24
Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España Dda. Gemma Teso Alonso Universidad Complutense de Madrid. UCM, ES [email protected] Ddo. Juan Carlos Águila Coghlan Universidad Complutense de Madrid. UCM, ES [email protected] Resumen: Esta comunicación desvela la arquitectura de una metodología diseñada para el análisis de contenido cualitativo de la comunicación del riesgo del CC ofrecida en los informativos de televisión en España. El Protocolo de análisis al que nos referiremos, constituye una herramienta para la investigación y desarrollo del proyecto I+D+i del Grupo MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Socia), de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por el Dr. José Luis Piñuel Raigada. El proyecto al que nos referimos, titulado El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes (CSO2010-16936COMU), plantea su objeto de estudio acerca del discurso hegemónico a propósito del cambio climático (CC) llevado a cabo en los programas informativos diarios de televisión en España. Concretamente, se cuestiona si la producción de comunicación sobre el riesgo planetario del CC en los medios, especialmente en la televisión, responde a la complejidad y verdad de este fenómeno, o si por el contrario, el discurso hegemónico de los informativos de televisión en España, contribuye a crear confusión e incertidumbre en torno a la realidad cientifica del calentamiento global. El diseño de este protocolo se orienta también al análisis del encuadre (frame) marcado por los diferentes mediadores que intervienen a lo largo de la cadena de producción del discurso televisivo. Los rastros de estos encuadres o enfoques relativos al cambio climático como tema de referencia, hay que buscarlos desde el propio origen y procedencia de la información ofrecida, cuyos datos se encuentra codificados en las escaletas o minutados de los programas informativos. Palabras Clave: Informativos TV, discurso hegemónico, cambio climático, “minutado”, protocolo de análisis Sumario: 1. Introducción: 1.1. La importancia del CC y su presencia en las televisiones de España. 1.2. Hipótesis generales de trabajo y justificación. 1.3. Objetivos del análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España. 2. Metodología: 2.1. Estrategia metodológica. 2.2. Muestra. 2.3 Instrumentos de recogida de información. 2.4. La “escaleta” o “minutado” de

Actas – III Congreso Internacional Latina de … · Según David H. Weaver (1981), la confirmación de la hipótesis de la agenda se producirá sobre todo en el caso de los temas

Embed Size (px)

Citation preview

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1

Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los

programas informativos diarios en España Dda. Gemma Teso Alonso Universidad Complutense de Madrid. UCM, ES [email protected] Ddo. Juan Carlos Águila Coghlan Universidad Complutense de Madrid. UCM, ES [email protected]

Resumen:

Esta comunicación desvela la arquitectura de una metodología diseñada para el análisis de contenido cualitativo de la comunicación del riesgo del CC ofrecida en los informativos de televisión en España. El Protocolo de análisis al que nos referiremos, constituye una herramienta para la investigación y desarrollo del proyecto I+D+i del Grupo MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Socia), de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por el Dr. José Luis Piñuel Raigada. El proyecto al que nos referimos, titulado El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes (CSO2010-16936COMU), plantea su objeto de estudio acerca del discurso hegemónico a propósito del cambio climático (CC) llevado a cabo en los programas informativos diarios de televisión en España. Concretamente, se cuestiona si la producción de comunicación sobre el riesgo planetario del CC en los medios, especialmente en la televisión, responde a la complejidad y verdad de este fenómeno, o si por el contrario, el discurso hegemónico de los informativos de televisión en España, contribuye a crear confusión e incertidumbre en torno a la realidad cientifica del calentamiento global. El diseño de este protocolo se orienta también al análisis del encuadre (frame) marcado por los diferentes mediadores que intervienen a lo largo de la cadena de producción del discurso televisivo. Los rastros de estos encuadres o enfoques relativos al cambio climático como tema de referencia, hay que buscarlos desde el propio origen y procedencia de la información ofrecida, cuyos datos se encuentra codificados en las escaletas o minutados de los programas informativos. Palabras Clave: Informativos TV, discurso hegemónico, cambio climático, “minutado”, protocolo de análisis

Sumario: 1. Introducción: 1.1. La importancia del CC y su presencia en las televisiones de España. 1.2. Hipótesis generales de trabajo y justificación. 1.3. Objetivos del análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España. 2. Metodología: 2.1. Estrategia metodológica. 2.2. Muestra. 2.3 Instrumentos de recogida de información. 2.4. La “escaleta” o “minutado” de

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2

los programas informativos diarios. 3. Descripción del Protocolo de Análisis. 4. Rresultados. 5. Bibliografía. 1. Introducción:

1.1. La importancia del CC y su presencia en las televisiones de España.

"Las emisiones de carbono se encuentran en sus niveles más altos de la historia, según las últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Las cifras significan que el mundo está muy lejos de alcanzar el objetivo de prevenir un aumento de temperatura de más de 2 grados centígrados. Una se pregunta cuántos datos más preocupantes como éste necesita el mundo antes de reaccionar. Las promesas de los líderes mundiales en Copenhague y Cancún de permanecer por debajo de los 2 grados de calentamiento, necesitan urgentemente ser correspondidas con acciones”.

Estas palabras corresponden a la declaración que hizo para la prensa Connie Hedegaard (2011), Comisaria Europea para la lucha contra el cambio climático (CC), sobre las últimas estimaciones de emisiones de carbono publicadas por la Agencia Internacional de la Energía. La declaración de la Comisaria, resume a la perfección la preocupación que se ha instalado en determinados sectores de la población mundial, que año tras años vemos pasar una cumbre del clima tras otra, sin que los acuerdos y las medidas adoptadas logren frenar un calentamiento que ya parece irreversible para nuestro planeta, al menos, en dos grados centígrados. La Unión Europea lleva décadas liderando la lucha contra el cambio climático, pero a pesar de las medidas puestas en marcha en el seno de la Unión y del consenso de la comunidad científica internacional sobre el origen antropogénico del calentamiento global, la solución global a esta grave crisis ambiental exige compromisos de actuación concretos en las políticas energéticas de todas las naciones. Si atendemos a las previsiones del IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático), y a sus informes sobre las posibles alteraciones en el clima provocadas por el efecto invernadero, es totalmente comprensible la preocupación existente. Ante la compleja realidad del cambio climático, predicho por la cienca más avanzada que el ser humano ha tenido a lo largo de su historia, los profesionales e investigadores de los Medios de Comunicación Social (MCS) nos planteamos qué rol están desempeñando éstos, especialmente la televisión, ante este desafío global.

El cambio climático se presenta cada vez con más frecuencia en los diarios, en los informativos televisivos y en las tertulias. Los motivos que justifican su presencia en los medios fueron analizados en investigaciones anteriores llevadas a cabo por los autores de este texto (Teso Alonso G., 2010) y se describen a continuación:

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3

a) El Cambio Climático es abordado por los MCS porque lo marca la agenda política, como es el caso de la cobertura mediática de las cumbres del clima.

b) El cambio climático es abordado por los MCS porque las catástrofes naturales que muestran las pantallas de televisión en sus informativos son atribuibles o están relacionadas en mayor o menor medida con el cambio climático. Cabe aquí destacar la catástrofe sufrida por uno de los países que más CO2 emite a la atmósfera (Estados Unidos) y provocada por el huracán Katrina. Este acontecimiento marcó un antes y un después en las posturas del Gobierno de G. Bush frente al fenómeno del calentamiento global.

c) El cambio climático es abordado por los MCS porque los comunicados o acto públicos emitidos o convocados por la Comunidad Científica Internacional convierten a este fenómeno en noticia del día. Normalmente, los Medios son convocados para la presentación de informes, publicaciones y llamadas de alerta ante las evidencias del cambio climático en el planeta.

1.2. Hipótesis generales de trabajo y justificación Una vez establecidas los motivos de aparición del cambio climático en los medios, es necesario referirnos a la hipótesis general conocida como agenda setting. El cambio climático se aborda casi exclusivamente en los informativos respondiendo a esta hipótesis, la cual sostiene que, dada una agenda de los medios, tarde o temprano ésta puede determinar una agenda pública que tienda a organizarse en los términos de aquélla. La agenda temática fundamenta la capacidad de los medios para modelar las actitudes en el hecho de que estas actitudes aún no se hayan constituido como tales en los individuos. Según David H. Weaver (1981), la confirmación de la hipótesis de la agenda se producirá sobre todo en el caso de los temas sin opción personal de contraste para los ciudadanos, como es el caso del cambio climático. Por otra parte, la aparición del cambio climático como tema de referencia en los informativos de televisión, responde al proceso de tematización llevado a cabo por los medios de comunicación. En este sentido, Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J. A., (2010), describen este proceso de tematización en los siguientes términos:

“La existencia del proceso de "tematización" llevado a cabo por la comunicación pública, presupone que éste se realice mediante aquellos criterios de selección que Luhmann, N. (1998) denominara “reglas de atención”. La existencia de estas reglas, previas a la tematización, permite afirmar a este autor que los individuos, a pesar de sus posibles preferencias, tan sólo pueden optar entre las selecciones temáticas previamente establecidas por los medios de comunicación de masas: “Las reglas de selección orientadas hacia el reclamo de la atención pública son previas al proceso comunicativo, son aceptadas de manera implícita por el público y no se corresponden con las motivaciones que rigen la conducta, y deben de ser consideradas como el origen de la

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4

selección temática pertinente en cada sistema social” (citada en Böckelmann, 1983). …/… Así, los temas más referidos, de audiencia más masiva y que ocupan más tiempos y espacios de los media (p.e. de la televisión, o de la prensa), son los que ofrecen la posibilidad de una dieta expositiva más sistemática (cultivo) y que más pueden contribuir a crear una visión limitada del mundo (cfr. a este respecto, Gerbner, 1976): compartiendo imágenes, expectativas, definiciones, interpretaciones, valores.

Un buen ejemplo de esta dieta expositiva de la que nos habla Gerbner (1976), es el caso de la uniformidad de la oferta televisiva en España. Pese al aumento generalizado de canales de TV experimentado en todos los países de la Unión Europea en las dos últimas décadas, este incremento no ha supuesto en realidad un aumento real de la oferta en cuanto a la diversidad de los contenidos, sino que los programadores de las grandes cadenas prefieren competir por la audiencia con programas similares. Revisando las rejillas de programación de las principales televisiones generalistas con mayores niveles de audiencia en España (Antena 3, Tele5 y TVE-1), resulta practicamente imposible encontrar programas especializados en temas como el cambio climático. Ninguna de estas tres televisiones incluye en sus programaciones un espacio de emisión periódica sobre el cambio climático. A pesar de la grave crisis medioambiental en la que estamos inmersos, solamente El Escarabajo Verde se mantiene durante varias temporadas ofreciéndonos un magazine medioambiental de 45 minutos, destinado al porcentaje minoritario de la audiencia que prefiere los contenidos de La 2. Por otra parte, la búsqueda de audiencias masivas ha provocado que los contenidos televisivos tiendan al espectáculo en todos sus géneros o programas, incluidos los informativos de televisión, objeto del análisis de nuestro protocolo. 1.3. Objetivos del análisis de la información televisiva en relación al

riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España

El protocolo diseñado para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los informativos diarios de TV, tiene como objetivos prioritarios:

i. Identificar los rasgos esenciales que atañen a la referencia del CC como tema de agenda,

ii. desvelar las características y limitaciones del formato de discurso de los informativos televisivos cuando se aborda este tema de referencia.

Respecto a este segundo objetivo, el protocolo persigue valorar cómo los aspectos formales de la información televisiva en relación al CC vienen determinados por el modelo de discurso hegemónico sobre este tema de referencia. En este sentido, el posicionamiento y duración de las noticias sobre

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5

el CC dentro del programa informativo, así como el tratamiento audiovisual otorgado, constituyen indicadores muy valiosos sobre el encuadre con que un determinado medio televisivo y sus editores presentan a la sociedad la compleja realidad de este fenómeno. La aplicación del protocolo para el análisis de los registros de informativos de TV que durante 2011 tengan como referencia el riesgo del CC como tema de agenda, permitirá, además de valorar la relevancia con la que es tratada esta información, identificar aspectos claves de la estructura narrativa de cada registro, desvelando la procedencia de la información, su vigencia y, por supuesto, el contenido. Un tercer objetivo, una vez concluido el análisis, será el empleo de los resultados obtenidos para contrastar el discurso canónico de los informativos televisivos sobre el CC, con el discurso producido por líderes de opinión, tales como científicos, políticos y representantes de organizaciones sociales. El cuarto objetivo, y no menos importante, será contrastar las variables del discurso canónico sobre el CC en los informativos de TV, con las que caracterizarán los nuevos modelos de discurso elaborados por jóvenes con el mismo tema de referencia. Estos materiales formarán parte la prueba experimental para verificar la idoneidad de las nuevas fórmulas narrativas diseñadas por los jóvenes, al servicio de una comunicación eficaz que elimine la incertidumbre y promueva la apreciación del riesgo planetario del CC. 2. Metodología

2.1. Estrategia metodológica

El protocolo de análisis que presentamos como instrumento de la investigación sirve al propósito ya enunciado de analizar el conjunto de registros seleccionados en los que aparecen referencias temáticas al (CC) que se emiten por televisión en el marco de los programas informativos diarios. Es importante recordar aquí que este instrumento metodológico se enmarca dentro de la estrategia general de investigación del proyecto I+D del grupo MDCS denominado El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes. Concretamente responde a la línea de trabajo consistente en seleccionar y registrar en una base de datos un corpus de discursos mediáticos (registros de informativos de TV) que durante 2011 tengan como referencia el riesgo del CC como tema de agenda. En esta base de datos han de contemplarse todas aquellas referencias a propósito del CC de las que se dan cuenta en las distintas secciones que componen cada uno de los informativos de la muestra. 2.2. Muestra

El protocolo descrito más adelante se aplicará a la muestra intencional obtenida de los informativos de televisión en España que abordan el cambio climático como tema de agenda, proporcionando cobertura televisiva a las cumbres del

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6

clima de Cancún en 2010 y de la de Durban, en Sudáfrica, que dará comienzo el 28 de noviembre de 2011. Por lo tanto, el protocolo hasta la fecha, ha sido aplicado a los 170 registros efectuados con motivo de la cobertura televisiva de la cumbre de Cancún. Los registros almacenados de los informativos de TV pertenecientes a la muestra destinada al análisis, proceden de los siguientes canales de televisión: ANTENA 3, CANAL 2 ANDALUCÍA, CANAL 9, CANAL SUR, CNN+, CUATRO, ETB 1, ETB 2, LA SEXTA, TELECINCO, TELEMADRID, TV 3, TVE 1, TVE 2, TVG, VEO TV, 8 TV (OCHO TV), B TV. 2.3. Instrumentos de recogida de información. Antes de describir el instrumento diseñado especialmente para esta labor, el protocolo de análisis de contenido, es imprescindible establecer la relación entre las variables de análisis presentes en el protocolo y los parámetros específicos que definen el discurso propio de los informativos diarios. Indagando sobre la propia naturaleza de la información, su tratamiento audiovisual y el repertorio constituido por las fórmulas narrativas más habituales en los informativos diarios, hemos podido hallar algunas de las claves que permiten identificar el encuadre (frame) marcado por el emisor. Entendemos como emisor al conjunto de los diferentes mediadores que intervienen a lo largo de la cadena de producción del discurso televisivo, comenzando por el Director/a de Informativos, pasando por el editor/a de cada programa y finalizando por el/la periodista que se responsabiliza de cada noticia. Los rastros de estos encuadres o enfoques relativos al cambio climático como tema de referencia, hay que buscarlos desde el propio origen y procedencia de la información ofrecida, cuyos datos se encuentra codificados en las escaletas o minutados de los programas informativos. 2.4. La “escaleta” o “minutado” de los programas informativos diarios

El pasado 22 de septiembre casi todos los diarios recogían tanto en su edición impresa como en su edición online, la decisión de los miembros del Consejo de Administración de RTVE de tener acceso al sistema informático de edición1 de los telediarios (iNews) para controlar los contenidos del informativo: titulares, entradillas, vídeos, entrevistas o conexiones en directo. A continuación se ofrecen dos imágenes de las los diarios El Mundo y El País y que ilustran la repercusión que tuvo en la prensa esta decisión del consejo de administración de RTVE y su posterior rectificación. La iniciativa de esta medida surgió a propuesta de la consejera del Partido Popular, a la que se adhirieron algunos consejeros y que prosperó gracias a la abstención de otros. No todos votaron a favor, y los que votaron en contra calificaron la decisión

1 El término “edición” no se refiere aquí al sistema o software dedicado al corte y montaje de la noticia. El

sistema iNews es una red interna que permite la elaboración de minutados y otros documentos que reflejan la selección de los temas abordados en cada informativo y el tratamiento que se les va a otorgar en cuanto a duración y ubicación dentro del programa informativo, entre otras variables de composición.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7

como una muestra de “censura previa”, porque se trataba de conocer el contenido del programa antes de su emisión. Afortunadamente la decisión fue criticada por todas las fuerzas políticas y se revoco a los escasos días, provocando alguna dimisión en el seno del consejo. Este acontecimiento nos sirve para llamar la atención sobre la importancia de este documento, la “escaleta” o “minutado”, como testimonio o prueba de la línea editorial de un informativo, en cuanto a que refleja detalladamente la importancia y tratamiento que ofrece a sobre los hechos “noticiables” de cada jornada. El valioso documento al que pretendían tener acceso algunos consejeros antes de la emisión del programa, es una tabla de datos que también recibe el nombre de “minutado” o de “escaleta” en otros géneros de programas, como explica Jaime Barroso (1988) refiriéndose al proceso de elaboración del guión en televisión. El “minutado” de un informativo ofrece datos esenciales sobre los contenidos del mismo y su estructura en diferentes bloques, organizados por orden de aparición. Los contenidos más destacados de la actualidad son los primeros en aparecer, es decir, los que se ofrecen en el mismo saludo del presentador, tras la apertura con la cabecera del programa. En segundo lugar destacarían los contenidos o temas resumidos en los titulares. El “minutado” incluye información precisa sobre la duración de cada contenido y el tratamiento otorgado a cada noticia. Ofrece también datos técnicos relativos a la naturaleza o fuente de la información y sirve de guía en el control de realización para la ejecución coordinada de cada programa. Este documento es elaborado antes de la emisión en directo del informativo por el editor,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8

nombre que recibe el director del programa en el caso de los informativos, y por el realizador del mismo. Resulta entonces lógico e indispensable el estudio de la composición y estructura de un “minutado” tipo de un programa informativo, para elaborar el instrumento metodológico requerido en esta investigación y que en este caso es el protocolo de análisis que nos servirá para realizar el análisis de contenido de las muestras registradas, a la vez nos permita obtener datos o establecer indicadores del enfoque o línea editorial del programa informativo respecto al cambio climático. Este enfoque se traduce en primer lugar en la selección de los temas que se abordarán en cada edición, además de ofrecer datos sobre variables tales como el orden, la duración, ubicación de la noticia en el conjunto del programa o los medios de producción designados para su cobertura. A continuación les mostramos un ejemplo de una escaleta cualquiera de un informativo de televisión. En este caso se trata además de la escaleta del telediario del medio día de TVE-1, es decir, la primera edición.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9

Tras el análisis de este “minutado” como modelo de los documentos de uso generalizado en las rutinas profesionales de los informativos televisivos, describimos a continuación los datos que podemos extraer de las diferentes columnas en las que se estructura un “minutado”:

a) La primera columna ofrece el título de la noticia, es decir identifica el contenido, el repertorio de temas abordados y organizados secuencial y cronológicamente de inicio a fin del programa.

b) En la segunda columna, un nº sirve para identificar numéricamente el archivo con la noticia que descansa en el servidor del sistema informático (inews).

c) La tercera columna, el origen, nos indica los medios de producción que se han dispuesto para el seguimiento de la noticia, bien si se trata de un equipo de periodismo ligero (ENG, Engineering News Gattering) o bien

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10

si se ha enviado una unidad móvil en el caso de una conexión en directo (DTO) o bien si son imágenes de archivo (ARCH).

d) En la cuarta columna, relativa a la información gráfica, se consignan los rótulos que deben incrustarse sobre las imágenes de la noticia.

e) La quinta columna es la relativa a la naturaleza de la información audiovisual, apareciendo algunas de las diferentes modalidades que describimos aquí y más adelante:

I. ROT rótulos, sobre imágenes de la cabecera o titulares II. COL. Colas, secuencia de imágenes y sonido ambiente montadas

previamente y sobre las que el presentador/a hace comentarios en directo.

III. ENT. Entradilla, presentación del tema que desarrolla la noticia. IV. VTR. Abreviatura de Video Tape Recording, que sirve para

identificar la noticia como una ”pieza” audiovisual, es decir un montaje ya concluido de la noticia (sonido, incluyendo voz en off del periodista, e imágenes). La pieza es elaborada generalmente por un periodista especializado y solo le faltarían los rótulos, que habrá que incrustarlos sobre las imágenes de la noticia durante la realización en directo del programa.

V. DTO. Bloque de conexión en directo con una unidad móvil desde el lugar de los hechos. El bloque informativo en directo, puede incluir información añadida en colas o una pieza (VTR) previamente elaborada.

f) La sexta columna es relativa a la duración de la noticia. g) La última columna muestra la referencia de tiempo que se añade con

cada contenido emitido al total del tiempo transcurrido en el programa informativo.

Identificar la valiosa información que nos ofrece el minutado de los informativos resulta indispensable para la elaboración de este protocolo de análisis, y nos lleva además a evocar el paradigma del framing descrito por Robert M. Entman (1993). El paradigma del framing, como teoría general que informa a la mayoría de los investigadores sobre el funcionamiento y los resultados de cualquier sistema particular de pensamiento y acción, puede aplicarse a la teoría de la comunicación abordando el estudio del framing en cualquier modalidad o género propio de la comunicación audiovisual, como es el caso de los programas informativos. En el caso de nos ocupa, los frames presentes en los informativos diarios de TV, son entendidos como los encuadres o enfoques con los que se aborda la realidad que debe ser recogida en un informativo. Si los frames definen la forma precisa en que los emisores, en este caso los editores de los informativos diarios, ejercen influencia en las conciencias humanas, el análisis de los minutados nos permite identificar la selección y preeminencia de los tema abordados sobre otros que no lo son, destacando algunos aspectos de la realidad para hacerlos más notorios en una noticia, de tal modo que promuevan la percepción de un problema, una definición, una interpretación o un tratamiento o respuesta para el problema descrito.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11

El editor de informativos hace juicios de framing, consciente o inconscientemente, al decidir qué contar y cómo hacerlo, guiándose por los frames que organizan su sistema de creencias. El análisis del minutado nos permite identificar los parámetros que conforman una escala de valores en el tratamiento de la información y que traducen los frames que se pueden atribuir al emisor, en este caso la dirección de informativos de la empresa de televisión, los editores cada edición y los periodistas responsables de cada noticia. Por otra parte, este protocolo permite identificar también los frames presentes en el mensaje, es decir en las noticias sobre el cambio climático, y que podemos encontrar en el repertorio de palabras clave o en la identificación de los temas secundarios relacionados con el calentamiento global que propone el siguiente protocolo. 3. Descripción del Protocolo de Análisis. El protocolo diseñado para el análisis de los registros procedentes de los informativos de TV en España que tienen como referencia el cambio climático está constituido en cinco secciones o bloques que recogen datos de naturaleza homogénea con sus diversas variables y que se detallan a continuación:

3.1. La identificación exacta del registro. Cada registro relativo al CC es considerado una unidad de análisis e identificada por un número que siempre ha de ser correlativo. Los datos de la identificación incluyen la fecha exacta de emisión, el canal televisivo, el programa, el horario de emisión y la duración exacta del registro. En cuanto a la duración, es lógico pensar que el nº de minutos y segundo asignados a tratar un tema en un informativo de televisión es un dato significativo que desvela la relevancia que el emisor confiere a ese tema. Por ello, aunque se incluya en el apartado de identificación, también la duración es un dato importante en relación a la relevancia y jerarquización.

Respecto a los datos de identificación del registro, éstos pueden ser minusvalorados si consideramos que sólo sirven para la identificación de la muestra. Estos datos, analizados teniendo en cuenta el conjunto de cadenas de TV, pueden proporcionarnos una información muy valiosa, sobre el nº de noticias o de minutos que ofrece cada cadena sobre el CC en un mismo periodo de tiempo, en este caso durante los días de celebración de la cumbre de Cancún. Podremos comprobar entonces, que en función de la titularidad y objetivos de la empresa televisiva, nos encontrarnos con algunos canales en los que apenas se habla del CC y con otros, los menos, que abordan el tema del CC casi a diario en sus informativos.

3.2. Relevancia y Jerarquización.

a. Ubicación exacta del registro dentro del programa informativo. Este es

un dato relevante que nos permite identificar si el tema del CC ha sido abordado dentro del saludo del informativo o en los titulares, es decir, si se ofrece como información destacada dentro del programa.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12

b. Composición y naturaleza audiovisual de la información. En primer lugar establecemos varias categorías en cuanto a los elementos del discurso empleados en la producción de la noticia. Partimos de la fórmula narrativa más elemental, la voz en off, hasta llegar a la que confiere mayor relevancia a un tema en un programa informativo y que consiste en la entrevista realizada a un personaje protagonista de la actualidad en el propio plató de TV. Las categorías establecidas son:

1. Sólo voz en Off 2. Presentador(a) solo(a) 3. Presentador(a) + colas 4. Presentador + pieza elaborada de antemano 5. Presentador + Conexión con corresponsal o enviado

especial+ imágenes en colas 6. Presentador + Conexión con corresponsal o enviado

especial + piezas 7. Presentador + Entrevista en directo en plató.

c. Nº de Totales. En este apartado se consigna si el registro incluye o no

TOTALES en sus contenido. Los totales son fragmentos audiovisuales extraídos de las declaraciones de un personaje, que han sido grabadas previamente mediante entrevista a aquellos a quienes se les considera actores importantes del relato de la actualidad informativa que aborda la noticia. Hemos contemplado cuatro categorías posibles que van desde el cero, es decir, ausencia de declarantes, hasta el nº cuatro para aquellas noticias que ofrecen declaraciones de los actores más diversos dentro del conflicto o tema tratado.

d. Procedencia y vigencia de las imágenes. Recogemos aquí los

indicadores que pueden servirnos para clasificar la importancia otorgada a un tema de la agenda, mediante la evaluación del esfuerzo de producción llevado a cabo por los editores y productores del programa informativo. El esfuerzo, identificado por el número y tipo de recursos asignados para la cobertura mediática del tema de referencia, puede ser también evaluado económicamente. Por citar un ejemplo, no se atribuye la misma relevancia a un tema si se apuesta por la cobertura del mismo mediante un enviado especial en el lugar de los hechos, Cancún en nuestro caso de estudio, que si se recurre a la compra de imágenes a una agencia, con las que montar después unas colas (presentador + colas) y resolver así la cobertura de este tema de agenda. Trabajos aquí con dos variables: - La primera es la procedencia del material audiovisual utilizado para

construir el relato, que puede ser de producción propia o bien de producción ajena o externa en el caso de que sean empleado medios de producción externos a la empresa. - La segunda es la vigencia de ese material utilizado, considerando

que la vigencia es mayor si el material utilizado es reciente y de

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13

actualidad, y que la vigencia es menor si el material utilizado procede de archivos más o menos antiguos. En el gráfico siguiente se articulan estas dos variables que se muestran según una matriz cuyas casillas (de la 1 a la 9) marcan las intersecciones y su numeración el grado, ordenándose de mayor vigencia a menor vigencia.

Vigencia

Procedencia Actualidad Mixta Archivo

Propia (y consta) 1 2 3

Ajena (y consta) 4 5 6

No Consta 7 8 9

3.3. Contenido. Esta sección del protocolo está dedicada fundamentalmente a identificar las palabras y frases expresadas en el texto. Partiendo de un repertorio de palabras clave, continuamos el análisis con la transcripción exacta de la frase de presentación con la que el presentador/a del informativo da paso a la secuencia informativa. En tercer lugar nos servimos de la capacidad de síntesis del analista para resumir en una frase el contenido del discurso informativo. La identificación del tema principal de la noticia y del tema subsidiario se hace también a través del repertorio de palabras clave de las que dispone el analista. Por último, los rótulos que se incrustan sobre las imágenes de la noticia, son un elemento de análisis esencial porque recogen las palabras con las que los propios periodistas resumen el contenido de su información.

a) Palabras clave de la unidad de análisis. Repertorio: "Cambio

climático", "crisis ambiental", "efecto invernadero", "calentamiento global", "riesgo ecológico", "controversias climáticas", "emisiones CO2" (y otras) , "conflicto energético", "energías renovables", "incertidumbre climática", "catástrofe natural", "desastre climático", "flujos migratorios", "hambrunas", "desertización", "deforestación", "extinción de especies", "biodiversidad", "sostenibilidad", "agujero de ozono", "construcción bioclimática", "crisis alimentaria", “Factor tiempo”, “Meteorología”, etc.

b) Frase de presentación. Literalmente es la frase que es pronunciada para presentar la secuencia informativa en relación al CC.

c) Frase resumen. Frase elaborada por el analista que mejor puede resumir el discurso una vez que se ha visionado la secuencia informativa al completo.

d) Tema principal, expresado mediante palabras clave. En este caso, se refiere al evento marcado por la agenda política que ha motivado la selección sistemática de las muestras de secuencias de informativos en televisión a propósito del “cambio climático”, por ejemplo la “Cumbre de Cancún”.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14

e) Tema subsidiario expresado mediante palabras clave. El protocolo se refiera aquí al tema que destaca en el discurso de la secuencia informativa a propósito del “cambio climático”.

f) Rótulo. Transcripción literal del texto que puede haber aparecido sobreimpresionado sobre las imágenes y que se ubica en la parte inferior de la pantalla. Este texto sirve para resumir una intervención o los temas principales o subsidiarios, expresados mediante una frase elaborada por el propio periodista.

3.4. Elementos de producción del discurso

3.4.1. Enunciación. Antes de comenzar a describir este bloque del protocolo, conviene recordar las palabras de González Requena, J. (1988) cuando expresa:

“Todo discurso habla sobre algo- su hipotético referente-, pero puede ser concebido, también como la palabra de alguien –de aquel, precisamente, que toma la palabra. …/… El discurso televisivo, dada su gran complejidad, debe ser entendido como un macrodiscurso constituido por múltiples discursos de grado inferior y de características muy variadas”.

Este concepto de macrodiscurso nos lleva a establecer diferentes niveles de enunciación. En el primer nivel identificamos a quien nos habla o interpela de forma directa. Los posibles miembros de este primer nivel podemos identificarlos como los emisores del mensaje, es decir aquellos quienes elaboran la información de forma más o menos directa.

En el segundo nivel encontramos a los aludidos desde el primer nivel, quienes han sido clasificados en función del rol que desempeñan como actores implicados en el relato informativo.

En el tercer nivel nos encontramos a aquellos a los que el principal enunciador les da la palabra dentro del relato informativo, bien sea mediante una entrevista en directo, o bien extrayendo un fragmento de sus declaraciones a la cámara para incluirlo como “total” dentro de la noticia.

Por último, en el cuarto nivel, nos encontramos con los aludidos desde el tercer nivel, es decir, aquellos a los que se refieren los entrevistados por los periodistas. Al final de este bloque, identificamos el número de totales con los nombres y apellidos de los entrevistados para la elaboración de la información.

a. Primer nivel enunciación: Quién habla (pudiendo aludir a otros agentes/sujetos/actores y atribuirles o no un discurso, siendo “aludidos o referidos”)

1. Cadena

2. Presentador

3. Corresponsal

4. Enviado especial

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15

b. Segundo nivel enunciación: Aludidos desde el nivel 1 y clasificados conforme al rol social que representa el aludido. Para identificar numéricamente las posibles categorías de los aludidos en el discurso, se ha procedido a elaborar un repertorio mediante la combinación de dos variables: una, en calidad de qué se presenta el personaje con relación al riesgo del CC, pudiendo existir seis variantes: víctima, inculpado, testigo, perito, reclamante o negacionista del fenómeno. La otra variable corresponde al rol social por el que el mismo personaje es identificado, pudiendo existir ocho variantes: periodista, político, activista, empresario, científico, ciudadano, gobierno o experto en el fenómeno del CC. He aquí el cuadro al que da origen las posibles combinaciones realizadas.

Roles sociales

Conflicto Periodista o Institución

Político Activista o Institución

Empresario o

Institución

Científico

Institución

Ciudadano o Población

Gobierno o Estado

Expertos o Institución

Víctima 01 02 03 04 05 06 07 08

Testigo o Comp.

09 10 11 12 13 14 15 16

Inculpado 17 18 19 20 21 22 23 24

Perito 25 26 27 28 29 30 31 32

Negacionista

33 34 35 36 37 38 39 40

Reclamante 41 42 43 44 45 46 47 48

c. Tercer nivel enunciación: Totales y entrevistados indicando el rol que desempeñan:

1. Afectados y/ víctimas

2. Testigo

3. Experto - Científico -Técnico

4. Políticos concernidos

5. Inculpados

6. Activistas

7. Entidades sociales

8. Otros

d. Nivel cuatro. Aludidos desde el nivel 3 y clasificados conforme al rol social con las dos variables ya descritas.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16

Roles sociales

Conflicto Periodista o Institución

Político Activista Institución

Empresario o

Institución

Científico

Institución

Ciudadano o Población

Gobierno o Estado

Expertos o Institución

Víctima 01 02 03 04 05 06 07 08

Testigo o Comp.

09 10 11 12 13 14 15 16

Inculpado 17 18 19 20 21 22 23 24

Perito 25 26 27 28 29 30 31 32

Negacionista

33 34 35 36 37 38 39 40

Reclamante 41 42 43 44 45 46 47 48

3.4.2. Totales en el discurso. Aquí se identifican el nº de Totales y la identidad de los declarantes o entrevistados. Recordamos nuevamente que un total se corresponde con un segmento o fragmento audiovisuales extraído del material en bruto que ha sido grabado previamente mediante entrevista a aquellos a quienes se les considera actores importantes del relato informativo.

Nº Totales:

Nombre:

Nombre:

3.5. Elementos de referencia del discurso

3.5.1. Temas de la Referencia: En este apartado del protocolo dedicado a las referencias del discurso nos planteamos la consignación de categorías para los temas a los que se alude sucesivamente por parte de:

a. Los presentadores y/o periodistas que transmiten su discurso siempre en directo y suelen hacerlo directamente a la cámara, o bien con su voz en "Off" mientras vemos las imágenes de la noticia en colas.

b. Los entrevistados o declarantes que intervienen con sus "totales" previamente grabados en el discurso de la noticia.

c. Las "imágenes” mostradas durante el relato informativo.

Las categorías de los temas de referencia se encuentran numeradas del 1 al 10 y son lo suficientemente genéricas para que puedan contemplar todos los posibles temas relacionados con el fenómeno del cambio climático. Estas categorías son:

1. Condiciones ambientales tales como la temperatura, calidad del aire, de la luz, etc.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 17

2. Acceso o aprovechamiento de recursos naturales como el agua, los alimentos, las fuentes energéticas, etc.

3. Sostenimiento de la biodiversidad en cualquiera de sus manifestaciones: equilibrio ecológico de la reproducción de especies, pandemias y morbilidad, etc.

4. Acontecimientos de la naturaleza con efectos catastróficos, como en el caso de terremotos, inundaciones, sequías, huracanes, etc.

5. Desastres derivados de intervenciones humanas sobre el territorio como la sobrexplotación de recursos naturales, la contaminación, las agresiones a los ecosistemas, la deforestación, la desertización, etc.

6. Desastres derivados de movimientos y confrontaciones sociales como los flujos migratorios, las guerras y los desplazados, las devastaciones, etc.

7. Incertidumbres y miedos que dificultan el desarrollo de proyectos de futuro destinados a mitigar los cambios de los entornos naturales, como es el caso de las controversias climáticas, ecológicas, etc.

8. Proyectos y actuaciones –oficiales o espontáneas- frente a riesgos ambientales: proyectos de energías renovables, cultivos ecológicos, ahorro energético, reciclaje de residuos, reducción de las emisiones de gases GEI, etc.

9. Proyectos y actuaciones frente a los riesgos derivados de los conflictos y las confrontaciones sociales tales como movimientos pacifistas, actuaciones que promuevan la de solidaridad, etc.

10. Proyectos y actuaciones de educación medioambiental tales como la educación para el consumo responsable, o para el ahorro energético, gestión de los residuos, etc.

3.5.2. Los temas de referencia en el Emisor y en los Declarantes. Ahora el protocolo ha de tener en cuenta que los diferentes elementos de producción del discurso (Off, Imágenes y Totales), pueden referirse a cualquiera de las diez categorías establecidas para los temas de referencia. De esta manera, el protocolo se articula aquí en tres apartados dedicados al Off, los totales y las imágenes, que a su vez refieren a temas concretos fijados en el repertorio anterior. Hemos considerado importante la valoración de la actitud que toman tanto los periodistas como los entrevistados frente al tema abordado. Por ello, en relación al tema de referencia, la voz del Off y los declarantes pueden mantener una postura de aseveración, cuestionamiento o neutralidad en el caso del Off de la noticia, o bien de conformidad, enfrentamiento o sin comprometer postura en el caso de los declarantes en los totales. A modo de ejemplo, mostramos a continuación la parte de la ficha de análisis que corresponde a la voz en Off.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 18

VOZ EN OFF (Emisor). “Sobre la categoría temática (nº 1 al 10) en el Off se oye decir...

aseverando

cuestionando

sin especificar como

Una vez identificado el tema de referencia y la postura adoptado respecto al mismo, tanto para el primer nivel de la enunciación como para el tercer nivel, hemos prestado atención lo que se oye decir por parte de la voz Off y en los totales. Haciendo referencia, por ejemplo, a las incertidumbres del cambio climático, el entrevistado puede referirse a algo que se dice, algo que se hace o algo que ocurre en relación a este tema. Llegados a este punto, la confección de este apartado del protocolo aprovecha el conocimiento extraído de la experimentación llevada a cabo por el grupo MDCS en su proyecto I+D anterior dedicado a la investigación sobre “El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en prensa”. Piñuel Raigada J.L. y Gaitán Moya J.A. (2010). En la citada investigación, tras el estudio de las variables y categorías principales que abarcan las claves más relevantes de sentido del discurso, ambos investigadores llegan a las siguientes conclusiones:

“En principio, aparece dominando el discurso en el que "Se habla a propósito de lo que acontece" (20%), y en el cual podemos reconocer una característica típica del discurso periodístico: la información sobre la actualidad. Sin embargo, si agrupamos los discursos que se analizan en función de lo que se habla en ellos, obtenemos una predominancia del discurso en el que se da cuenta de lo que se dice (48%), sobre el que habla de lo que se hace (28%) o de lo que acontece (27%) en el ámbito de auto-referencia estudiado, la comunicación social. Cada uno de estos aspectos de los que la Prensa habla, se refiere a su vez a lo que se dice, a lo que acontece, a lo que se hace o a lo que se silencia”.

A continuación presentamos la tabla elaborada para identificar los datos relativos a los elementos de referencia del discurso de cada uno de los registros efectuados, en este caso aplicado al análisis de la VOZ EN OFF:

Emisor Que presenta… Acerca de… Aludiendo a:

1

2

3

…Algo que DICE ... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

... acerca de lo que ACONTECE 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 19

4 ... (sin especificar acerca de qué)

01 … 48

1

2

3

4

…Algo que SE HACE ... (sin especificar acerca de qué) 01 … 48

... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

... acerca de lo que ACONTECE 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

1

2

3

4

...Algo que OCURRE ... (sin especificar acerca de qué) 01 … 48

... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

... acerca de lo que ACONTECE 01 … 48

Para aplicar el cuadro anterior al análisis de una muestra concreta, en primer lugar es necesario especificar la categoría de Emisor que pronuncia el discurso en Off (primera columna), y que puede ser una voz indeterminada de la cadena (1), el presentador o conductor del programa (2), un corresponsal (3), o un enviado especial (4). A continuación es necesario señalar aquello que es presentado como referencia del discurso del Off, especificando aquello acerca de lo cual se dice, se hace o que acontece. La última columna de la tabla nos sirve para identificar el rol de los aludidos por el Off, conforme la repertorio de roles establecido en el cuarto bloque de este protocolo dedicado a los elementos de producción del discurso.

Por último, se consignan los nombres de los aludidos en el discurso, que servirán para poder identificar a aquellos/as que tengan mayor o menor presencia como aludidos por los emisores en los informativos en relación al cambio climático.

TOTALES O ENTREVISTAS (Declarantes). Mas abajo presentamos la tabla elaborada para recoger los datos extraídos del análisis practicado sobre este las referencias expresadas por este elemento del discurso. Para comenzar el análisis de las referencias del discurso de los declarantes, es necesario discernir en primer lugar sobre el rol que desempeña el propio declarante y por el que es invitado a declarar (1.Afectados/víctimas, 2.Testigo, 3.Experto - Científico –Técnico, 4.Políticos concernidos, 5.Inculpados, 6. Activistas, 7. Entidades sociales y 8.Otros). A continuación seguimos el mismo procedimiento de análisis aplicado al Off. Al igual que con el Off, fijamos la atención en la manera de posicionarse con sus declaraciones, bien sea mostrando conformidad, o bien enfrentamiento o bien sin comprometer postura alguna, indicándolo del siguiente modo:

El TOTAL (Nombre del declarante), sobre la categoría temática (nº:…) Expresa: ..……

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 20

conformidad

enfrentamiento

sin comprometer postura alguna

Como declarante

Expresa Acerca de Aludiendo a:

1

/

8

…Algo que SE DICE ... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

.. acerca de lo que ACONTECE 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

... (sin especificar acerca de qué) 01 … 48

1

/

8

…Algo que SE HACE ... (sin especificar acerca de qué) 01 … 48

... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

... acerca de lo que ACONTEC 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

1

/

8

...Algo que OCURRE ... (sin especificar acerca de qué) 01 … 48

... acerca de lo que SE DICE 01 … 48

... acerca de lo que SE HACE 01 … 48

... acerca de lo que ACONTECE 01 … 48

Por último anotamos los nombres de los aludidos por los declarantes en sus totales o entrevistas. Estos datos nos servirán para poder identificar a aquellos/as que son más o menos citados por los declarantes en las informaciones relativas al cambio climático.

3.5.3. Los temas de referencia en las Imágenes del discurso informativo:

Nos centramos ahora en el análisis de las imágenes visuales que han sido empleadas en la elaboración del discurso. En primer lugar las identificamos en relación al repertorio de los diez temas de referencia establecidos en este protocolo fijando a continuación nuestra atención en la relación que guardan el contenido mostrado por la imagen con el discurso de la voz en Off. Lo habitual es encontrar una complementariedad o confirmación, pero en significativos casos encontramos contradicciones. La pregunta que plantea el protocolo al analista que visiona las imágenes es la siguiente:

Sobre la categoría temática (nº:…) el segmento de IMÁGENES muestra: ...

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 21

A continuación se muestra una tabla similar a las elaboradas para el análisis del Off y los totales de esta quinta sección del protocolo dedicada a los elementos de referencia del discurso.

Contenido Imagen

Función respecto al OFF

Aludiendo a:

…Temores, peligros riesgos

... complementando, … 01 … 48

.. confirmando…. 01 … 48

... contradiciendo 01 … 48

... sin poder identificar 01 … 48

……Conflictos en las reacciones

... complementando, … 01 … 48

.. confirmando…. 01 … 48

... contradiciendo 01 … 48

... sin poder identificar 01 … 48

...Normalidad ... complementando, … 01 … 48

... confirmando…. 01 … 48

... contradiciendo 01 … 48

... sin poder identificar 01…. 48

3.6. El desenlace.

Para finalizar el análisis de contenido reparamos en las propuestas que plantean los diferentes actores del discurso como posibles soluciones ante el conflicto global provocado por el riesgo del cambio climático. Para cada registro, se identifican las tres posibles variables de desenlace:

o Se plantea solución

o Impasse (sin solución)

o Sin planteamiento de problema o conflicto.

En el caso de platearse una solución, es necesario que quede registrada en una sola frase clara que nos permita remitirla a los marcos fundamentales basados en:

o Interacciones en el Sistema Social

o Interacciones Comunicativas

o Interacciones con el entorno

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 22

En el caso de que se plantee un Impasse sin solución, identificamos los marcos fundamentales a los que remiten las responsabilidades de un impasse, o una ausencia de soluciones:

o Responsabilidades en el Sistema Social

o Responsabilidades en los Sistemas de

Comunicación

o Insostenibilidad propia del entorno

4. Resultados

Los datos procedentes del análisis efectuado siguiendo este protocolo constituyen una base de datos confeccionada en una ficha Excel con los registros de todas las variables descritas en el protocolo. Los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos pertenecen a las 170 noticias que constituyeron el corpus de noticias analizado. Para el análisis estadístico de la información, se confeccionó en base a la ficha Excel, una ficha en el programa estadístico SPSS, que permite obtener estadísticos descriptivos y tablas de contingencia a partir de cruces entre variables. Todos los detalles relativos al proceso de la información obtenida, merecen ser expuestos detenidamente el cuerpo de otro artículo titulado Aplicación del Protocolo de Registro y Análisis de las noticias sobre el Cambio Climático (CC) en los programas informativos diarios en España (2011), que ha sido elaborado por los autores de este mismo texto. 5. Bibliografía citada: Barroso García, J. (1988). Introducción a la realización en televisiva. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. 1ª edición. Entman, Robert M. (1991): Framing: Toward Clarification of a Fractuired Paradigm. Journal of Communication 43(4), Autumn. 0021-9916/93 Gerbner, G., y Gross, L. (1976): “Living with television: the violence profile”.

Journal of Communication, 26, 173-199. González Requena, Jesús (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra, colección Signo e Imagen. Piñuel Raigada, J. L. y Gaitán Moya, J. A. (2010): El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa. Revista Latina de Comunicación Social # 65 – 2010. ISSN 1138-5820. Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A. (1995) Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social. Madrid: Ed. Síntesis

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 23

Teso Alonso, G. (2010): “Televisión, publicidad y cambio climático” en Informativos para la televisión del espectáculo (Coord., Bienvenido León). Sevilla-Zamora: Comunicación Social 2010. Connie Heegaard 2011, web del departamento de prensa de la Comisión Europea en España: http://ec.europa.eu/spain/pdf/declaracion-connie-hedegaard-

comisaria-europea-lucha-contra-cambio_climatico-ultimas-estimaciones-emisiones-carbono-agencia-internacional-energia-30-mayo-2011_es.p

Esta investigación se desarrolla en el marco del Proyecto I+D financiado por el MICINN titulado “El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes” (CSO2010-16936COMU)

Curriculum Autores:

Gemma Teso: Licenciada en Comunicación Audiovisual y Experta en técnicas de realización de reportajes y documentales para Televisión (Facultad de CC. Información de la Universidad Complutense de Madrid). Diploma de estudios avanzados (DEA) en el Área de Sociología como autora de la investigación “Publicidad en TV y cambio climático” presentada en de la Facultad de CC. Información en 2008 como investigación previa a la tesis titulada

“Televisión, cambio climático y consumo responsable”. Creadora de diversos formatos de televisión educativa, desde el año 2001 es autora y directora del proyecto audiovisual de carácter documental y educativo “Los jóvenes vistos por los jóvenes”, con 11 obras producidas por alumnos y profesores y divulgadas en RTVM y TVE. Cuenta con 16 años de experiencia docente como profesora titular con la especialidad de Procesos y Medios de Comunicación y 10 años de experiencia profesional en radio y televisión. Ha llevado a cabo diversas publicaciones sobre su trabajo de innovación educativa y alfabetización audiovisual, además de escribir diversos artículos sobre televisión, consumo y cambio climático. Es la Coordinadora de la Red de centros educativos formada para el desarrollo del Proyecto de innovación aplicada titulado Jóvenes frente al cambio climático, financiado por el Ministerio de Educación. Es investigadora del grupo MDCS de la facultad de CC Información de la Universidad Complutense.

Juan Carlos Águila Coghlan: Ingeniero Agrónomo,

Magister Universitario en Comunicación en Situaciones

Especiales: Crisis, Emergencias y Negociación,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 24

Doctorando en el programa de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo de la

Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de

Madrid. Ha participado en los últimos eventos internacionales (2010 y 2011)

sobre Cambio Climático en Madrid (España), Bergen (Noruega), Paris (Francia)

y Bournemouth (Inglaterra). Es investigador del grupo MDCS de la Universidad

Complutense de Madrid.