

acciones de construcción de paz con

sostenibilidad en el tiempo.

Duración del proyecto

La presente propuesta, impulsada por el Movimiento por la Paz - MPDL

con el apoyo y la fi nanciación de la Agencia Española de Cooperación In-

ternacional para el Desarrollo AECID, se está llevando a cabo en las Co-

munidades Autónomas de Andalucía, Cantabria, Cataluña, Castilla-La

Mancha, Madrid y Melilla, y tendrá una duración de 48 meses. Esta inicia-

tiva comenzó en Julio del 2010 y tiene previsto fi nalizar en el mismo mes

del año 2014.

Todas estas acciones desembo-

carán en la Red Ciudadana por

la Paz, que se convertirá en el

espacio de encuentro, articula-

ción y dinamización de todas

aquellas iniciativas y recursos

de construcción de paz desa-

rrollados desde los cuatro ám-

bitos de infl uencia de la red.

Page 67: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

65

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TRABAJO CON JÓVENES MIGRANTES

Ángela María ZuloagaAMÉRICA ESPAÑA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO)

Este programa Se ha desarrollado en las localidades madrileñas de Torre-

jón de Ardoz y Alcorcón. Tiene dos objetivos fundamentales: servir de

herramienta de apoyo a los menores y a sus familias, y vincularlas en una

Escuela de Padres y Madres que rebase las dinámicas netamente familia-

res o laborales.

Durante los últimos años, se han llevado a cabo diversas acciones,

basadas en un mismo eje: forjar un lazo de relaciones que esté unido

al aprendizaje, al crecimiento y al desarrollo social. Además se han

realizado una serie de actividades transversales creativas y de ocio,

como la creación de revistas y vídeos, que favorecen la integración de

los/as menores en sus centros escolares y en sus círculos sociales,

colaborando de esta manera en la reducción del absentismo y del fra-

caso escolar.

Programa de apoyo escolar y actividades lúdico-educativas

Objetivos

• Facilitar la integración socio-educativa de los menores de 7 a 14 años, a

través de las nuevas tecnologías.

• Estimular las capacidades creativas y de comunicación de los meno-

res.

• Capacitar a los menores en el uso de nuevas tecnologías (TICs), a través

de la utilización de un Blog —sitio web periódicamente actualizado que

recopilará los trabajos realizados en los talleres de apoyo escolar—.

Page 68: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

66

Ángela María Zuloaga - AMÉRICA ESPAÑA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO)

Actividades

• Taller de apoyo educativo a menores.

• Utilización del blog “Minitorrejoneros en Acción” como espacio de co-

municación y aprendizaje.

• Realización de un taller de blog.

• Realización de un taller de vídeo.

Utilización del blog “Minitorrejoneros en Acción” como espacio

de comunicación y aprendizaje

De este modo, pretendimos acercar las nuevas tecnologías, tanto a los/as

menores como a sus familias, brindando además la posibilidad de que los

familiares que vivan en otros países, puedan compartir e integrar el proce-

so de aprendizaje de los chicos y chicas de nuestros talleres. http://mini-

torrejonerosenaccion.wordpress.com

En este sentido, volcamos al blog fotos de las clases del cada uno de los

talleres de apoyo escolar, los trabajos que los chicos y chicas del CEIP

“Seis de diciembre” y de la Casa de la Cultura hicieron para conmemorar

el día internacional de lucha contra la violencia contra las mujeres, así

como también subimos las fotos de los encuentros festivos y cierres de

cada taller que celebramos con las familias antes de las navidades.

Realización de una revista

Una revista pensada y realizada por niños/as y jóvenes y dirigida a toda la

comunidad de Torrejón de Ardoz donde éstos puedan expresar, desde

una visión fresca y original, su mirada de la vida, de la ciudad y de la so-

ciedad.

Taller de video (cortometraje)

Proponer situaciones para que los niños y niñas conozcan y se familiari-

cen con los distintos elementos del lenguaje audiovisual y puedan utilizar-

los como medio de expresión y comunicación, subordinando siempre la

tecnología a la investigación y a la creatividad.

Teatro efímero, lazos de aprendizaje

Posibilitar a los participantes la refl exión sobre los temas que más les

afecten: inmigración, violencia de género, acoso escolar, etc. El grupo

Page 69: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

67

Las nuevas tecnologías en el trabajo con jóvenes migrantes

investiga y refl exiona para después crear sus propias obras y compartirlas

mediante productos teatrales.

Actividades lúdico-educativas

Planteadas para después de fi nalizadas las horas de estudio de las asig-

naturas. Son actividades transversales consideradas de igual importancia

que las de estudio, propiamente dichas: manualidades, juegos, concur-

sos, música, etc. Persiguen un objetivo común: fortalecer la estima y la

identidad, y relacionarse de manera cooperativa con el grupo.

Actividades con familias. Escuela de madres y padres

Realizar actividades con la familia en fi nes de semana determinados.

Actividades lúdicas de conocimiento del entorno, del paisaje, de la his-

toria y de la cultura. Actividades sobre la importancia de educar en

igualdad. Actividades que permitan descubrir la importancia de crear

redes sociales.

Objetivos

• Facilitar la integración socio-educativa de los menores de 7 a 14 años,

a través de las nuevas tecnologías

• Estimular las capacidades creativas y de comunicación de los me-

nores

• Capacitar a los menores en el uso de nuevas tecnologías (TICs), a

través de la utilización de un Blog —sitio web periódicamente actua-

lizado que recopilará los trabajos realizados en los talleres de apoyo

escolar—.

Destinatarios

• Niños y niñas entre 7 y 13 años, inmigrantes y autóctonos.

Ámbito de aplicación

• Nuevas tecnologías.

• Apoyo escolar.

• Desarrollo de habilidades sociales.

• Integración socio educativa.

• Integración socio familiar.

Page 70: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

68

Ángela María Zuloaga - AMÉRICA ESPAÑA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN (AESCO)

Metodología

En este proyecto se trabaja en la integración de los/as menores, inmigran-

tes o hijos de inmigrantes, porque estimula la sensación de arraigo y la

estabilidad de las familias que llegan a un espacio nuevo y desconocido.

Además, la integración de los/as menores inmigrantes necesita del acom-

pañamiento familiar y por eso se han programado talleres de familia y

actividades culturales y recreativas con las familias, no solo para ganar

confi anza en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino en los procesos

de comunicación y participación comunitaria.

Para la ejecución de este proyecto se propuso como aspecto innovador,

la realización de actividades lúdico-creativas como: talleres de vídeo,

de blog, y lúdica; con la fi nalidad de que sirvan de canal a través del

cual los niños y niñas puedan crear, pensar, descubrirse y descubrir el

mundo en el que viven. El objetivo principal es acercar las herramientas

gráfi cas y audiovisuales a jóvenes de entre 9 y 14 años, para darles la

posibilidad de que se familiaricen con el lenguaje a través del que van

a poder comunicarse de mejor manera en el futuro. Además, estas he-

rramientas (vídeo, lúdica y blog) permiten trabajar contenidos transver-

sales de integración, compañerismo, igualdad de género, no violencia y

respeto.

En cuanto a los protocolos y metodología que se ha aplicado, tanto en los

objetivos como en las actividades, se ha tenido un modo de operación ri-

guroso, en cuanto a las reglas implantadas para la ejecución exitosa del

proyecto, no sin aclarar que hemos tenido casos particulares, en los que

se han hecho excepciones, las cuales han sido analizadas y concluidas, a

fi n de no desajustar la fi nalidad del proyecto.

Acciones

• Taller de apoyo educativo a menores.

• Utilización del blog “Minitorrejoneros en Acción” como espacio de co-

municación y aprendizaje.

• Realización de un taller de blog.

• Realización de un taller de vídeo.

Temporalización

• Cursos lectivos: 2008 - 2009 - 2010 - 2011.

Page 71: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

69

Las nuevas tecnologías en el trabajo con jóvenes migrantes

Recursos

Aula, papelería, libros, pizarra, ordenadores y proyectores de video, cáma-

ras fotográfi cas y de video, disfraces y maquillaje.

Agentes clave

Centros educativos, menores, familias, concejalía de Inmigración y Bien-

estar Social.

Resultados

• Un cortometraje denominado: “Z”.

• 8 blogs, colgados en el blog: http://minitorrejonerosenaccion.wordpress.

com

• Niños sensibilizados e integrados en el proceso de apoyo escolar.

Aproximadamente 90 niños y niñas y sus familias, por cada curso lectivo,

formaron parte de nuestro programa.

Page 72: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 73: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

71

DESERCIÓN O DECEPCIÓN ESCOLAR

Ana Belkys Vidal ManzuetaFEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN ESPAÑA (FERINE)

Partiendo de los conceptos de deserción y decepción escolar, se avanzan

mecanismos sobre cómo abordar este grave problema sobre cuya necesi-

dad de solución hay un amplio consenso.

El modo de hacerlo dependerá de cómo se defi ne y se delimita la deser-

ción escolar, cómo se diagnostica y dónde se sitúan las causas y, por su-

puesto, qué medidas se ponen en marcha para reducirla.

Debe abordarse la deserción escolar a través de políticas sociales, de ju-

ventud, de familia, de salud, de comunidades locales y de empleo, así

como de educación; centrándose en medidas de: prevención, interven-

ción y compensación.

Se concluye señalando la importancia de articular medidas para reducir el

abandono, así como de generar las condiciones que aseguren que se

desarrollan en la práctica cotidiana de las organizaciones educativas y

sociales implicadas.

Introducción

En España, la deserción escolar presenta el doble que la Unión Europea

(UE). Ministros de Educación de la UE han debatido sobre los programas

europeos de jóvenes, movilidad, reducción del abandono escolar y becas

estudiantiles, así como sobre el aumento de titulados superiores.

La presidencia española de la UE se propuso como meta reducir a un

10% el abandono escolar para el año 2020 ya que actualmente España

presenta un 30% de deserción de estudiantes, el doble que toda la UE.

Page 74: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

72

Ana Belkys Vidal Manzueta - FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN ESPAÑA (FERINE)

Deserción escolar

Desde las asociaciones tenemos una gran preocupación por la alta deser-

ción escolar de los alumnos, tanto autóctonos como de origen extranjero.

Consideramos este tema como urgente y prioritario. Varios estudios indi-

can que en España, tres de cada 10 alumnos abandonan los estudios

antes de graduarse o, dicho de otro modo, el 31% de los estudiantes no

consigue la titulación mínima obligatoria —datos recogidos en el estudio

“Fracaso y abandono escolar en España” (2010), elaborado por la Obra

Social Fundación “la Caixa”, dirigido por Mariano Fernández Enguita— La

deserción escolar nos afecta a todos.

La deserción escolar. Un problema educativo y social

Un asunto prioritario de las políticas educativas actuales, de gran parte de

los países del mundo occidental, es el de abordar la problemática del

abandono escolar con vistas a reducir el número de jóvenes que abando-

nan el sistema educativo sin unos conocimientos y titulaciones mínimas.

Actualmente hay un amplio consenso sobre la necesidad de afrontar esta

problemática, Aunque el modo de hacerlo, dependerá de cómo se defi ne

y se delimita la deserción escolar, cómo se diagnostica su existencia, dón-

de se sitúan sus causas y raíces y qué medidas, en consecuencia, se ar-

bitran para reducirlo. No existe una defi nición universal y unánimemente

aceptada del concepto de “deserción escolar” ni en los diversos países y

sistemas educativos, ni entre los investigadores del tema.

La deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por diversas cau-

sas: políticas, económicas, familiares, etc., y constituye un problema edu-

cativo que afecta al desarrollo de la sociedad.

¿Qué es la decepción? La decepción es un sentimiento de insatisfacción

que surge cuando no se cumplen las expectativas sobre algo que desea-

mos, esta depende de un resultado esperado. La decepción es subjetiva,

si permanece podría ocasionar frustración y depresión.

Causas del fracaso escolar

• Dependiente del estudiante. El estudiante debe estar motivado y ser

consciente de la importancia del estudio, si tiene dificultad para

Page 75: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

73

Deserción o decepción escolar

seguir algunas de las materias, entonces debe tener tutorías indivi-

dualizadas.

• Sistema educativo. El profesor debe estar capacitado para atender a la

diversidad, y los métodos didácticos empleados deben ser adecuados

para los estudiantes.

• Factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo.

¿Cómo se debe abordar la deserción escolar?

La deserción escolar debe manejarse a través de una serie de políticas

sociales, de juventud, de familia, de salud, de comunidades locales y de

empleo, así como de educación. Conceptos educativos en un sentido más

amplio, como la educación cultural, la cooperación con las empresas u

otros agentes al margen de la escuela, así como el deporte, pueden de-

sempeñar un papel importante para reducir el abandono escolar prema-

turo, promoviendo la creatividad, nuevas formas de pensar, el diálogo in-

tercultural y la cohesión social.

Características que podría presentar un alumno en riesgo de desertar

• Problemas de ausentismo.

• Problemas de disciplina.

• Baja motivación.

• Discrepancias familiares.

• Pérdida de un ser querido.

• Problemas de salud.

• Problemas en sus relaciones interpersonales.

• Problemas en lo laboral.

• Problemas institucionales, normativa legal (paro de los profesores).

• Reprobar o repetir uno o varios cursos infl uyen en el abandono escolar.

• Embarazo en adolescentes.

Las políticas generales contra el abandono o deserción escolar deben centrarse en:

• Prevención. Se ha identifi cado el aumento de la participación en la edu-

cación a edades tempranas como una de las medidas más efectivas para

que los niños comiencen su educación con buen pie y vayan adquiriendo

Page 76: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

74

capacidad de aguante. No obstante, debe mejorarse el acceso a unos

servicios de educación y atención de alta calidad desde edades tem-

pranas.

• La intervención. Las medidas de intervención pueden dirigirse al centro

de enseñanza o de formación profesional en su conjunto o bien, a cada

alumno que corra riesgo de interrumpir su educación o formación. Las

medidas dirigidas a todo el centro de enseñanza deben estar destinadas

a mejorar el ambiente en la escuela y a crear unos entornos de aprendi-

zaje que sirvan de apoyo.

• Compensación. Las medidas compensatorias están destinadas a ofrecer

oportunidades de educación y formación a quienes las han abandona-

do. Pueden tener forma de ayuda fi nanciera o de otro tipo. Su objetivo

es ayudar a los jóvenes a reincorporarse a la educación general o a pro-

porcionar una segunda oportunidad educativa.

Deserción escolar en España

En España, tres de cada 10 alumnos abandonan los estudios antes de

graduarse o, dicho de otro modo, el 31% de los estudiantes no consigue

la titulación mínima obligatoria.4

Deserción, según el nivel de estudio de los padres

La relación entre los estudios de los padres y el fracaso escolar es clara,

en el sentido de que a mayor nivel educativo de los padres, menor es el

nivel de fracaso de los hijos. Esta asociación se rompe sin embargo en los

niveles medios (secundaria, bachillerato elemental o superior, y formación

profesional), dado que en éstos no hay diferencias signifi cativas en ningu-

no de los indicadores.

4. Fuente: “Fracaso y abandono escolar en España” (2010) Estudio elaborado por la Obra

Social Fundación “la Caixa”.

Ana Belkys Vidal Manzueta - FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN ESPAÑA (FERINE)

Page 77: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

75

Deserción o decepción escolar

Nivel de estudios de los padres de los alumnos

que abandonan ESO sin fi nalizar

ESTUDIOS

MÁS ELEVADOS

DE LOS PADRES

PORCENTAJE DE LOS

QUE ABANDONAN ESO

PORCENTAJE

DE LOS QUE NO

ABANDONAN

Sin estudios 20,7 7,0

Obligatoria 56,4 41,3

Bachillerato 10,1 14,9

Profesional 7,0 12,2

Superior 5,8 24,6

Fuente: ETEFIL 2005. Elaboración propia.

Indicadores

Indicadores de riesgo de fracaso según el origen (en porcentaje)

ORIGEN

NATIVOSSEGUNDA

GENERACIÓN

NO

NATIVOS

Ha repetido 28,3 31,7 7,0

No aspira a postsecundaria 14,3 26,6 41,3

Puntuación por debajo

de una desviación típica18,0 23,8 14,9

Riesgo elevado de fracaso 34,1 40,9 12,2

Fuente: ETEFIL 2003. Elaboración propia.

Los alumnos inmigrantes de segunda generación están sujetos a las mis-

mas presiones que conducen al fracaso y el abandono que los nativos, y

que sus diferencias se explican, ante todo, por su origen social.

Page 78: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

76

Ciclo en que se abandona, por nacionalidad (en porcentaje)

MOMENTO DE ABANDONONACIONALIDAD DE ORIGEN

ESPAÑOL EXTRANJERO TOTAL

ESO I Ciclo y PGS 12,9 27,9 14,4

ESO II Ciclo 26,0 48,8 28,3

Bachillerato/CFGM 61,2 23,3 57,3

Fuente: Muestra de expedientes de alumnos que abandonan, 2008.

Sólo los que provienen de Europa Occidental o Estados Unidos siguen

pautas similares a los españoles.

Diversos indicadores de riesgo de fracaso según el tipo de hogar

(en porcentaje)

TIPO DE HOGAR

NUCLEAR MIXTO MONOPARENTAL OTROS

Ha repetido 27,4 34,2 33,7 36,8

No aspira a postsecundaria 13,9 17,2 16,1 19,5

Puntuación por debajo

de una desviación típica17,6 19,4 23,5 34,9

Riesgo elevado de fracaso 33,2 39,4 41,4 51,9

Fuente: PISA 2003. Elaboración popia.

Fuente: Eurostat y Comisión Europea. Elaboración propia.

Tasa de abandono escolar prematuro en España de 2001-2009

y proyecciones de las estrategias europeas (en %)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

AEP (en %)

Estrategia

de Lisboa

Estrategia

Europa

2020

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

15%10%

29,7

%

30,7

%

31,6

%

32,0

%

30,8

%

30,5

%

31,0

%

31,9

%

31,2

%

Ana Belkys Vidal Manzueta - FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN ESPAÑA (FERINE)

Page 79: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

77

Deserción o decepción escolar

Consecuencias del abandono en el plano individual

Afectan a las personas a lo largo de sus vidas, y reducen sus oportunida-

des de participar en la dimensión social, cultural y económica de la socie-

dad. Asimismo, aumentan su riesgo de desempleo, pobreza y exclusión

social. Afectan a sus ingresos a lo largo de toda la vida, a su bienestar, a

su salud y a la de sus hijos. También reducen las posibilidades de que sus

hijos tengan éxito en sus estudios

¿Cómo prevenir la deserción escolar?

• Atender el progreso académico y social de los niños, con énfasis en el

nivel preescolar y en forma preventiva en los grados de transición.

• Desarrollar un ambiente escolar positivo con directores y personal efec-

tivo, capaz de brindar atención a jóvenes en riesgo.

• Seleccionar y adiestrar maestros receptivos a las necesidades del estu-

diante en riesgo. Es importante que los maestros tengan la capacidad de

escuchar para poder orientarlos en forma adecuada.

Conclusión

Es importante articular medidas para reducir el abandono, también lo es

generar las condiciones que aseguren que se desarrollen en la práctica

cotidiana de las organizaciones educativas y sociales implicadas. Es nece-

sario poner, a disposición de los centros escolares, aquellos medios, re-

cursos y apoyos adecuados para que la lucha contra la deserción se con-

figure como elemento central de su proyecto educativo, para que se

cultive el compromiso de toda la comunidad educativa y para que los

docentes cuenten con la formación sufi ciente.

Es recomendable tomar en cuenta que, vistos los indicadores antes

mencionados sobre la población de origen extranjero, es necesario abor-

dar esta situación de manera especial para conseguir una reducción

efectiva de la deserción escolar, si bien es cierto que los estudiantes, a

nivel general, enfrentan una serie de factores comunes, en el caso de

este colectivo, hay una particularidad motivada por distintas causas:

desconocimiento del medio, difi cultad para comunicarse, sistema edu-

cativo diferente, etc.

Page 80: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

78

Preguntas

¿Por qué no se ha resuelto en gran parte el problema de la deserción es-

colar?

Visto que se han hecho muchos estudios para conocer las causas de la

deserción escolar. ¿Cuál es la razón por la cual en España se mantiene un

nivel tan alto de deserción?

Ana Belkys Vidal Manzueta - FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE INMIGRANTES Y REFUGIADOS EN ESPAÑA (FERINE)

Page 81: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

79

POLÍTICAS MIGRATORIAS EUROPEAS: LA DIRECTIVA DE RETORNO Y LA MILITARIZACIÓN DE LAS FRONTERAS EXTERIORES DE LA UE

Mauricio Valiente OtsIZQUIERDA UNIDA (IU)

El objetivo de la ponencia es realizar un análisis crítico de las políticas en

materia de inmigración y asilo de la UE y la construcción de la Europa

Fortaleza que vulnera, de facto, los derechos fundamentales de las perso-

nas migrantes. Asimismo, busca hacer refl exionar sobre la militarización

de las fronteras exteriores de la UE: el papel de FRONTEX y su falta de

control democrático.

Estas políticas europeas se estructuran en torno a cinco ejes: el fomento

de un modelo de inmigración instrumental, la necesidad de desprender-

se de la inmigración innecesaria para el modelo económico, el control de

fronteras, la defensa retórica del derecho de asilo y la cooperación e ins-

trumentalización de terceros países.

Todo esto conlleva un incremento del número de muertes de migrantes y

de la violencia a la que se ven expuestos durante su tránsito, la generali-

zación de las medidas de privación de libertad a través de la proliferación

de los CIE y la multiplicación de las fronteras.

Frente a este diagnóstico, resulta necesario que desde las organizaciones

sociales y desde la juventud se fomente un trabajo de observación de lo

que está sucediendo, preferiblemente a través del trabajo en red. Los in-

formes de estos organismos deben dar voz a los protagonistas de estos

fenómenos migratorios e incorporar la perspectiva de la diáspora.

Page 82: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

80

Mauricio Valiente Ots - IZQUIERDA UNIDA (IU)

Introducción

El objetivo principal de esta ponencia es comprender el por qué de las

políticas de inmigración y de asilo europeas. A menudo tenemos ten-

dencia a crearnos personajes negativos a los que responsabilizar de los

confl ictos, como puede ser el caso de Berlusconi ante la urgencia hu-

manitaria en la isla italiana de Lampedusa, o la reciente guerra en Libia.

Más allá de la existencia de personajes políticos lamentables, no nos

encontramos ante decisiones personales sino que la política en materia

migratoria europea actual responde a unos condicionantes y a unas di-

rectrices.

Por ello, esta presentación está estructurada de forma esquemática en

cinco grandes ejes. Tomamos como base el Pacto Europeo de Migración

y Asilo (año 2008), para conocer qué es lo que está sucediendo y qué va

a suceder próximamente. Resulta fundamental partir de la necesidad de

cambiar estas políticas, porque de lo contrario seguiremos conociendo la

exclusión, el racismo y la xenofobia.

Los cinco ejes se corresponden con una apuesta de la Unión Europea que

hay que cambiar.

1. Fomento de un modelo de inmigración instrumental

La UE ha diseñado un modelo de inmigración instrumental, vinculado a

las necesidades económicas. Se trata, como ya teorizó Nicolás Sarkozy,

de un “modelo de inmigración escogida”, que se corresponde con aquella

“que nos interesa”, con el objetivo de captar a los migrantes más cualifi -

cados, por un lado, y por otro, una mano de obra barata de usar y tirar.

El ejemplo más claro de este modelo de inmigración instrumental, orien-

tado a la captación de los cerebros de los terceros países quedó plasmado

de forma clara en la “tarjeta azul” para los trabajadores inmigrantes más

cualifi cados, que concede una cierta serie de ventajas.

Por otro lado, se ha tratado de potenciar una inmigración circular, me-

diante la constitución de contingentes anuales, con unos tipos de permiso

de residencia temporal, gestionados por los gobiernos de los países de

origen. A diferencia de la tarjeta azul, este tipo de inmigración tiene unos

derechos limitados, con el consiguiente cierre de vías de reagrupación

familiar.

Page 83: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

81

2. Necesidad de desprenderse de la inmigración innecesaria para el modelo económico

Las políticas migratorias europeas se encaminan a deshacerse de la parte

de la inmigración formada por aquellos migrantes “espontáneos” o que ya

no son necesarios para el modelo económico.

Esto se ha plasmado en la Directiva de Retorno (2008), también conocida

como la Directiva de la Vergüenza. Como dato, actualmente en la Unión

Europea existen entre 250 y 300 centros de detención, con unas 30.000

plazas. Nos encontramos ante el fomento de un modelo represivo generali-

zado de detención para deshacerse de la migración coyunturalmente inútil.

3. Control de fronteras

Tras la superación de los controles fronterizos internos, en la UE se reafi rma

el convencimiento de incrementar el control de las fronteras exteriores.

El FRONTEX (la Agencia Europea para la Gestión de las Fronteras Exterio-

res) se dota cada año de más recursos. Al contrario de lo que nos podría

parecer, esta agencia no sólo ha desplegado un operativo en torno a las

Islas Canarias, sino también al Este de Europa, en las fronteras exteriores

de Grecia y en la frontera marítima con el Norte de África.

4. Defensa retórica del derecho de asilo

Las instituciones europeas realizan una defensa del derecho de asilo me-

ramente retórica. Este derecho es incumplido sistemáticamente con el

aumento de los impedimentos y la restricción de aceptación de solicitudes

de asilo.

Sin embargo, hay que recordar que el respeto al derecho de asilo no es

una cuestión de solidaridad, sino que se trata de la observación de norma-

tivas internacionales, del cumplimiento de la Convención de Ginebra.

Se trata de un problema estructural: los principios del derecho de asilo se

diluyen ante las reglas de extranjería.

Resulta particularmente vergonzoso el caso de Libia, en el que la Unión

Europea ha rechazado a miles de refugiados que huyen de la guerra. Sin

Políticas migratorias europeas: la directiva de retorno

y la militarización de las fronteras exteriores de la UE

Page 84: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

82

Mauricio Valiente Ots - IZQUIERDA UNIDA (IU)

embargo, la UE cuenta con mecanismos como la “Directiva sobre protec-

ción temporal en caso de afl uencia masiva o inminencia de afl uencia ma-

siva de personas desplazadas procedentes de terceros países”, que fi ja

un reparto de responsabilidades entre los diversos Estados miembros.

Mecanismos de protección de refugiados similares ya se activaron en el

caso de la Guerra de la Ex-Yugoslavia.

Ahora bien, la UE pone en marcha medidas en el sentido contrario a la

protección del derecho de asilo, con la limitación del Espacio Schengen y

el refuerzo de las fronteras interiores, que se corresponden con una falta

de compromiso unas buenas políticas de migración y de asilo.

5. Cooperación e instrumentalización de terceros países

La UE lleva a cabo una supuesta cooperación con terceros países si-

guiendo la lógica perversa de externalización de las fronteras para evi-

tar la llegada de inmigrantes. El mantenimiento de los Centros de In-

ternamiento de Extranjeros y de las patrulleras resulta caro desde el

punto de vista económico, pero también desde el punto de vista del

Estado de Derecho. Estamos viendo, incluso, cómo las Comunidades

Autónomas están devolviendo competencias en materia de Justicia al

Gobierno central.

Éste último eje de las políticas migratorias de la UE es sin lugar a dudas el

más deplorable, por los efectos negativos que supone el desarrollo de la

cooperación para comprar a los países del entorno, que se convierten en

gendarmes de la UE. En estos países se instalan una serie de centros de

internamiento que vulneran las condiciones mínimas de la dignidad, como

en el caso del Guantanamito en Mauritania.

Además, estas detenciones se realizan sin ningún tipo de base legal, ya

que éstos terceros países no tienen potestad para actuar ante el potencial

incumplimiento de legislación de la Unión Europea. Lo que hace la UE en

estos casos es subcontratar la gestión de las fronteras, con la clara volun-

tad de intentar impedir la llegada de inmigrantes a la UE.

Ahora bien, se trata de un sistema efectivo en cuanto a sus objetivos de

control de fronteras, tomando como ejemplo el caso de que, desde que

fue puesto en marcha, esta colaboración con Mauritania prácticamente

dejaron de llegar pateras a Canarias.

Page 85: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

83

Conclusión

Estos cinco ejes de las políticas en materia de inmigración de la Unión

Europea tienen como consecuencia que la Unión Europea, supuesto refe-

rente en derechos y libertades democráticas, provoque:

• Un incremento del número de muerte de migrantes que intentan llegar

a la UE. El efecto llamada no viene dado por condiciones excepcionales

de entrada, sino por la desigualdad en la renta.

• Un incremento de la violencia y de la precariedad de la situación de los

inmigrantes durante el tránsito. La construcción de la “Europa Fortale-

za” no evita los desplazamientos de personas que huyen del hambre y

de situaciones de confl icto; sólo convierte los desplazamientos en más

difíciles, favoreciendo la proliferación de las mafi as y aumentando el

sufrimiento de los migrantes. En este sentido, hay que denunciar la tre-

menda situación a la que se exponen las mujeres migrantes africanas

durante su travesía.

• Una generalización de las medidas de privación de libertad a través de

la proliferación de los CIE.

• La multiplicación de las fronteras, paradójica en la época de la globali-

zación.

Frente a este diagnóstico, resulta necesario que desde las organizaciones

sociales y desde la juventud, se fomente un trabajo de observación de lo

que está sucediendo. Los informes de estos organismos deben dar voz a

los protagonistas de estos fenómenos migratorios e incorporar la perspec-

tiva de la diáspora.

Para ello, el trabajo en red tiene una gran importancia, es un modelo simi-

lar al de los foros sociales para intercambiar información y también para

actuar, poniendo en evidencia a los gobiernos de los países que aplican

estas vergonzosas políticas.

Políticas migratorias europeas: la directiva de retorno

y la militarización de las fronteras exteriores de la UE

Page 86: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 87: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

85

PARTICIPACIÓN JUVENIL Y ESPACIOS PÚBLICOS

Velitchka Kovatcheva, Francisco Blanca y Almudena SerranoCOMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR)

A través del desarrollo de este taller y la implicación de los participantes

en el mismo, se pretende refl exionar sobre las vías de comunicación de

los actores sociales que encontramos en un espacio público, en relación

con tres escenarios diferentes: administración, movimientos sociales y

barrios.

El taller a desarrollar se divide en cuatro partes: presentación CEAR, des-

cripción de una situación tipo, división y trabajo en grupos y puesta en

común.

a) Presentación en la que se hace una breve presentación de CEAR (Co-

misión Española de Ayuda al Refugiado) y del área de incidencia y

participación social en la que se ubica el Servicio de Dinamización de

Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid.

b) El taller se centra en describir una situación tipo, habitual en las actua-

ciones del Servicio de Dinamización de Espacios Públicos del Ayun-

tamiento de Madrid. Se proporcionará información acerca de los dife-

rentes actores sociales que encontramos en un espacio público y las

interacciones que surgen en el mismo.

c) Se crearán 3 grupos de trabajo para que refl exionen acerca de las vías

de comunicación de los actores sociales, dados anteriormente, en

relación con 3 escenarios diferentes, teniendo un escenario distinto

cada grupo: Administración, Movimientos Sociales, Barrios. Para faci-

litar la tarea se realizarán una serie de preguntas acerca de la partici-

pación.

d) Puesta en común del trabajo realizado a partir de unos murales de

cartulina en los que se recogerá el trabajo de cada grupo.

Page 88: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

86

Velitchka Kovatcheva, Francisco Blanca y Almudena Serrano -

COMISIÓN ESPAÑOLA DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR)

GRUPO 1. Administración pública

• ¿Cómo pueden infl uir las personas migrantes en las normas que regulan

los usos de los espacios?

• ¿Cómo pueden los nuevos vecinos y vecinas solicitar la adaptación de

espacios a las nuevas necesidades?

• ¿Qué tipo de relación mantienen las personas migrantes con la junta,

con la OAC, etc.?

GRUPO 2. Movimientos sociales

• ¿Acuden los colectivos de inmigrantes a las asociaciones existentes a

solicitar ayuda o a participar? ¿sí? ¿no? ¿por qué?

• ¿Qué ofrecen las asociaciones a las personas migrantes?

• ¿Cómo se acercan a la nueva ciudadanía las asociaciones vecinales, cul-

turales, deportivas, etc.?

• ¿Qué tipo de participación queremos en nuestras ciudades?

GRUPO 3. Barrios

• ¿Los colectivos de inmigrantes se acercan a las asociaciones de sus

barrios?

• ¿La nueva ciudadanía solicita a alguien algún tipo de ayuda?

• El taller se realizará en 90 minutos repartidos de la siguiente forma:

– Presentación de CEAR (15 minutos).

– Presentación de la situación tipo, descripción de los actores sociales.

(20 minutos).

– Trabajo por grupos (40 minutos).

– Puesta en común (15 minutos).

Page 89: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 90: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 91: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 92: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 93: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

91

CONCLUSIONES

En este espacio de refl exión, el CJE, ha logrado, una vez más, reunir a jóve-

nes de distintas nacionalidades, preocupados todos ellos por la participa-

ción de las y los jóvenes inmigrantes en las estructuras económicas, po-

líticas y sociales de las sociedades receptoras de inmigración, con una

fi nalidad concreta: su integración plena como parte de la ciudadanía. Como

hemos anunciado y así, ha podido observarse en la compilación reunida en

estas actas, fruto de las ponencias presentadas, mesas de análisis, mesas

de experiencias, talleres y grupos de trabajo, que tuvieron lugar en estas

jornadas de trabajo; una de las preocupaciones actuales es conocer la rea-

lidad asociativa y participativa de estos jóvenes, al tiempo que se desarrollan

estrategias para favorecer su participación en el tejido asociativo.

A continuación, se presenta el documento que recoge, de manera genéri-

ca, un diagnóstico de situación de los diferentes temas tratados y de las

propuestas concretas que realizaron las diversas entidades y asociaciones

participantes, en materia de asociacionismo y participación de los jóvenes

inmigrantes. Se recogen tanto las ideas planteadas en las ponencias pre-

sentadas, como el trabajo desarrollado en los talleres y grupos de trabajo.

Su presentación se aborda obedeciendo a los tres grandes ejes temáticos

que articularon el Encuentro: la realidad asociativa y participativa, la mi-

gración, integración y participación y, los frenos y obstáculos a la integra-

ción. Para, fi nalmente señalar las refl exiones obtenidas en relación al

planteamiento de estrategias de actuación conjunta.

Realidad asociativa y participativa

Diagnóstico de situación

• Falta de conocimiento de los valores asociativos por parte de los jóvenes.

• Desconocimiento del trabajo interno de cada asociación, duplicando

esfuerzos, derrochando recursos (materiales, humanos y de tiempo) y,

consecuentemente, restando efi cacia a la acción.

Page 94: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

92

Ciudadanía activa e intercultural

• Las entidades carecen de un plan de acción a medio y largo plazo.

• Se da una endogamia en los equipos directivos de las entidades que

trabajan con población migrante. En estos órganos de gobierno hay es-

casa o nula participación de inmigrantes.

• Hay una falta de representatividad de la mujer migrante en los puestos

de responsabilidad de las organizaciones que trabajan con y para la

población migrante.

• En los grupos informales hay un sentimiento de pertenencia más acusa-

do debido a la espontaneidad que, sin embargo, se ve limitado en las

entidades y asociaciones formales.

• Desconocimiento de las realidades culturales de los diferentes grupos

inmigrantes.

• Permanencia de estereotipos que asocian la nacionalidad a los rasgos

físicos.

• Tendencia excesiva a la mercantilización de los servicios que prestan las

asociaciones, burocratizando innecesariamente actuaciones que debie-

ran tener un carácter más fl exible y dinámico para adaptarse con facili-

dad a las nuevas situaciones.

• Escasez de cauces de representatividad política y difi cultades para su

acceso.

• Los recortes en las políticas educativas y sociales afectan especialmente

a los inmigrantes y con mayor incidencia si son jóvenes y mujeres.

• La crisis actual aumenta el desempleo y el crecimiento de la economía

sumergida en el colectivo inmigrante, a la vez que, se reducen las ayu-

das técnicas de asesoramiento y otros servicios, que resultan aún más

necesarios en esta situación crítica.

• El fracaso escolar y la deserción afectan especialmente al colectivo in-

migrante.

• Faltan estudios que recojan la participación de los inmigrantes en pro-

gramas de voluntariado y en asociaciones o entidades que no sean es-

pecífi cas del colectivo migrante.

Propuestas

• A continuación, se recogen diferentes propuestas de los y las participan-

tes en el Grupo de Trabajo y los Talleres asociados a este primer bloque.

• Conocer la realidad y la diversidad de la población inmigrante con la fi -

nalidad de construir una sociedad intercultural, donde la educación ad-

quiera un valor destacado en este empeño.

• Promover una participación activa, real y efectiva de los y las jóvenes en

el tejido asociativo, especialmente de los de origen inmigrante en los

que la participación es menor.

Page 95: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

93

Conclusiones

• Crear nuevos cauces de participación social y política y mejorar los exis-

tentes para que incorporen a nuevos colectivos sociales, inmigrantes por

ejemplo, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses específi cos.

• Formar y capacitar a los jóvenes para que puedan asumir papeles de

liderazgo en las asociaciones que se creen.

• Finalizar con la endogamia “de nacionalidad” en los equipos directivos de las

diferentes asociaciones y colectivos que trabajan con y para los inmigrantes.

• Aplicar el principio de igualdad en todo el tejido asociativo, incluidos los

puestos de responsabilidad

Migración, integración y participación

Diagnóstico de situación

• Fomentar el sentimiento de pertenencia en las entidades formales median-

te la adaptación de los mecanismos de integración de las asociaciones.

• Disociar la sostenibilidad de las asociaciones de lo económico.

• Defi nir y trabajar el concepto del derecho a la participación, para que su

práctica sea efectiva, real.

• Potenciar la formación para que los jóvenes accedan a puestos de liderazgo.

• Trabajar el concepto de interculturalidad.

• Las asociaciones deberán cambiar la imagen que dan como gestoras de

recursos por lo que deben ser: entes activos de la comunidad que tra-

bajan por y para la integración de los miembros de la comunidad.

• Necesidad de defi nir los espacios de participación voluntaria para adap-

tarlos a las necesidades requeridas para cada acción.

• Necesidad de que las asociaciones asuman un papel más activo en la

información y la difusión de los fenómenos migratorios.

• Necesidad de dar voz a los protagonistas a través de las organizaciones y

de las redes como elemento fundamental de incidencia política y de control

tanto hacia los países receptores de los inmigrantes como a los emisores.

• Necesidad de impulsar el trabajo en red como motor generador de cambio.

Propuestas

• Lograr espacios comunes donde obtener información, conocer otras rea-

lidades y compartir experiencias. Es una de las claves para conocer la

diversidad cultural y asimilar nuevas habilidades sociales.

• Romper con los estereotipos que difi cultan la integración.

• Apoyar las iniciativas que surjan desde los grupos de jóvenes para tra-

bajar el asociacionismo y la integración.

Page 96: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

94

Ciudadanía activa e intercultural

• Promover acciones conjuntas con los centros educativos y el conjunto de la

comunidad educativa con el objetivo de: fortalecer la estima y la identidad,

relacionarse de manera cooperativa con el grupo, conocer la realidad inter-

cultural en que vivimos y descubrir la importancia de crear redes sociales.

• Asumir un papel más activo en la información y la difusión de los fenó-

menos migratorios por parte de las asociaciones.

• Destacar la voz de los protagonistas, a través de las organizaciones y de

las redes, como elemento fundamental de incidencia política y de con-

trol tanto hacia los países receptores de los inmigrantes como hacia los

emisores o donantes.

• Impulsar el trabajo en red como motor generador de cambio social.

Frenos y obstáculos a la integración

Diagnóstico de situación

• Motivación escasa de los jóvenes y especialmente de los inmigrantes.

• Falta de recursos de la administración.

• No hay un objetivo común institucionalizado.

• Falta de plataformas.

• Falta de coordinación que evite la duplicidad de recursos y servicios,

falta una perspectiva común que imposibilita un trabajo común a favor

de la integración.

• Deserción escolar, grave problema educacional que afecta al desarrollo

de la sociedad.

• La burocratización excesiva.

• Endurecimiento de las leyes de inmigración.

• Las actuales leyes educativas no aseguran la adecuada incorporación

de los enfoques transversales de Derechos Humanos.

• Visión negativa del proceso migratorio (el ser humano se mueve siempre

para mejorar, luego no se le pueden poner barreras)

• Visión “folclórica” de los distintos comportamientos y modos de vida

de los colectivos inmigrantes por desconocimiento de su realidad cul-

tural.

Propuestas

• Ofrecer a los jóvenes diferentes vías para que puedan desarrollar sus

proyectos de vida.

• Orientar las políticas educativas contra el abandono escolar hacia la

prevención, la intervención y la compensación.

Page 97: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

95

Conclusiones

• Articular medidas y generar las condiciones materiales (infraestructuras y

fi nanciación), formativas y humanas que posibiliten hacer frente al aban-

dono escolar desde las distintas organizaciones y entidades implicadas.

• Fomentar desde las distintas organizaciones y redes sociales, la infor-

mación y la difusión de los fenómenos migratorios.

• Fomentar e impulsar el trabajo en red.

• Promover el cambio en las actuales políticas de inmigración para evitar

la escalada del racismo y la xenofobia.

• Atajar los desequilibrios socioeconómicos territoriales que son uno de

los principales factores desencadenantes del fenómeno migratorio.

Líneas estratégicas de fomento del tejido asociativo

A partir del trabajo conjunto, la refl exión y el debate generados a través de las

ponencias, talleres y grupos de trabajo, se desarrolla una última jornada de

trabajo, donde se proponen nuevas líneas estratégicas en favor de la promo-

ción y el desarrollo del asociacionismo entre la población joven e inmigrante.

A continuación, se detallan cada una de las líneas de trabajo propuestas.

Asimismo, se reserva un espacio de tiempo para trabajar sobre la creación de

una Guía de participación asociativa e intercultural en materia de inmigración

juvenil, como instrumento de ayuda en el alcance del objetivo propuesto, el

desarrollo del asociacionismo entre la población joven e inmigrante.

Ahondar en el conocimiento de la situación del asociacionismo

del colectivo joven e inmigrante

• Realizar un diagnóstico de la situación del asociacionismo, especial-

mente del relacionado con el colectivo migrante y con los jóvenes.

• Defi nir espacios de intervención y sensibilización y diseñar formas de

intervención en las distintas entidades que disponen de espacios para

potenciar el asociacionismo juvenil.

• Crear nuevos cauces de participación social y política y ampliar los exis-

tentes para que estén representadas todas las realidades sociales, te-

niendo en cuenta necesidades e intereses específi cos.

• Aplicar el principio de igualdad en todo el tejido asociativo, incluidos los

puestos de responsabilidad.

Realizar un estudio de necesidades formativas y llevarlo a la práctica

• Promocionar la formación y capacitación en las asociaciones de inmi-

grantes.

Page 98: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

96

Ciudadanía activa e intercultural

• Trabajar con las familias la adquisición de hábitos, la concienciación y la

sensibilización que posibilite un cambio social.

• Implicar a toda la comunidad educativa en el conocimiento de la reali-

dad y la diversidad de la población. La educación es pieza clave en la

construcción de una sociedad inclusiva. Para ello debe otorgarse mayor

peso, en el currículo educativo, a los conocimientos transversales: me-

dio ambiente, derechos humanos, igualdad, diversidad.

• Fomentar el empoderamiento de los jóvenes mediante capacitación y

adquisición de hábitos sociales.

Diseñar un marco de coordinación y comunicación

entre las distintas entidades y asociaciones

• Potenciar el trabajo en red con la fi nalidad de hacer un uso racional y

óptimo de los recursos, en este sentido es fundamental la consolidación

de JUVENREDA dotándola de una autonomía funcional para la cual es

imprescindible la asunción de compromisos y responsabilidades.

• Participación en foros internacionales y líneas de trabajo compartido

(papel que podría desarrollar Juvenreda).

• Generar sinergias entre entidades de ámbito local y otras entidades de

ámbito superior para dar solución a necesidades compartidas (caso

de los menores no acompañados y jóvenes inmigrantes que pueden ver

vulnerados sus derechos).

Elaboración de una Guía de participación y promoción

de las asociaciones de jóvenes inmigrantes

La Guía se plantea como algo perdurable en el tiempo, luego debe contar

con una dirección de recursos permanentes. Su objeto es promover y di-

namizar la creación de asociaciones interculturales entre jóvenes inmi-

grantes y mejorar el funcionamiento de las actuales. Se proponen unos

contenidos mínimos:

• Información relativa a la constitución formal, requisitos Jurídicos, requi-

sitos básicos de funcionamiento, ideario.

• Metodologías de comunicación horizontal, de gestión de grupos, toma

de decisiones, estructura organizativa y liderazgo positivo.

• Gestión y captación de recursos y fondos.

• Relación de derechos y deberes de los miembros de las asociaciones

para que puedan perdurar en el tiempo.

• Realización de una evaluación continua.

Page 99: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

97

AUTORES

Mauricio Valiente es Licenciado en Derecho por la Universidad Complu-

tense y Doctor en la misma materia por la Universidad Carlos III de Ma-

drid. Es abogado especializado en asilo, inmigración y derechos humanos.

A su vez, es activista de movimientos antirracistas, de solidaridad y de

defensa de los derechos de los inmigrantes. Ha participado en misiones

de observación en Colombia, Honduras, Mauritania, Cabo Verde, Mali y

Marruecos. Y es autor de diversas publicaciones en esta materia y desde

2003 coordina el informe anual “La situación de los refugiados en Espa-

ña”. Desde el año 2000 al 2010 fue coordinador del servicio jurídico de la

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), desempeñando diver-

sas funciones de responsabilidad en esta organización. Actualmente es

Profesor Asociado del Departamento de Derecho Social e Internacional

Privado de la Universidad Carlos III de Madrid y es miembro de la Presi-

dencia Regional de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid y del

Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España.

Ángela Mª Zuloaga es Licenciada en Comunicación Social y Periodismo

por la Universidad Católica Popular de Risaralda (Colombia) y Experta en

Promoción y Gestión de ONG por el Instituto Universitario de Desarrollo y

Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Entre los años

2003 y 2005 trabajo en AESCO Colombia, en el programa de Información

al Inmigrante y Prevención de migración desordenada de personas. Ac-

tualmente trabaja como Mediadora Intercultural en AESCO España en el

programa de integración de jóvenes en relación con: apoyo escolar, for-

mación al empleo e información al retorno.

Ana Belkys Vidal es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma

de Santo Domingo y Experta en Derecho Mercantil Europeo por la universi-

dad de Múnich. Asimismo, es Especialista en Relaciones Internacionales y

Comercio Exterior a través de la Escuela de Politólogos de Madrid. Actual-

mente, es miembro de la Junta Directiva y Responsable de Juventud de

la Federación de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (FERINE).

También forma parte de la Junta Directiva del Movimiento Renacentista

Page 100: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

98

Ciudadanía activa e intercultural

de Dominicanos en España (MORDE), y es Responsable de fi nanzas y

Coordinadora del Centro de Integración Cultural MORDE-VILLAVERDE.

Desde 2005, preside la Fundación Incentivo Dominicano, en República

Dominicana.

Luis Yáñez es Mediador Social Intercultural, Experto en Cortometraje y

desde 1998 es Presidente de la Asociación de Cine y Teatro Cosmos. A

través de esta asociación ha impulsado proyectos que fomentan la inter-

culturalidad y la adaptación natural de los inmigrantes mediante las artes

escénicas y audiovisuales. A su vez, ha realizado una decena de cortome-

trajes de temática social, entre los cuales destaca “Pirañitas”, que es un

documental de denuncia en favor de los niños que malviven en las calles

de Perú. Anteriormente ha trabajado en el Servicio de Mediación Social

Intercultural (SEMSI), realizando labores de apoyo, asesoramiento y tra-

bajo comunitario con el colectivo inmigrante en la Comunidad de Madrid.

Actualmente colabora estrechamente con la Asociación Pro Derechos Hu-

manos de España.

Velitchka Kovatcheva es Licenciada en CC. Económicas por la Universi-

dad Complutense de Madrid. Actualmente, trabaja en la Comisión Espa-

ñola de Ayuda al Refugiado (CEAR) como dinamizadora de espacios pú-

blicos del Ayuntamiento de Madrid, en la zona Norte, en concreto en los

distritos de Fuencarral y el Pardo. Anteriormente, trabajó en el Ayunta-

miento de Galapagar como Mediadora Intercultural.

Diego Redondo es Director Provincial de Cruz Roja Juventud Soria y es

representante de su entidad en la Comisión de Derechos e Igualdad de

Oportunidades del Consejo de la Juventud de España. Su participación en

Cruz Roja Juventud comenzó en 2008 como voluntario. Desde entonces,

trabaja en temas de Cooperación Internacional, Intervención e Inclusión

Social y Perspectiva de Género. Actualmente cursa la Diplomatura en Re-

laciones Laborales en la Universidad de Valladolid y el Grado de Trabajo

Social en la UNED.

Rosa Mª Mantecón es Diplomada en Relaciones Laborales por la Uni-

versidad de Cantabria y Técnica Superior de Prevención de Riesgos La-

borales. Actualmente, cursa estudios de posgrado en materia de igual-

dad, género y trabajo. Desde 2009 es Secretaria de Juventud de

Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO). Ha participado en el Estudio

de Investigación de la situación del colectivo inmigrante juvenil en Can-

tabria que se llevó a cabo desde la Secretaria de Juventud de CCOO en

el año 2008.

Page 101: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

99

Conclusiones

Almudena Serrano es Diplomada en Trabajo Social por la Universidad

Complutense de Madrid. Desde 2003 trabaja en materias de inmigración

como Trabajadora Social. Entre 2003 y 2004 trabajó con Cruz Roja pres-

tando las labores de Primera Acogida a las personas solicitantes de asilo

y refugio. Posteriormente, desde 2004 a 2006, desarrolló trabajó en el

Centro de Atención Social al Inmigrante en la Asociación Pro-vivienda. En

2006 comienza a trabajar en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado

(CEAR) en los Centros de Acogida para Solicitantes de Asilo y, desde

2009, es dinamizadora de espacios públicos del Ayuntamiento de Madrid

en la zona sur, en concreto, en los distritos de Barajas y Hortaleza.

Ana Rosa García es Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Com-

plutense de Madrid y desde 2006 trabaja como Técnica en Educación y

Sensibilización en la Organización Movimiento por la Paz, el Desarme y la

Libertad (MPDL) Su trabajo se desarrolla, principalmente, en el sector de

infancia y de familia, en proyectos de participación social, sensibilización

y educación, tratando siempre la inmigración de forma transversal.

Nieves Fernández es Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de

Castilla la Mancha y Especialista en Intervención Social y de Género por

la misma Universidad, asimismo, es Experta en Políticas de Infancia por la

Universidad Complutense de Madrid. Desde 2001 trabaja en Cruz Roja

Juventud en la gestión de proyectos, aunque su participación en esta or-

ganización se remonta a 1998 como voluntaria. En los últimos años está

trabajando en proyectos relacionados con las temáticas de diversidad cul-

tural y educación para el desarrollo y en cooperación Internacional.

Mery Álvarez cursa los estudios de Técnico Superior en Salud Ambiental.

Actualmente gestiona la Secretaría de la Asociación Cultural INTI RAYMI.

Anteriormente, en Perú, participó en las asociaciones de Aire Libre, Aso-

ciación para la promoción del Turismo Ecológico y CAMICAM, Asociación

de Ocio y Tiempo Libre para Jóvenes, como miembro de sus Consejos y

Juntas Directivas, desde 1999 hasta 2004.

Francisco Blanca es Animador Sociocultural con amplia experiencia en el

sector juvenil. Entre los años 2006 y 2008, desarrolló su actividad con

jóvenes en riesgo de exclusión con asociaciones de integración social,

tales como la Asociación Cultural AMIS AURRERÁ y la Asociación Cultural

TALLOC. Desde 2009 trabaja en la Comisión Española de Ayuda al Refu-

giado (CEAR), encargándose de la dinamización de espacios públicos del

Ayuntamiento de Madrid en la zona centro y, en concreto, en el distrito de

Arganzuela.

Page 102: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 103: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

101

ORGANISMOS Y ENTIDADES

Entidades participantes

• ADYNE. Red de Juventud de la Diáspora Africana en Europa: http://

www.adynes.org

• AESCO. Asociación América España, solidaridad y cooperación: http://

www.ong-aesco.org

• APDHE. Asociación Pro Derechos Humanos de España: http://apdhe.

org

• AHBAI. Asociación Hispano Brasileña de apoyo a lo inmigrante: http://

ahbai.net

• ASOCIACIÓN MESTIDANZA.

• AYNI. Asociación de colectivos AYNI: http://www.ayni.org.pe

• CCOO. Secretaría Confederal de Juventud de Comisiones Obreras: http://

www.ccoo.es

• CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado: http://cear.es

• FEDERACIÓN CONCORDIA.

• CRJ. CRUZ ROJA JUVENTUD: http://www.cruzroja.es

• CONFEDERACIÓN DE CENTROS JUVENILES DON BOSCO: http://

www.confedonbosco.org

• FEDAP. Federación de Asociaciones de Peruanos de España: http://

fedap.com

• FERINE. Federación Estatal de asociaciones de refugiados e inmigran-

tes: http://www.ferine.es

• INTIRAYMI: http://www.facebook.com/home.php#!/profile.php?id=

100001740108458

• IU. Área Federal de Juventud de Izquierda Unida: http://www.izquierda-

unida.es

• MORDE. Movimiento Renacentista de Dominicanos en España: http://

www.morde.es

• MPDL. Movimiento para la Paz, el Desarme y la Libertad: http://www.

mpdl.org

• RED ACOGE. Federación de asociaciones pro inmigrantes: http://www.

redacoge.org

Page 104: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

102

Ciudadanía activa e intercultural

• RUMIÑAHUI. Asociación hispano ecuatoriana: http://ruminahui.org

• DCJ-USO. Departamento confederal de juventud de la Unión Sindical

Obrera: http://www.uso.es

Entidad organizadora

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA: http://www.cje.org

Entidades colaboradoras

• CONSEJO JUVENTUD CANTABRIA: http://www.juventudcantabria.org

• AYUNTAMIENTO DE SANTOÑA – SANTANDER: http://www.aytosanto-

na.org

Financiación a cargo de

• DIRECCIÓN GENERAL DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES.

Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo

Inmigración.

• UNIÓN EUROPEA. FONDO EUROPEO PARA LA INTEGRACIÓN.

Page 105: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ANEXOS

Page 106: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 107: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

105

ANEXO I. Qué es el Consejo de la Juventud de Españahttp://www.cje.org

El Consejo de la Juventud de España (CJE) es una plataforma de entidades

juveniles, creada por ley en 1983 y formada por los Consejos de Juventud

de las Comunidades Autónomas y organizaciones juveniles de ámbito esta-

tal. Nuestro fi n esencial es propiciar la participación de la juventud en el

desarrollo político, social, económico y cultural de nuestro Estado en un

entorno global, tal como recoge el artículo 48 de la Constitución Española.

En la actualidad son setenta y seis entidades juveniles las que formamos

parte de este proyecto común. Nuestro trabajo está orientado a la conse-

cución de una plataforma plural que fomente la refl exión y el intercambio

de ideas y de experiencias entre las distintas sensibilidades e ideologías

que confi guran la realidad de las asociaciones juveniles de nuestro esta-

do, así como, el traslado de propuestas, reivindicaciones y denuncias, que

surgen en el seno del CJE, a la Administración, a los agentes sociales y a

los medios de comunicación. Todo ello encaminado a dar respuesta a los

problemas, a las inquietudes y a las aspiraciones de la juventud y, en de-

fi nitiva, a mejorar su calidad de vida.

Nuestros valores son la participación democrática y plural, como medio

para ejercer la plena ciudadanía en la sociedad, el compromiso social, la

igualdad de oportunidades, el diálogo y el respeto a la diversidad en su

más amplio sentido.

La existencia del Consejo de la Juventud de España supone un derecho y

al mismo tiempo un compromiso: participar en el diseño de las políticas

que de forma directa o indirecta afectan a los y las jóvenes y presentar

alternativas a los problemas de este colectivo.

Nuestra labor representativa, crítica y reivindicativa ha consolidado al CJE

como un interlocutor válido de los intereses de la juventud y a la vez nos

Page 108: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

106

Ciudadanía activa e intercultural

ha permitido ir conquistando espacios de actuación en los que los y las

jóvenes hemos dejado de ser meros espectadores para convertirnos en

protagonistas.

Nuestros objetivos

Colaborar con los agentes sociales para conseguir una política juvenil glo-

bal que dé respuesta a los problemas e inquietudes de los y las jóvenes.

• Fomentar la participación y el asociacionismo juvenil y favorecer la con-

solidación de iniciativas que den respuesta a la juventud no asociada.

• Canalizar las propuestas de los y las jóvenes hacia la Administración y

hacia la propia sociedad.

• Sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas específi cos de la

juventud.

• Realizar estudios e investigaciones que descubran la verdadera natura-

leza de la realidad juvenil.

• Representar a los y las jóvenes españoles/as en los organismos interna-

cionales de juventud.

• Prestar servicios y apoyo a las entidades juveniles.

• Proporcionar los instrumentos que den respuesta a las demandas de los

y las jóvenes para el desarrollo de sus objetivos tanto individuales como

colectivos.

Organización interna

Los Consejos de Juventud y Entidades que forman parte del Consejo de la

Juventud de España se encuentran organizados en tres categorías: Entida-

des de Pleno Derecho, Entidades Observadoras y Entidades con Convenio

de Colaboración (estas últimas no son entidades miembro como tal).

• Entidades de pleno derecho:

http://www.cje.org/C10/C2/Pleno%20Derecho/default.aspx?lang=es-ES

• Entidades observadoras:

http://www.cje.org/C11/C2/Observadoras/default.aspx?lang=es-ES

• Entidades convenio:

http://www.cje.org/C12/C2/Convenio/default.aspx?lang=es-ES

Page 109: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

107

ANEXO II. Qué es Juvenredahttp://www.juvenreda.org

JUVENREDA es una red impulsada por el Consejo de la Juventud de Espa-

ña y formada por entidades juveniles y organizaciones sociales que desde

los principios de democracia, igualdad de trato, respeto a la diversidad y

defensa de los Derechos Humanos, trabaja por la promoción de la juventud

inmigrante para la construcción de una sociedad intercultural.

Nuestros objetivos

Bajo este principio general, JUVENREDA trabajará para la consecución de

los siguientes objetivos:

• Contribuir a la construcción de una sociedad intercultural y diversa.

• Fomentar la participación de la juventud inmigrante.

• Luchar contra la discriminación múltiple en todos los ámbitos donde

ésta se manifi este, tanto en el ámbito público como privado.

• Reivindicar el cumplimiento pleno de los derechos fundamentales de las

personas jóvenes inmigrantes.

Estos objetivos se desarrollarán bajo el paraguas de cuatro líneas de ac-

tuación:

1. La participación.

2. La educación Intercultural.

3. La sensibilización.

4. La defensa de los derechos humanos.

Quiénes somos

• ACSUR LAS SEGOVIAS - Asociación de Cooperación con el Sur

• ACULCO - Asoc. Socioc. y de Coop. al Desarrollo por Col. e Iberoamérica

• AESCO - América España Solidaridad y Cooperación

Page 110: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

108

Ciudadanía activa e intercultural

• AJI-TIME - Asociación Juventud Inmigrante

• ALTER NATIVAS - Iniciativas Interculturales

• ANDALUCIA ACOGE

• APDHE - Asociación Pro Derechos Humanos de España

• AYNI - Asociación AYNI para el Codesarrollo

• CANAE - Confederación Estatal de Estudiantes

• CCOO - Secretaría de Juventud de Comisiones Obreras

• CEAR - Comisión Española de Ayuda al Refugiado

• CRJ - Cruz Roja Juventud

• DON BOSCO - Confederación de Centros Juveniles de España

• Federación CONCORDIA

• Federación de ASOCIACIONES DE PERUANOS

• FERINE - Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugia-

dos en España

• IU - Área Federal de Juventud de Izquierda Unida

• MPDL - Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad

• MUJERES JÓVENES

• RED ACOGE

• RED ENAR - Red Europea contra el Racismo

• RUMIÑAHUI - Asociación Rumiñahui- hispano ecuatoriana

• SOS RACISMO

• UJCE - Unión de Juventud Comunista de España

• USO - Unión Sindical Obrera

Page 111: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

109

ANEXO III. Cartas a las golondrinas

Cartas a las golondrinas5 fue la actividad que cerró las jornadas de análisis

y refl exión donde tuvieron lugar el desarrollo de las mesas de experiencias y

análisis, y grupos de trabajo con la fi nalidad de alcanzar los primeros ob-

jetivos específi cos del encuentro, relativos al estudio de la situación de la

población inmigrante y su participación asociativa.

Se trata de una coproducción hispano-uruguaya que aborda la evolución

de los movimientos migratorios en el último siglo. En concreto, se repre-

sentan las migraciones que se iniciaron en España con dirección a Amé-

rica a principios del siglo XX y el retorno de los descendientes de éstos,

quienes regresan a España a principios del s.XXI.

A través de diferentes historias de vida, se ponen de manifi esto las moti-

vaciones que originan los movimientos migratorios y las vicisitudes que

caracterizan a este tipo de movimientos, desde el choque de culturas, a

través de la lengua y las costumbres, hasta, la existencia de una legisla-

ción y jurisprudencia caracterizada por arduos y complejos procesos ad-

ministrativos, que obstaculizan la situación de legalidad de la población

inmigrante. Asimismo, a través de los relatos de los personajes, se pone

de manifi esto los sentimientos que acompañan a esta alternancia de su-

cesos prósperos y adversos, con la fi nalidad de conocer al inmigrante, al

otro, al extraño. Entre estos sentimientos destacan la falta de identidad

asociada a un territorio, el sentimiento de soledad, el sentimiento de aban-

dono a los familiares y amigos, la nostalgia, así como, el sentimiento de

solidaridad y de empatía hacia otros inmigrantes, y el halo de fantasía con

el que transforman la precariedad y las necesidades que caracterizan las

estancias de los inmigrantes en los países receptores, que es transmitido

a sus familiares.

El recorrido migratorio que se presenta en la obra, donde en paralelo, se des-

tacan las similitudes existentes con los movimientos migratorios actuales,

5. Los autores y directores de la obra son: Blanca del Barrio (España) y Franklin Rodríguez

(Uruguay).

Page 112: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

110

Ciudadanía activa e intercultural

permite poner de relieve que la historia que caracteriza a estos procesos

se repite, los tiempos se mezclan, el presente y el pasado cohabitan, olvi-

dando la historia y la memoria, lo que difi culta el cambio y la transforma-

ción de estas situaciones.

Page 113: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 114: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 115: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con
Page 116: ACTAS DEL ENCUENTRO - CJEy en los Centros de Menores No Acompañados .....49 La problemática de los jóvenes inmigrantes con respeto al asociacionismo .....53 Buenas prácticas, con

ACTAS DEL ENCUENTRO

Santoña, Cantabria

Del 14 al 16 de octubre de 2011

FINANCIA: COLABORAN:ORGANIZA:

Ayuntamientode

Santoña

Montera, 24 - 6ª planta

28013 Madrid

Tfno.: 91 701 04 20

Fax: 91 701 04 40

E-mail: [email protected] AC

TA

S D

EL

EN

CU

EN

TR

O S

an

toñ

a, C

an

tab

ria

. D

el

14 a

l 16 d

e o

ctu

bre d

e 2

01

1