65
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN INGRESADO AL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE GUATEMALA TESIS LUISA MARIA CHAVARRIA ROSALES Carné: 10733-06 Nueva Guatemala de la Asunción, enero de 2013 Campus Central

ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN INGRESADO AL MERCADO LABORAL

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

TESIS

LUISA MARIA CHAVARRIA ROSALES Carné: 10733-06

Nueva Guatemala de la Asunción, enero de 2013 Campus Central

Page 2: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN INGRESADO AL MERCADO LABORAL

EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

LUISA MARIA CHAVARRIA ROSALES Carné: 10733-06

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Nueva Guatemala de la Asunción, enero de 2013 Campus Central

Page 3: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo M.A. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de

Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de

Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruíz Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli

Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz

Representante de Catedráticos M.A. Marlon Urizar Natareno

Representante de estudiantes

ante el Consejo de Facultad Srita. Luisa Monterroso

ASESOR DE TESIS

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

REVISOR DE TESIS

Lic. Mario Rodríguez

Page 4: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud
Page 5: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

1

Page 6: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

ÍNDICE

I. Introducción 1

II. Planteamiento del problema 35

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general 36

2.1.2. Objetivos específicos 37

2.2. Variable de estudio 37

2.3. Definición de la variable de estudio

2.3.1. Definición conceptual 37

2.3.2. Definición operacional 37

2.4. Alcances y límites 37

2.5. Aporte 38

III. Método

3.1. Sujetos 39

3.2. Instrumento 39

3.3. Procedimiento 40

3.4. Diseño y metodología estadística 41

IV. Presentación de resultados 42

V. Discusión de resultados 47

VI. Conclusiones 51

VII. Recomendaciones 52

VIII. Referencias bibliográficas 53

IX. Anexos 57

Page 7: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

RESUMEN

El fin del presente estudio era identificar la actitud de personas con discapacidad

visual, luego de su inserción en el mercado laboral de la capital de Guatemala.

Para esto se realizó una encuesta de 15 ítems que profundizó en los temas de

obstáculos, actitud y relaciones interpersonales. El instrumento fue aplicado a una

muestra conformada por 10 sujetos, y de tipo no probabilística debido a que los

sujetos fueron seleccionados por características definidas.

Las personas que hicieron posible esta investigación se encuentran entre los 25 y

50 años de edad, y han sido capacitados por distintas instituciones que se dedican

al desarrollo de proyectos y la atención de personas con ceguera.

Se concluye con la investigación que la actitud de los sujetos de estudio es

positiva respecto a su entorno laboral y que los demás individuos presentan una

actitud también positiva y de extrema atención hacia las personas discapacitadas.

La muestra de la presente investigación fue pequeña debido a la dificultad de

contactar con sujetos con características tan específicas. Se recomienda

continuar aplicando el instrumento para poder ampliar y generalizar los resultados.

Page 8: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

1

I. INTRODUCCIÓN

La inclusión al mundo laboral es parte del proceso de socialización de una

persona y también de sus aspiraciones personales. Esto es tanto para personas

que viven sin ningún tipo de limitación y también para aquellas personas que

sufren de alguna discapacidad, ya sea física o mental.

De acuerdo a la Ley de Atención a las Personas Discapacitadas, Decreto 135-96,

citada por Camposeco (2011, p. 1), la discapacidad es cualquier deficiencia física,

mental o sensorial, la cual puede ser congénita o adquirida y limita

substancialmente las actividades consideradas normales para una persona.

Actualmente en Guatemala hay leyes que protegen al discapacitado y que intentan

velar por su participación en todos los ámbitos de la sociedad, para así garantizar

su óptimo desarrollo. Sin embargo, no todas las personas respetan ni cumplen

esta ley: existe un alto nivel de discriminación hacia las personas discapacitadas,

tanto en el contexto social, escolar y laboral.

Hay muchas empresas que han desarrollado e implementado programas de

inclusión laboral para discapacitados, sin embargo, es mayor el número de

aquellas que no se arriesgan a contratar a estas personas por miedo a que su

rendimiento y productividad no beneficie a la empresa. Es importante concientizar

y hacerles entender a las personas y a las empresas que los individuos que

presentan alguna discapacidad, son tan capaces de realizar tareas como cualquier

otra persona. Probablemente no podrán realizar todo tipo de actividades, pero sí

podrán realizar eficazmente actividades específicas.

Este es uno de los muchos obstáculos a los que se enfrentan las personas

discapacitadas. Por otro lado, muchos cuentan con el apoyo de instituciones,

fundaciones y más importante de su familia; también con la comprensión de

Page 9: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

2

compañeros y amigos tanto en el momento de estudiar y prepararse como en el

momento de buscar y conseguir empleo.

Toda esta serie de factores genera en las personas con discapacidad ciertos

sentimientos, actitudes y percepciones; y es por esto que se pretende responder a

la siguiente interrogante: ¿Cuál es la actitud de las personas con discapacidad

visual luego de su inserción en el mercado laboral de la capital de Guatemala?

Por lo antes expuesto, a continuación se presentan diversos estudios

guatemaltecos que se han llevado a cabo para analizar la realidad con la que se

enfrentan las personas discapacitadas.

Castillo (2012) realizó un estudio, con el fin de analizar la situación en que se

encuentran las personas con discapacidad visual y poder desarrollar una serie de

programas de capacitación para estas personas, los cuales faciliten su efectiva

vinculación al mundo laboral, a la luz de la normativa nacional e internacional de

protección a los Derechos Humanos; con el cual concluyó que la normativa legal

nacional e internacional, reconoce el derecho de toda persona sin exclusión por

razones de discapacidad, al goce de condiciones de trabajo equitativas y

satisfactorias, garantizando remuneraciones justas, seguridad e higiene en el

trabajo, el derecho a una jornada razonable, al descanso, remuneración de días

festivos y vacaciones pagadas. Las personas que sufren limitaciones físicas o

mentales, muchas veces suelen ser discapacitadas no debido a una condición

diagnosticable, sino porque se les niega el acceso a la educación, a los mercados

laborales y a los servicios públicos.

Posteriormente, y con el propósito de conocer los factores que inciden en la

adaptación al entorno laboral de personas con discapacidad motora en empresas

privadas guatemaltecas, Cuellar (2012) realizó una investigación cualitativa, en la

que realizó entrevistas semi estructuradas a 3 mujeres y 5 hombres que forman

parte de la fuerza laboral privada del país y que sufren algún tipo de discapacidad

Page 10: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

3

motora. Los resultados mostraron que la aceptación, infraestructura, oportunidad

y desarrollo son los factores que mas sobresalen en la adaptación de estas

personas al entorno laboral. Se concluyó que las personas con discapacidad

motora manejan un alto nivel de motivación, lo cual les permite adaptarse a las

condiciones que las empresas les ofrecen. Por otro lado, la aceptación que han

tenido por parte de sus compañeros de trabajo y jefes, ha sido significativa para su

desempeño laboral; y también que se les toma en cuenta cuando existen

oportunidades de promoción dentro de la empresa.

Más adelante, con el objetivo de determinar el tipo de actitud de los colaboradores

respecto a sus compañeros con discapacidad, Camposeco (2011), realizó un

estudio con 60 colaboradores de ambos géneros, entre 19 y 39 años, de una

institución financiera. A los sujetos se les aplicó una escala de actitudes hacia

personas con discapacidad, con lo que se llegó a la conclusión que el tipo de

actitud respecto a la discapacidad en la mayoría de los colaboradores de la

entidad financiera sujeta al estudio, se encuentra en un rango positivo, una mínima

parte mostró una actitud indiferente, comprobando que el contacto con personas

con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud hacia la discapacidad.

López (2009), como su trabajo final de graduación, realizó un análisis sobre la

protección legal a las personas no videntes en la legislación laboral guatemalteca,

con el fin de demostrar los principales problemas económicos y sociales que

afronta la población no vidente incorporada al campo laboral. Hace énfasis en la

importancia del estudio de la población profesional no vidente y su inserción en el

medio laboral con la finalidad de promover la atención del Estado para facilitar la

creación de fuentes de trabajo de acuerdo a su profesión en iguales

oportunidades. Con dicho análisis concluye que el mundo de los niños con

impedimentos visuales es muy diferente a nuestro mundo: éstos niños enfrentan el

riesgo de retardar su desarrollo cognitivo e impone una fuerte barrera para el

acceso a medios de variada naturaleza inclusive los interactivos, por lo que es

necesaria la participación del Estado para su adecuada inclusión en la sociedad.

Page 11: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

4

De acuerdo con Chávez (2008), la población con discapacidad sufre de poca

formación académica con respecto al resto de la población, lo cual provoca falta

de oportunidades para ingresar al mercado laboral. Por esta razón, como

proyecto final de graduación Chávez propone la creación de un centro de

capacitación e inserción laboral para personas con discapacidad en edad

productiva del departamento de Guatemala, a través del análisis y del estudio de

la situación de las personas con discapacidad, de la Encuesta Nacional de

Discapacidad del Instituto Nacional de Estadística y de los diferentes entes

públicos y privados que ayudan a estas personas. Chávez concluye que los

cursos de capacitación son una alternativa viable para mejorar la formación de las

personas con discapacidad, brindándoles la oportunidad de un desarrollo

profesional como el de cualquier otro individuo.

Asimismo, Hernández (2007), con el fin de informar al lector sobre la importancia

de la inserción laboral de las personas con síndrome de Down, realizó un reportaje

escrito que ayudara a eliminar de alguna forma los prejuicios que la sociedad tiene

acerca de las personas con este síndrome. La información se obtuvo a través de

entrevistas y observación. Con este reportaje, se pudo conocer los aspectos que

atraviesa tanto la persona con el síndrome, como los que atraviesan los familiares

más cercanos. Se pudo concluir que la educación “normal” es mala, por lo que no

se puede esperar que la educación esté bien fundada si la base no existe.

También que muchas veces, debido a que los padres no comprenden la gravedad

de la situación, no los apoyan en el proceso de inclusión educativa o no los

mandan a un colegio especial.

En el 2004, a través del análisis de información recopilada (leyes, programas de

inserción y capacitación, postura de instituciones públicas y privadas, etc.),

Cabrera realizó un artículo especializado con el fin de presentar la situación de las

personas discapacitadas en Guatemala, con respecto a sus posibilidades de lograr

integrarse a la sociedad por medio de un empleo. Con este artículo se concluyó

que la discriminación que sufren las personas discapacitadas en su familia y en la

Page 12: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

5

sociedad, es la mayor dificultad que enfrentan y esto se debe a la ignorancia por

parte de las personas de no reconocer que lejos de ser menos, los individuos que

sufren alguna discapacidad, son personas con retos y necesidades especiales y

que pueden contribuir al desempeño de las empresas y a la economía nacional.

Para esto es necesaria la colaboración de los gobiernos, las familias y de la

sociedad en general. En Guatemala no existe un dato exacto de cuántas

personas discapacitadas hay en el país, por lo que es importante que se realice un

censo para determinar cuántos individuos viven en el país con algún tipo de

limitación y así poder conocer las necesidades de estas personas e implementar

programas que se adecúen a las mismas.

Vela (2003), realizó un análisis jurídico de la situación laboral de los incapacitados

con daños físicos y sensoriales y la necesidad de su regulación dentro del régimen

especial del decreto 1441 del Código de Trabajo, como su trabajo final de

graduación. El fin de dicho análisis fue lograr una reforma en los regímenes

especiales de trabajo contenidos en el actual código de trabajo del Decreto 1441

del Congreso de la República de Guatemala; en sentido de favorecer y amparar

en el campo laboral al ser humano discapacitado, así como abolir todo tipo de

discriminación que tanto los afecta. Vela concluye que la garantía fundamentada

en nuestra norma suprema, artículo 4º, establece el derecho de igualdad para

todos los seres humanos, así como debe aplicarse sin discriminación alguna a los

discapacitados, para que se regule su actividad laboral, de forma justa dentro del

régimen especial del trabajo contenido en el Código de Trabajo, Decreto 1441, del

Congreso de la República.

El tema de la inclusión de personas discapacitadas al mercado laboral también ha

sido de gran interés en países extranjeros. A continuación se presentan algunos

de los estudios que se han realizado.

Pignolo (2007) a través de una matriz teórico – metodológica, utilizada para el

análisis de algunos indicadores de la realidad sociolaboral de las personas con

Page 13: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

6

discapacidad, realizó un estudio para determinar la realidad de estas personas y

para evidenciar la influencia y determinación que el medio social en el que la

persona con alguna limitante se desarrolla, ejerce sobre sus oportunidades y

posibilidades de desarrollo. Pignolo concluye que sí existe una conciencia

sociopolítica extendida respecto a considerar el fenómeno de la discapacidad más

allá de su dimensión biomédica, como un problema social, producto de

determinadas relaciones sociales y cargado de significados culturalmente

aprendidos.

Posteriormente, con el fin de crear un programa específico de estudios que habilite

a las personas con discapacidad intelectual, para realizar satisfactoriamente las

funciones requeridas en el empleo ordinario seleccionado, Hernández, Cerrillo e

Izuzquiza (2007), llevaron a cabo una investigación cualitativa referente a la

inclusión de discapacitados intelectuales en el mundo laboral, utilizando el método

de estudio de un caso. Con esta investigación, se concluye que la integración en

la sociedad es un proceso que culmina, en gran medida, con la incorporación al

mundo laboral. Con esta incorporación se concreta el proceso de normalización e

inclusión de las personas discapacitadas; sin embargo, el éxito de la inclusión de

los jóvenes discapacitados en el entorno laboral, no depende de un factor único

sino que se han de dar una serie de elementos, que de modo sinérgico, permitan

una buena adaptación al puesto de trabajo y a un grupo social concreto. La

garantía de permanencia en un puesto de trabajo, requiere de un proceso de

formación inicial específica y lograr prolongar por un período de tiempo.

Para identificar las estrategias vocacionales en pro de la inclusión laboral de

discapacitados con trastornos generalizados del desarrollo, Campusano (2007),

realizó una observación sociológica, complementada con entrevistas semi

estructuradas aplicada a profesionales comprometidos con la inclusión de

personas discapacitadas. Con este estudio, se concluye que al hablar de

derechos ciudadanos, de igualdad de oportunidades, integración social,

discriminación positiva y de diseño para planes, es la expresión máxima de la

Page 14: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

7

utopía, en cambio la exclusión es un hecho constatado diariamente, no solo

cuando se habla de trabajo, sino también cuando se ve en las calles, en donde

debe haber especialistas para tratar a las personas diferentes. La inclusión laboral

de personas con trastornos generalizados del desarrollo, necesitan estrategias

laborales para la sobrevivencia y que ello depende tanto del nivel de compromiso

y preocupación social como del interés estatal.

Por otro lado, con el fin de aportar información a Instituciones y Empresas

contratantes para las adaptaciones adecuadas a los puestos de trabajo, Solano

(2006) realizó una guía para la adaptación de puestos de trabajo para personas

con discapacidad. Solano afirma que la interacción y aceptación de los individuos

hacia los discapacitados les favorece o limita en cuanto a las posibilidades de

adaptación al entorno laboral y mejora de la calidad de vida. Otros factores que

influyen en la adaptación de discapacitados son los procesos educativos, de

capacitación y formación, y por eso es importante la remodelación en los espacios

de capacitación y puestos de trabajo, para lo cual es importante tener el análisis y

recopilación de la información necesaria para llevarlo a cabo.

Campusano y Cuevas (2005), con el fin de contribuir a la reflexión teórica y

práctica en el marco del quehacer del trabajo social sobre la relación que existe

entre la exclusión social y el control social, realizaron una investigación cualitativa

acerca de la exclusión social en discapacitados mentales: un estudio de caso en

síndrome de asperger. Con este estudio se pudo comprobar la relevancia que

tiene para el desenvolvimiento social de un discapacitado, la inclusión en espacios

educativos, laborales y sociales adecuados y efectivos. Las técnicas utilizadas

para la recolección de datos fueron la entrevista a profundidad, la entrevista

abierta y la observación participante, todas ellas aplicadas al sujeto de estudio y a

informantes clave previamente escogidos.

Para determinar la actitud que los encargados del departamento de Recursos

Humanos de los supermercados Soriana presentan en el momento de la

Page 15: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

8

contratación de personas con alguna discapacidad motora que les impida caminar

correctamente, Vera (2004) realizó una investigación transversal descriptiva con

los departamentos de algunas instituciones comerciales. La investigación

consistió de una encuesta aplicada al personal de Recursos Humanos (RR.HH),

profundizando en sus actitudes y en los conocimientos que poseen los encargados

hacia la discapacidad, con lo que se concluyó que la actitud del personal de

RR.HH. tiene una actitud favorable hacia la contratación de personas con

discapacidad, pero que ignoran las características de las limitaciones de los

contratados. Se detectó un bajo conocimiento en las leyes laborales del país, por

lo que la contratación se realiza en base a las capacidades que el puesto exige y

en las normas establecidas por la empresa.

Por otra parte, Ruiz (2000), con el fin de analizar la situación sociolaboral de las

personas con discapacidad y descubrir las oportunidades que existen en el

mercado laboral que permitan mejorar las condiciones de acceso al mismo para

personas discapacitadas, realizó una investigación descriptiva. En el trabajo de

campo realizó entrevistas para recoger información de los propios afectados, de

sus familiares, de los empresarios y profesionales que trabajan en integración

laboral. Con este estudio, se concluye que el mercado de trabajo está tomando un

cariz positivo en lo que se refiere a la oportunidad de encontrar empleo por parte

de todos aquellos que quieren trabajar; en la actualidad, los sectores claves son el

agrícola y la industria.

Tanto estudios nacionales como internacionales han mostrado interés sobre tema

de la inserción al mercado laboral de las personas que presentan alguna

discapacidad.

Con el fundamento de dichas investigaciones, se hace una aproximación a las

variables de estudio de la presente investigación, las cuales se amplían de modo

conceptual según diversos autores.

Page 16: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

9

ACTITUD

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, versión digital, actitud

es la disposición de ánimo que una persona manifiesta de algún modo.

Pinel (2007) afirma que una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo

aprendida y relativamente permanente. Éste término ha sido definido como

reacción afectiva que puede ser positiva o negativa, dirigida hacia un objeto o

proposición. Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser

diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no

son aprendidas; tienden a permanecer bastante estables con el tiempo. Estas son

dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Pinel considera que a veces

son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos

nuestra mayor simpatía.

Las actitudes según Pinel, se dividen en tres elementos: lo que piensa, lo que

siente y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones.

Según la versión digital del Diccionario de la Real Academia Española, las

emociones son un tipo de alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o

penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Por su parte, Wulkmir (2000), afirma que la emoción es una respuesta que

presenta el organismo y va de acuerdo al grado de favorabilidad de un estímulo o

situación. Si la situación le parece favorecer su supervivencia, experimenta una

emoción positiva y si no, experimenta una emoción negativa.

Según el diccionario Larousse (1998, p. 269), el comportamiento “es el conjunto

de reacciones de un individuo, que actúa en respuesta a un estímulo procedente

de su medio interno o del medio externo y las cuales son observables

objetivamente”.

Page 17: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

10

Por otro lado, la Enciclopedia Universal Sopena (2009) afirma que el

comportamiento abarca todas las actitudes, expresiones y relaciones de un

individuo con los demás y con el entorno. Confirma que es la resultante del propio

mundo profundo, de las propias tendencias subjetivas, junto con las presiones y el

moldeado que ejerce sobre el/ella el ambiente sociocultural.

El cerebro es el órgano del cuerpo humano que controla nuestro comportamiento

en cada movimiento al caminar o dormir, afirma Feldman (2005). Nuestros

movimientos, ideas, esperanzas, aspiraciones, sueños, incluso la conciencia

misma de que somos seres humanos, se relacionan íntimamente con el cerebro y

los nervios que se extienden por todo el cuerpo y constituyen el sistema nervioso,

el cual juega un papel central en el control del comportamiento humano.

INSERCIÓN LABORAL

Por otro lado, Bellver, citado por Soto (2007), define la integración laboral como la

incorporación de una persona discapacitada a un puesto de trabajo en una

empresa ordinaria pública o privada, en donde el colaborador discapacitado

interactúa con otras personas sin discapacidad.

Lo que se pretende con la integración laboral, es la incorporación de las personas

discapacitadas a su sociedad y prepararlo para la vida profesional. Soto expone

cuatro grados de integración:

1. Física: la reducción del espacio físico/geográfico de las personas con o sin

discapacidad.

2. Funcional: es la utilización de los mismos recursos e instalaciones que se

ofrecen en el entorno para las personas con o sin discapacidad.

3. Social: acercamiento social de las personas con o sin discapacidad,

estableciendo lazos afectivos.

4. A la comunidad: las personas con discapacidad tienen los mismos derechos

legales, administrativos, de acceso a los recursos sociales.

Page 18: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

11

También expone 4 principios que deben cumplir las personas que se encargan a

individuos discapacitados:

1. Normalización: las personas con discapacidad deben tener acceso a los

servicios ordinarios y propios de la comunidad que cubran sus necesidades.

2. Integración escolar: es el medio para lograr la normalización en el ámbito

educativo.

3. Sectorización: las personas discapacitadas deben poder recibir la atención

que necesitan en los lugares próximos a su residencia y no únicamente en

espacios específicos.

4. Individualización: la atención personas debe adaptarse a las características,

actitudes y aptitudes de cada una de las personas con discapacidad.

La integración laboral es importante en la vida de cualquier ser humano, y en las

personas discapacitadas juega un rol clave para la formación y fortalecimiento de

su identidad adulta. Cuando estas personas logran ingresar al mundo laboral,

inician una nueva etapa personal en la que presentan mayor interés por

cuestiones relacionadas con su autonomía, como por ejemplo su propia

emancipación, sacar su licencia de manejo, buscar una pareja, tener hijos, crecer

profesionalmente; sin embargo, el bajo salario que generalmente se asignan para

los puestos desempeñados por estas personas, les impide ser completamente

independientes.

La integración social de personas con discapacidad debe cumplir 4 objetivos,

continúa Soto:

Potenciar el desarrollo personal de las personas discapacitadas.

Crear condiciones para alcanzar la integración plena.

Cambiar las actitudes sociales para dar a las personas con discapacidad

iguales oportunidades y beneficios que cualquier otra persona.

Crear condiciones para alcanzar la integración plena.

Page 19: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

12

Según Carrie (2012), una de las principales necesidades de las personas

discapacitadas es la posibilidad de optar a un trabajo remunerado. Los mayores

obstáculos para la inclusión laboral de las personas discapacitadas se encuentran

en los prejuicios y discriminación hacia ellos, en los pocos incentivos que las

empresas proporcionan para la contratación de personas con alguna discapacidad

y en el bajo nivel que el estado asigna para los programas de inclusión. No

muchas empresas están dispuestas a arriesgarse en la contratación de una

persona limitada; otras no los contratan por no contar con las instalaciones

adecuadas para su desarrollo profesional. De acuerdo a datos proporcionados por

la Organización Mundial de la Salud, el 15% de la población en el mundo presenta

algún tipo de discapacidad física y/o mental (congénita o adquirida). Por otro lado,

la Organización Internacional del Trabajo afirma que en Latinoamérica

aproximadamente un 3.5% de la población presenta algún tipo de discapacidad

mental.

Borja, académico de la Universidad de Salamanca, España, citado por Carrie

(2012), afirma que la integración laboral de las personas con algún tipo de

discapacidad es un proceso que debe incluir las condiciones de tareas, sueldos y

horarios que cumple cualquier otro trabajador sin discapacidad, cumpliéndolas de

igual manera que los demás. Lo ideal sería que las personas con discapacidad

pudieran encontrarse con unas tasas de desempleo similares a las del resto de la

población, para que así no fuera necesaria ninguna medida de discriminación

positiva por el hecho de que una persona tuviera una determinada limitación.

Una técnica que se está utilizando mucho y es una opción factible de ocupación

laboral para personas con alguna discapacidad es el teletrabajo, continúa Carrie.

Muchas empresas les han dado la oportunidad a estas personas de desarrollarse

laboralmente en este campo, pues no es la persona la que debe adaptarse al

trabajo, sino que en este caso es el trabajo el que se adapta a la persona.

Page 20: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

13

Gracias a los avances de la tecnología actual, una persona puede realizar distintos

trabajos en cualquier lugar, sin necesidad de instalaciones especiales o de asistir

físicamente a una empresa, pues todo el equipo tecnológico genera un alto nivel

de flexibilidad en cuanto a este tema.

Por otro lado, Salazar (2007), afirma que el Teletrabajo se ha incorporado en

muchos países del mundo, incidiendo en las estructuras organizacionales y en las

formas de gestionar sus sistemas de trabajo. Actualmente, existen ya muchas

experiencias con resultados positivos, tanto para las empresas como para los tele

trabajadores. Sin embargo el teletrabajo presenta algunas desventajas para las

personas que lo practican, aunque es una opción laboral que brinda a las

personas con alguna discapacidad, la posibilidad de insertarse al mundo laboral,

permitiéndoles ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos al sentirse

parte de la sociedad laboral. Las principales ventajas del teletrabajo son su

autonomía, flexibilidad y tele desplazamiento.

En Guatemala hay Fundaciones que se dedican al desarrollo de proyectos de

capacitación para personas con discapacidad visual, para posteriormente poderlos

insertar al mercado laboral. Entre ellas se pueden mencionar al Benemérito

Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala y a Ascated – Guatemala.

El Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala es una institución

privada, no lucrativa, social y educativa, de acuerdo a datos obtenidos de la

institución. Fue fundada el 3 de diciembre de 1945 con el fin de integrar

socialmente a los guatemaltecos con problemas visuales o auditivos; gestionar la

cobertura de enfermedades sistémicas de los beneficiarios a través de alianzas

con otras instituciones; proveer a los beneficiarios de servicios de medicina,

educación y rehabilitación de alta calidad, objetivos por los que han trabajado a lo

largo de los años. El 27 de octubre de 1998 el Congreso de la República le otorga

el título y dignidad de Benemérita Institución “por su encomiable labor que ha

beneficiado ampliamente, sin discriminación alguna a la población guatemalteca”.

Page 21: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

14

La Institución está conformada por 36 programas y servicios, los cuales funcionan

gracias al trabajo de 642 colaboradores y a los fondos que genera la venta de

billetes de la Lotería Santa Lucía. Dentro de los servicios que ofrece se

encuentran los médicos, educativos y de rehabilitación.

La División Médica está conformada por seis hospitales especializados en

atención oftalmológica. Están ubicados en Quetzaltenango, Retalhuleu, Zacapa,

Alta Verapaz, Chimaltenango y en la ciudad de Guatemala, este último

especializado en Oftalmología y Otología. En los hospitales, el valor de la

consulta mínima es de Q30.00; después del primer pago se le asigna al paciente

una cuota de contribución de acuerdo a la evaluación de Trabajo Social.

La División de Educación y Rehabilitación atiende a niños, adolescentes, adultos y

adultos mayores con servicios educativos y de rehabilitación. Cuenta con ocho

escuelas para sordos, una para ciegos, tres centros de rehabilitación y 18

programas de apoyo técnico y tecnológico, distribuidos en Quetzaltenango,

Zacapa, Retalhuleu, Jutiapa, Escuintla y San Pedro Carchá, Alta Verapaz y en la

ciudad de Guatemala.

Su misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que acuden al

Comité con problemas visuales y auditivos. Su visión es ser una Institución que,

con recursos de excelente calidad para la atención de problemas visuales y

auditivos permite a la población afectada mejorar su nivel de vida, procurando su

autosuficiencia.

El funcionamiento de los programas y servicios que brinda el Benemérito Comité

Pro Ciegos y Sordos de Guatemala es posible gracias a los ingresos que genera

la venta de billetes de la Lotería Santa Lucía. La lotería fue fundada por la

Doctora Honoris Causa Elisa Molina de Stahl. Cada año se realizan 37 sorteos

ordinarios de Q570,000.00; siete sorteos extraordinarios de Q1,200,000.00; dos de

Q2,100,000.00 y dos de Q3,200,000.00 como primer premio.

Page 22: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

15

Según datos obtenidos de la institución, el Comité está regido por una Asamblea

General y una Junta Directiva, integrada por once profesionales guatemaltecos

que prestan sus servicios ad-honorem.

Por otro lado, se encuentra ASCATED. Su nombre significa Asociación de

capacitación y asistencia técnica en educación y discapacidad.

De acuerdo a información proporcionada por la Fundación, ASCATED es una

institución no gubernamental que surge en 1992 como una contribución a la

demanda en asistencia técnica y capacitación, para propiciar la atención integral al

niño normal, en riesgo y con discapacidad.

Su objetivo principal es propiciar la atención integral de la población infantil y de la

población con discapacidad para garantizar su supervivencia y calidad de vida

para lo cual ejecuta acciones de capacitación y asistencia técnica, fortaleciendo la

coordinación interinstitucional, la participación comunitaria y la prestación de

servicios formales y no formales hacia la población guatemalteca.

Su misión es generar y apoyar procesos en las áreas de educación y discapacidad

para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población infantil y población con

discapacidad, involucrando a las familias, comunidad, sociedad y estado a través

de la implementación de sus programas y líneas estratégicas de trabajo a nivel

nacional.

Dentro de sus proyectos se encuentra ÁGORA. Su siglas significan “Aulas de

gestión ocupacional de América Latina”. Su objetivo es capacitar e insertar

laboralmente a personas con discapacidad visual a través de cursos que se

asignan a los beneficiarios de acuerdo a sus capacidades.

Page 23: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

16

DISCAPACIDAD VISUAL

De acuerdo con la versión digital del Diccionario de la Real Academia Española, la

discapacidad es una cualidad de una persona discapacitada, a quien define como

un individuo que “tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades

cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o

físicas”.

El diccionario terminológico de Ciencias Médicas (1974) define la ceguera como la

“privación o pérdida de la vista”. La ceguera puede ser:

Daltonismo: imposibilidad de distinguir el azul, el rojo y el verde.

De Bright: pérdida o disminución de la visión sin lesión de la retina.

Cortical: se debe a una lesión del centro visual cortical.

Crepuscular: agudeza visual reducida en la luz débil, natural o artificial.

Literal: ceguera verbal para las letras individuales.

Musical: ceguera verbal para las notas musicales.

Nocturna: defecto de la visión más manifiesto durante la noche.

Objetiva: los objetos vistos no producen respuesta ni impresión en la mente.

Ceguera psíquica: visión sin reconocimiento, generalmente presente en la

afasia sensorial central.

Silábica: imposibilidad de distinguir las sílabas.

Total: ceguera absoluta, incluso imposibilidad de percepción luminosa.

Verbal: imposibilidad de reconocer las palabras escritas como símbolo de

las ideas.

Rouvière y Delmas (2005) exponen que las cavidades orbitrarias u órbitas son dos

profundas cavidades, las cuales se encuentran situadas en la parte superior y

lateralmente a las cavidades nasales. En ellas se encuentran contenidas el

conjunto de las estructuras que forman el órgano de la visión.

Page 24: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

17

El globo ocular es el elemento fundamental de órgano de la visión. El globo es

irregularmente esférico, ya que su parte anterior está constituida por la córnea, la

cual adopta la forma de una pequeña esfera.

El globo ocular está constituido anatómicamente por:

Pared: formada por tres membranas:

Membrana externa: es una túnica fibrosa constituida por la esclera y

la córnea.

Membrana media musculovascular: se le denomina túnica vascular

del globo, constituida por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

Membrana interna: es la túnica interna de naturaleza nerviosa,

constituida por la retina.

Contenido: constituido por:

Lente o cristalino: situado posterior al iris. Es transparente, elástica y

de consistencia firme en el adulto, la cual aumenta en el adulto,

mientras su elasticidad y transparencia disminuyen. En el anciano

adquiere un color amarillento.

Humor acuoso: llena el espacio existente entre la lente y la córnea.

Es un líquido incoloro, límpido como el agua, que llena el espacio

entre la córnea y la lente.

Cuerpo vítreo: situado posteriormente a la lente, hasta la retina.

En el ser humano se distinguen doce pares de nervios craneales, continúan los

mismos autores, los cuales están ordenados y numerados según el orden en que

salen de la cavidad craneal y el orden en que emergen a la superficie del encéfalo.

Éstos pares son:

I. Nervio olfatorio

II. Nervio óptico

III. Nervio oculomotor

IV. Nervio troclear

V. Nervio trigémino

Page 25: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

18

VI. Nervio abducens

VII. Nervio facial

VIII. Nervio vestibulococlear

IX. Nervio glosofaríngeo

X. Nervio vago

XI. Nervio accesorio

XII. Nervio hipogloso

Desde un punto de vista puramente fisiológico, los pares craneales están divididos

en tres categorías:

Nervios sensoriales: nervio olfatorio, óptico y vestibolucoclear. El olfatorio y

vestibulococlear son comparables a la porción sensitiva de un nervio mixto.

El nervio óptico, así como la retina donde tienen origen sus fibras,

representan un divertículo del cerebro anterior o telencéfalo.

Nervios motores: nervio oculomotor, troclear, abducens, accesorio e

hipogloso.

Nervios mixtos: nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago. Estos

nervios nacen mediante dos raíces, una motora y otra sensitiva.

Los nervios que tienen que ver con la visión son el II y III, el óptico (sensitivo) y el

oculomotor (motor) respectivamente.

El nervio óptico, continúan Rouvière y Delmas, está constituido por las fibras

nerviosas que nacen de las células ganglionares de la retina. Todas estas fibras

convergen en el disco óptico, atravesando la coroides y la esclera y constituyendo,

en su emergencia del globo ocular, el nervio óptico, el cual es un voluminoso

cordón, de forma redonda, el cual se relaciona con el cuerpo adiposo de la órbita;

con la arteria oftálmica que cruza, cerca del vértice de la órbita; con las venas

oftálmicas, que pasan una superior y otra inferior al nervio; con los nervios

nasociliar, oculomotor y abduces; con el ganglio ciliar situado en su cara lateral y

con los vasos y nervios ciliares.

Page 26: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

19

El nervio oculomotor, pertenece a la familia de nervios motores. Este nervio inerva

los músculos de la cavidad orbitaria, excepto el músculo oblicuo superior y el

músculo recto lateral, y además, mediante sus fibras del sistema nervioso

autónomo, el músculo esfínter de la pupila y las fibras circulares del músculo ciliar.

El nervio pasa entre la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior.

Por su parte, Levy, Koeppen y Stanton (2006) exponen que el sistema visual es el

encargado de detectar e interpretar los estímulos lumínicos. Estos estímulos

lumínicos, eficaces en los vertebrados, son las ondas electromagnéticas cuya

longitud está comprendida entre 400 y 700 nm, los cuales constituyen la luz

visible. Esta luz entra en el ojo e incide en los fotorreceptores de la retina: un

epitelio sensorial especializado.

Los fotorreceptores de la retina están formados por:

Bastones: tienen un umbral bajo para detectar la luz. Funcionan mejor con

una escasa iluminación. No ofrecen imágenes visuales bien definidas, ni

participan en la visión de los colores. Esta visión es conocida como

escotópica.

Conos: no son tan sensibles a la luz y funcionan mejor en condiciones de

alta iluminación (luz diurna). Están encargados de la visión de los colores y

de proporcionar una gran agudeza visual, la cual permite una visión de las

imágenes bien definidas. Esta visión es conocida como fotópica.

Continuando con lo expuesto por los autores Levy, Koeppen y Stanton, ellos

afirman que la estructura del ojo es compleja, pues la pared del globo ocular está

formada por dos capas concéntricas:

Externa: cubierta fibrosa constituida por:

Córnea: transparente y con un epitelio.

Conjuntiva.

Esclera: opaca.

Media: cubierta vascular formada por:

Page 27: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

20

Iris: contiene fibras musculares lisas de orientación radial y circular

que constituyen los músculos dilatador y esfínter de pupila.

Coroides: es una estructura rica en vasos sanguíneos que irrigan las

capas externas de la retina; las venas centrales de la retina y las

ramas tributarias de la arteria se encargan de la irrigación de las

capas internas.

La parte funcional de la retina cubre toda la porción posterior del ojo, a excepción

de la mancha ciega, que es la papila del nervio óptico.

Además de la retina, continúan los mismos autores, el ojo está constituido por:

Cristalino: enfoca la luz sobre la retina.

Pigmento: para reducir la dispersión de la luz.

Humor acuoso: contribuye a mantener la forma del ojo.

Humor vítreo: contribuye a mantener la forma del ojo.

Los músculos extraoculares se insertan por fuera de la retina, y dirigen el ojo hacia

un determinado objetivo visual.

Los mismos autores afirman que el desequilibrio entre la secreción y la absorción

del humor acuoso puede aumentar la presión intraocular, lo cual puede poner en

peligro la viabilidad de la retina. Este padecimiento se conoce como glaucoma. A

través de una intervención quirúrgica, la reabsorción se puede aumentar y la

secreción reducirse con medicamentos. Los fármacos colinérgicos, entre los que

se pueden mencionar a la pilocarpina, son capaces de contraer la pupila y de

reducir la resistencia al drenaje del humor acuoso.

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa que se encuentra detrás del cristalino.

Esta sustancia se renueva muy despacio, razón por la cual no participa

activamente en el glaucoma.

Page 28: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

21

Continuando con Levy, Koeppen y Stanton (2006), el ojo se suele comparar a una

cámara fotográfica, pues afirman que ambos son dispositivos que capturan

imágenes, enfocando la luz sobre una superficie fotosensible a través de un

sistema de lentes.

Para que una imagen pueda quedar enfocada en la retina, la luz proveniente de

cualquier punto del objeto y que atraviesa la córnea y el cristalino ha de sufrir una

refracción suficiente para incidir en un punto determinado de la retina.

La córnea es la principal superficie refractiva del ojo, sin embargo, es el cristalino

el que resulta decisivo para enfocar las imágenes en la retina.

Con el envejecimiento, continúan los mismos autores, puede aparecer el trastorno

visual denominado presbicia, el cual consiste en la pérdida de la elasticidad del

cristalino. Otros defectos frecuentes en la capacidad de enfoque son la miopía, en

donde las imágenes se enfocan delante de la retina porque el ojo es

desproporcionadamente grande en relación al sistema de refracción; otro defecto

es la hipermetropía, en el que las imágenes se enfocan detrás de la retina porque

el ojo es pequeño respecto al sistema de refracción. Otro defecto muy frecuente

es el astigmatismo, que es el resultado de un enfoque asimétrico, normalmente

debido a que la córnea pierde su simetría radial.

Debido a un defecto genético, que causa la pérdida de uno o más de los

mecanismos funcionales de los conos, o un cambio en los espectros de absorción

de uno o más fotopigmentos, se presenta en las personas la ceguera para el color.

La ceguera para el color más frecuente es la forma rojo-verde. El 8% de la

población masculina lo presenta, pues es un rasgo recesivo que se encuentra en

el cromosoma X.

El disco óptico se encuentra en la retina medial y es en donde los axones de las

células ganglionares se apiñan para abandonar el ojo y formar el nervio óptico.

Page 29: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

22

En el disco no existen fotorreceptores; por esta razón es un punto ciego, el cual se

encuentra en el lado temporal del campo visual de cada ojo. El punto ciego no se

aprecia en la visión binocular, debido a que la región del campo visual que no se

ve por la mancha ciega de un ojo se percibe con el ojo opuesto, ya que la luz

incide sobre el lado temporal de esa retina.

La vía visual central abarca desde la base del cerebro, hasta el lóbulo occipital y a

través de los lóbulos temporal y parietal. Las deficiencias del campo visual

dependen de la interrupción que se ocasione en la mencionada vía visual.

Un defecto en el campo visual, continúan Levy, Koeppen y Stanton, es la parte

que el paciente no es capaz de ver. Cada ojo tiene su propio campo visual, los

cuales se subdividen en hemicampo temporal y nasal; y éstos a su vez se

subdividen en un cuadrante superior y otro inferior. La pérdida de visión en uno o

ambos ojos puede ser por ceguera o por escotoma, que es la ceguera parcial en

un campo visual determinado. Una hemianopsia bitemporal, es una lesión en el

que el quiasma óptico se lesiona, causando la pérdida de la visión en los campos

temporales de ambos ojos. Esta hemianopsia bitemporal puede ser causada por

un tumor en la hipófisis. Por otro lado, la hemanopsia homónima contralateral, es

la pérdida de visión en la mitad contralateral del campo visual de cada ojo,

ocasionada por la destrucción de un tracto óptico.

Seidel, Ball, Dains y Benedict (2005) afirman que el ojo es el órgano que

constituye el sentido de la vista, el cual transmite los estímulos visuales al cerebro

para que éste los interprete. El globo ocular se halla situado en la cavidad

orbitaria y solamente se puede ver su polo anterior. Los ojos son extensiones

embriológicas directas del cerebro, con los cuales está conectado a través del

nervio óptico: segundo nervio de los pares craneales.

Estos autores dividen al ojo en dos: ojo externo y ojo interno.

Page 30: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

23

El ojo externo está formado por:

Párpado: compuesto por piel, conjuntiva y músculos. Su función es

distribuir las lágrimas sobre la superficie del ojo, limitar la cantidad de luz

que penetra en él y protegerlo de cuerpos extraños. Las pestañas se

encuentran al borde de ambos párpados, desde donde se proyectan hacia

fuera.

Conjuntiva: es una fina membrana que cubre casi la totalidad de la

superficie anterior del ojo y la palpebral que contacta con el globo ocular.

Su función es proteger al ojo frente a los cuerpos extraños y la desecación.

Glándula lagrimal: esta glándula se encuentra en la porción temporal del

párpado superior. Su función es producir las lágrimas que humedecen el

ojo, las cuales fluyen sobre la córnea y drenan a través del saco lagrimal

hacia el meato nasal.

El ojo interno está conformado por tres capas independientes, que a su vez están

formadas por otras membranas:

Capa fibrosa externa:

o Esclerótica: se encuentra en el polo posterior del globo. Es una

estructura densa y no vascular. Constituye la parte blanca del ojo en

su porción anterior visible. Representa el soporte físico de la

estructura interna del ojo.

o Córnea: se encuentra en el polo anterior del ojo; se continúa en la

esclerótica. Tiene una inervación sensorial, primordialmente para el

dolor. Su función es separar el líquido acuoso de la cámara anterior

con respecto al medio externo, permitiendo el paso de la luz a través

del cristalino hacia la retina.

Capa media, también conocida como coroides:

o Cuerpo ciliar.

o Iris: es un músculo contráctil, en forma circular, que contiene las

células pigmentarias que dan color al ojo. La pupila se encuentra en

la abertura central del iris, a través de la cual la luz viaja hacia la

Page 31: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

24

retina. Mediante la contracción o retracción, el iris controla la

cantidad de luz que alcanza la retina.

Capa interna (de naturaleza nerviosa):

o Retina: constituye la red sensorial del ojo. Transforma los impulsos

lumínicos en impulsos eléctricos. Éstos impulsos eléctricos son

transmitidos a lo largo del nervio óptico, la vía óptica y la radiación

óptica hacia las áreas de percepción consciente de la corteza

cerebral, el córtex y aquí es donde son interpretados. El enfoque de

la imagen en la retina, lo cual permite una visión precisa, se logra

mediante la acomodación del cristalino. Una imagen puede ser

percibida por ambos hemisferios cerebrales, incluso con un ojo

cerrado, siempre y cuando incida sobre el hemisferio temporal y

nasal de la retina. Para lograr una visión precisa es necesario el

funcionamiento sincronizado de la musculatura ocular extrínseca.

El ojo de una mujer embarazada sufre varios cambios debido a las adaptaciones

fisiológicas y hormonales por las que pasa, continúan diciendo dichos autores.

Durante el tercer trimestre es común que se produzca un leve edema o

engrosamiento de la córnea, los cuales pueden crear hipersensibilidad y modificar

la potencia de refracción del ojo. Si la paciente sufre de retinopatía diabética,

puede que su estado empeore significativamente. Durante el período de

gestación, también aumenta el nivel de lisozima de las lágrimas, lo que provoca

una sensación grasienta en las embarazadas que usan lentes de contacto. Esta

alteración de las lágrimas también puede provocar una visión borrosa. Por esta

razón se recomienda la suspensión de los lentes de contacto, retomándolos varias

semanas después del parto. Es importante saber que durante el embarazo o en el

parto pueden aparecer de forma espontánea hemorragias subconjuntivales que

curan sin necesidad de tratamiento.

Page 32: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

25

Los ojos de un ser humano se forman durante las primeras 8 semanas de

gestación, período en el que puede alterarse su desarrollo, debido a la ingesta

materna de fármacos o la adquisición de determinadas infecciones o

enfermedades. Los recién nacidos son miopes, pues aunque la visión periférica

esté completamente desarrollada al nacer, la visión central se desarrolla en un

período de tiempo más largo. Alrededor de los 3 meses de edad, el conducto

lagrimal comienza a transportar el líquido lagrimal al meato nasal, y es hasta este

momento en que el niño adquiere el control voluntario de la musculatura ocular

extrínseca. No es sino hasta los 6 meses que la visión se ha desarrollado lo

suficiente como para que el niño sea capaz de distinguir los colores; y

aproximadamente a los 9 meses los músculos del ojo comienzan a coordinarse y

hacen posible la visión binocular.

En las personas de la tercera edad, el principal cambio fisiológico que se observa

en el ojo es la modificación progresiva del punto de acomodación cercano.

Generalmente, a los 45 años de edad el cristalino se vuelve más rígido, es decir

que pierde su elasticidad y el músculo ciliar del iris más débil, lo cual causa la

aparición de la presbiopía o presbicia (un tipo de hipermetropía: visión confusa de

cerca y clara de lejos). Sin embargo, el cristalino continúa formando fibras a lo

largo de la vida: las más antiguas se comprimen en la región central, formando

una región más densa que puede provocar la pérdida de transparencia del

cristalino y la formación de cataratas.

Seidel, Ball, Dains y Benedict (2005), proporcionan una cronología del desarrollo

visual:

EDAD NIVELES DE DESARROLLO

Nacimiento Reconocimiento de la luz y la oscuridad. Los lactantes

cierran los párpados con la luz brillante.

Neonatal Fijación rudimentaria sobre los objetos cercanos (3 pulg.).

2 semanas Fijación transitoria, habitualmente monocular a una distancia

aproximada de 3 pies.

Page 33: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

26

4 semanas Sigue objetos grandes, llamativamente móviles.

6 semanas Los objetos móviles provocan una fijación binocular breve.

8 semanas

Sigue objetos móviles con movimientos espasmódicos de

los ojos.

Comienza aparecer la convergencia.

12 semanas

El seguimiento visual es ahora una combinación de

movimientos de la cabeza y de los ojos.

Mejora la convergencia.

Disfruta con los objetos luminosos y de colores brillantes.

Comienza la percepción de profundidad.

Comienza a aparecer la fusión.

16 semanas

Inspecciona sus manos.

Fija la vista inmediatamente sobre un cubo de 1” llevado a

1 o 2 pies de los ojos.

Visión 20/300 – 20/200.

20 semanas

Reflejos de acomodación y convergencia totalmente

organizados.

Persigue visualmente el objeto caído.

Demuestra interés por los estímulos ubicados a más de 3

pies.

24 semanas

Recupera un cubo de una pulgada que se ha caído.

Puede mantener una fijación voluntaria en un objeto fijo

aún en presencia de un estímulo móvil compitiendo.

Aparece la coordinación entre los ojos.

26 semanas Fijará la vista sobre una secuencia.

28 semanas Fijación binocular claramente establecida.

40 semanas Interés marcado por objetos diminutos.

Inclina la cabeza hacia atrás para mirar arriba.

Visión 20/200.

Page 34: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

27

EDAD NIVELES DE DESARROLLO

52 semanas Discrimina formas geométricas simples (cuadrados y

círculos).

Visión 20/180.

12 -18 meses Mira ilustraciones con interés.

18 meses Convergencia bien establecida.

Localización de objetos grandes a una distancia

aproximada.

2 años Acomodación bien desarrollada.

Visión 20/30.

3 años Convergencia sin problemas.

Mejoría de la fusión.

Visión 20/30.

4 años Visión 20/30.

Fuente: Kemp, citado por Seidel, Ball, Dains y Benedict (2005).

Los mismos autores presentan algunas de las alteraciones más frecuentes de los

ojos:

Alteraciones frecuentes en el exterior del ojo:

o Exoftalmos: es la protrusión anterior del globo ocular debido al

aumento del volumen del contenido orbitario. Puede presentarse en

uno o en ambos ojos. Si la protrusión es unilateral, debe tenerse la

posibilidad de un tumor retroorbitario.

o Episcleritis: es la inflamación de las capas que se encuentran en la

superficie de la porción esclerótica anterior a la inserción de los

músculos rectos del ojo. Generalmente se localiza en una elevación

purpúrea milimétrica. Se desconoce el origen de la inflamación,

aunque frecuentemente se manifiesta en conjunto con la enfermedad

de Crohn, la artritis reumatoide y otras alteraciones inmunológicas.

Page 35: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

28

o Queratopatía en banda: esta alteración del ojo se debe al depósito

de calcio en la córnea. Se presenta comúnmente en pacientes

afectados de hiperparatiroidismo, en individuos con insuficiencia

renal o sífilis. Se manifiesta en bandas grisáceas horizontales,

entreveradas con zonas oscuras que dan la impresión de agujeros.

o Úlcera corneal: es el resultado de una infección vírica o bacteriana o

una desecación provocada por un cierre palpebral incompleto o por

una función deficiente de la glándula lagrimal. El uso de lentes de

contacto puede aumentar el riesgo de formación de una ulceración

bacteriana en un ojo.

Alteraciones frecuentes en la musculatura ocular externa:

o Estrabismo: los ojos son incapaces de enfocar simultáneamente un

objeto, debido al deterioro o innervación de uno o más músculos.

o Síndrome de Horner: se debe a la interrupción de la inervación

simpática del ojo, lo que da lugar a miosis y ptosis moderada

ipsilaterales. Este síndrome suele estar producido por la interrupción

del tronco simpático cervical por tumores mediastínicos, carcinoma

broncogénico, tumores metastásicos o traumatismo quirúrgico. Se

han presentado casos de síndrome de Horner congénito.

o Cataratas: opacidad del cristalino, que se debe frecuentemente a la

desnaturalización de las proteínas que lo componen, por el

envejecimiento de las mismas. Es la única anomalía frecuente del

cristalino. La mayoría de las personas mayores de 65 años

presentan algún grado de opacidad en el cristalino. Generalmente,

esta lesión ocular suele ser central, sin embargo, también existen

cataratas periféricas que se presentan en caso de

hipoparatiroidismo. Las cataratas también pueden ser congénitas,

Page 36: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

29

las cuales son consecuencia de rubéola materna durante la

gestación o de otras noxas embrionarias en el primer trimestre del

embarazo.

o Atrofia óptica: es el resultado de la muerte de fibras nerviosas y

vainas mielínicas del nervio óptico. El síntoma primario de esta

atrofia es la pérdida de visión central, periférica o ambas.

o Retinopatía diabética: existen dos tipos de esta enfermedad ocular:

De fondo: se caracteriza por hemorragias focales o

microaneurismas y por la presencia de exudados blandos y

duros. Los exudados blandos se deben a infartos del estrato

nervioso y presentan un aspecto de machas amarillentas de

bordes poco definidos. Los duros son el resultado de la

trasudación de lípidos a través de las membranas capilares

incompetentes.

Proliferativa: consiste en el desarrollo de nuevos vasos de

resultado del estímulo anóxico. Puede aparecer en la retina

periférica o en el mismo nervio óptico. Los vasos

neoformados carecen de la estructura de apoyo de los sanos,

razón por la cual suelen presentar hemorragias, las cuales

pueden causar ceguera en los pacientes diabéticos. En los

recién nacidos prematuros con retinopatía secundaria a

oxigenoterapia puede presentarse la misma lesión. El

proceso de neovascularización de la retinopatía diabética

proliferativa puede atajarse con el tratamiento láser y así

evitar la ceguera; este tratamiento aún no se ha

experimentado en recién nacidos.

o Lipemia de la retina: es el resultado de la concentración sérica de

triglicéridos arriba de 2.000 mg/dl. Los vasos sanguíneos se vuelven

Page 37: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

30

de color rosa y a medida que aumenta la concentración de

triglicéridos se van volviendo blancos. Esta lesión puede observarse

en la cetoacidosis diabética y en algunas situaciones de hiperlipemia.

o Retinitis pigmentaria: es un trastorno hereditario, que se caracteriza

por el desarrollo de ceguera nocturna y la pérdida de visión

periférica. Algunos de los signos característicos de esta enfermedad

son la atrofia óptica, el estrechamiento de las arteriolas y la

pigmentación en espícula ósea periférica.

o Infección por citomegalovirus: una de las causas más frecuentes de

ceguera a medida que se expande cada vez más la epidemia del

sida. Hemorragias, exudados y necrosis de la retina que siguen un

patrón de distribución vascular, son los principales síntomas de esta

infección. Esta lesión hace que la retina adopte un aspecto de pizza.

o Glaucoma: debido a la obstrucción del desagüe del humor acuoso, la

presión intraocular se eleva hasta alcanzar un nivel anormal. Debido

a una intensa dilatación pupilar, que ocasiona que el iris engrosado

bloquee la salida del humor acuoso, puede aparecer de manera

aguda. El glaucoma agudo se acompaña de un dolor ocular intenso,

visión borrosa, ojo rojo y pupila dilatada. El glaucoma también puede

ser crónico, en el cual no se observan síntomas, solamente la

pérdida gradual de visión periférica a lo largo de un período de años.

o Inflamación coriorretiniana: es un proceso inflamatorio que afecta a

la retina y a la coroides. Provoca una lesión de color blanquecino

amarillento, punteada con pigmento oscuro. La causa más común

de estas lesiones en la actualidad es el tratamiento láser para la

retinopatía diabética, pero también pueden ser provocadas por

Page 38: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

31

agentes infecciosos como citomegalovirus o toxoplasmosis durante

la vida fetal.

o Nevo coroideo: son lesiones pigmentadas de la coroides. Aparecen

como áreas oscurecidas y bien delimitadas; su tamaño varía y están

situadas por debajo de la retina. Se debe estar muy atento para

detectar cualquier aumento de tamaño o elevación que pueda sugerir

un cambio maligno (melanoma).

o Retinoblastoma: es un tumor maligno, congénito, que surge en la

retina, generalmente durante los dos primeros años de vida. Puede

ser por mutación cromosómica o transmitirse como rasgo

autosómico dominante. El principal signo es el reflejo pupilas blanco

(se le llama ojo de gato), en lugar del reflejo rojo habitual. Con la

exploración del fondo de ojo, se revela una masa poco definida, la

cual surge de la retina.

o Retinopatía del prematuro: puede provocar desprendimiento de

retina, glaucoma y ceguera.

o Hemorragia retiniana en la infancia: se presentan hemorragias

múltiples en el fondo del ojo de los lactantes, generalmente

provocados por maltrato o abusos.

Por otro lado Fauci, Brauwald, Kasper, et. al., (2009), afirman que el sistema visual

constituye un medio sumamente eficaz para la asimilación rápida de la información

ambiental que orienta el comportamiento.

Algunos de los trastornos más comunes por los que puede ocurrir una pérdida

transitoria o repentina de la visión, según los mismos autores, son:

Page 39: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

32

Amaurosis fugaz: es un ataque isquémico transitorio de la retina, debido a

un émbolo. Cuando se interrumpe el flujo sanguíneo de la retina por más

de unos segundos se produce una ceguera monocular transitoria; si el

émbolo se desintegra, se restablece el flujo y la visión retorna a la

normalidad, sin dejar daños permanentes a la visión.

Neuritis óptica: enfermedad inflamatoria del nervio óptico. Se presenta

alrededor de los 32 años, generalmente en mujeres. Casi todos los

enfermos recuperan gradualmente la visión después de una neuritis óptica.

Neuropatía óptica hereditaria de Leber: es la pérdida indolora, grave y

central de la visión de un ojo, debido a la mutación puntual del codón 11778

del gen mitocondrial. Ocurre de forma gradual y semanas después ataca al

otro ojo. Generalmente se presenta en hombres jóvenes.

Neuropatía óptica tóxica: pérdida aguda de la visión, ocasionada por el

consumo de etambutol, alcohol metílico (licores destilados

clandestinamente), etilenglicol (anticongelante) y la inhalación de monóxido

de carbono.

Degeneración vítrea: ocurre con el envejecimiento de las personas y

produce síntomas visuales agudos y crónicos. En el vítreo surgen tejidos

opacos que crean sombras molestas sobre la retina. La contracción del

vítreo puede provocar una separación súbita de la retina, lo cual si se

detecta a tiempo, se puede detener el desprendimiento con tratamiento

láser.

Desprendimiento de la retina: produce síntomas de moscas volantes en el

ojo, destellos y escotoma en la zona de desprendimiento. Se produce

generalmente por un orificio o desgarro en la retina. Los pacientes con

Page 40: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

33

antecedentes de miopía, traumatismo o extracción previa de cataratas

tienen mayores probabilidades de sufrir este trastorno.

Deficiencia vascular cerebral: el accidente vascular cerebral es ocasionado

por la interrupción, de manera prolongada, de la corriente sanguínea de la

corteza visual, por la arteria cerebral posterior.

Las causas más comunes de pérdida crónica de la visión, continúan los mismo

autores, pueden ser:

Catarata: es una opacidad del cristalino que reduce la visión.

Generalmente se forman por el envejecimiento y producen una alteración

gradual de la visión, su desarrollo es lento. Los pacientes con

antecedentes de traumatismos oculares, uveítis o diabetes mellitus, son

más propensos a sufrir cataratas que personas sin antecedentes.

Glaucoma: es una neuropatía insidiosa del sistema visual. Se desarrolla

lentamente y suele acompañarse de un aumento significativo y persistente

de la presión intraocular.

Melanoma y otros tumores: es el tumor primario más común del ojo.

Produce en los pacientes que lo padecen fotopsia, escotoma progresivo y

pérdida de la visión.

Con toda la información, expuesta por los diversos autores citados, se comprende

que la discapacidad visual se debe a diversas causas, tanto congénitas como

también por accidentes, o el desgaste de los órganos a lo largo de la vida de los

individuos.

Page 41: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

34

La discapacidad de una persona no solo se queda en el área física, también afecta

el área psicológica y los limita socialmente, pues hay muchos paradigmas,

discriminaciones y obstáculos a los que deben enfrentarse.

La sociedad tiene una fuerte influencia en lo que respecta al comportamiento y las

actitudes de una persona ante la vida. Por esta razón es tan importante

desarrollar programas que ayuden a los individuos a romper paradigmas hacia la

discapacidad que puede sufrir una persona y que los acepten, sin lástimas ni trato

distinto. Esto influirá a que los individuos con alguna limitación física se puedan

desenvolver adecuadamente en los distintos ámbitos de la vida (personal, social,

educativo, laboral, etc.).

El Estado también debe velar por el cumplimiento de las leyes que protegen a

estas personas, para que sean realmente funcionales y evitar la discriminación en

el ámbito escolar y laboral.

Page 42: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

35

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cualquier miembro de la sociedad, tenga o no algún tipo de discapacidad, ya sea

física o intelectual, aspira a ser parte del mundo laboral. Para las personas que

tienen alguna limitante en su vida, es igual o más importante tener una

oportunidad, y muchas veces su nivel de aspiraciones y tenacidad es mayor que el

de una persona sin discapacidad alguna.

De acuerdo a la Ley de Atención a las Personas Discapacitadas, Decreto 135-96,

citada por Camposeco (2011, p. 1), la discapacidad es cualquier deficiencia física,

mental o sensorial, la cual puede ser congénita o adquirida y limita

substancialmente las actividades consideradas normales para una persona.

Actualmente en Guatemala hay leyes que protegen al discapacitado y que intentan

velar por su participación en todos los ámbitos de la sociedad, para así garantizar

su óptimo desarrollo. Sin embargo, no todas las personas respetan ni cumplen

esta ley: existe un alto nivel de discriminación hacia las personas discapacitadas,

tanto en el contexto social, escolar y laboral.

Estas personas, la mayoría de las veces, se enfrentan a infinidad de obstáculos

para jugar un papel dentro de la sociedad, y sobre todo para lograr una

oportunidad laboral. Las personas, muchas veces, los consideran una carga, pues

no se enfocan en sus capacidades y habilidades, las cuales les permitirán

desempeñarse como cualquier otra persona, sino únicamente son capaces de ver

sus limitaciones y en lo que no serán capaces de realizar. Por este miedo, de que

no podrán realizar las actividades como los demás trabajadores, los jefes y las

empresas en general ponen muchos “peros” y excusas en el momento de tener

que contratar a una persona discapacitada.

Los individuos que presentan alguna discapacidad, son tan capaces de realizar

tareas como cualquier otra persona. Puede ser que no sean aptas para toda la

Page 43: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

36

gama de actividades requeridas, pero si para algunas específicas. Si bien una

persona con discapacidad auditiva, no podrá llevar a cabo las tareas que exige un

puesto de recepcionista o de servicio al cliente, seguro tendrá éxito realizando otro

tipo de actividades; o bien, una persona inválida no podrá ser chofer, o tener un

puesto de traslado de material debido a sus limitaciones, podrá desempeñar

excelentemente un trabajo de escritorio; o una persona con discapacidad

intelectual, puede que no sea capaz de llevar la contabilidad de una empresa, pero

será excelente para trabajos manuales. Así se podrían poner infinidad de

ejemplos. Las personas discapacitadas, lo único que necesitan es una

oportunidad para probar lo contrario a lo que se cree, para demostrar que son

capaces de desarrollarse adecuadamente dentro del mercado laboral.

Para las personas que viven con alguna discapacidad en sus facultades metales o

físicas, es un reto el poder ingresar al mercado laboral, pues deben sobreponerse

a muchas negativas que se presentarán en el camino; al momento que se les

permita laborar en una organización, deben romper los paradigmas establecidos

contra ellos y lograr la aceptación de sus compañeros de trabajo; deberán realizar

adecuadamente las actividades que se les asignen, para poder llevar un ritmo y un

estilo de vida como el resto de personas.

Debido a lo anterior, se pretende responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la

actitud de las personas con discapacidad visual luego de su inserción en el

mercado laboral de la capital de Guatemala?.

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

o Identificar la actitud de las personas discapacitadas luego de su

inserción en el mercado laboral de la capital de Guatemala.

Page 44: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

37

2.1.2. Objetivos específicos

2.1.2.1. Identificar el comportamiento de las personas con alguna

limitación visual.

2.1.2.2. Identificar los obstáculos a los que se enfrentan los

individuos con alguna discapacidad.

2.1.2.3. Establecer cómo son las relaciones interpersonales de

éstas personas en el ámbito laboral.

2.2. Variables de estudio

o Actitud

2.3. Definición de las variables de estudio

2.3.1. Definición conceptual

o Actitud: disposición del ánimo manifestada de algún modo.

(Diccionario de la Real Academia Española, versión digital).

2.3.2. Definición operacional

Para la presente investigación, se entenderá el término actitud como

el comportamiento de las personas con discapacidad visual ante las

oportunidades laborales, obstáculos y relaciones interpersonales que

se les presentan al momento de ingresar al campo laboral.

2.4. Alcances y límites

El presente estudio pretende establecer las actitudes de las personas con

discapacidad visual ante lo que han tenido que superar en el momento de ingresar

al ámbito laboral del país. No se profundiza en la actitud de las empresas ni de los

demás colaboradores hacia las personas con alguna limitación.

El grupo de estudio comprende únicamente a personas con discapacidad visual y

fue escogido por conveniencia, por lo que los resultados son extrapolables

Page 45: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

38

únicamente a personas con características similares a las presentadas por los

sujetos de estudio.

2.5. Aporte

Actualmente no hay muchos estudios que profundicen sobre el tema de la

inserción laboral de personas discapacitadas, menos hay aún sobre las actitudes y

comportamientos de estas personas ante esta situación y la discapacidad es un

tema al que se está tornando el interés de muchas personas dentro de la

sociedad. A muchos les interesa saber la realidad tanto de las personas que

presentan la discapacidad como de las que se encuentran a su alrededor. Este

estudio brinda la oportunidad de conocer la realidad de algunas de las personas

que se enfrentan a este reto.

Al identificar las actitudes de las personas con discapacidad visual respecto al reto

que conlleva la inserción en el mercado laboral (obstáculos laborales, actitudes de

compañeros de trabajo, etc.), se podrá dotar a otras personas, con características

similares, de las herramientas necesarias para enfrentarse a ellos

adecuadamente; también se podrán desarrollar programas que faciliten la

inserción laboral de estas personas.

Page 46: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

39

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Los sujetos que hicieron posible esta investigación, son personas que presentan

alguna discapacidad visual, que han sido capacitadas por distintas instituciones y

que han tenido la oportunidad de ingresar al mercado laboral y desarrollar una

vida profesional, como lo hacen la mayoría de los individuos. Se contó con la

participación de 15 sujetos con las características mencionadas.

Los sujetos de estudio han logrado entrar a trabajar a diversas empresas de

renombre en Guatemala. Las entrevistas se realizaron en las instalaciones de

algunas de las Fundaciones y en las instalaciones de las organizaciones que han

contratado a los sujetos seleccionados y en horarios dentro y fuera del trabajo.

El tipo de muestra que se utilizó para el estudio es no probabilística, pues no todos

los sujetos fueron electos, sino que fueron seleccionados por características

definidas, con la técnica de criterio. Este tipo de muestra no es representativa, por

lo que los resultados podrán aplicarse únicamente a sujetos con características

similares.

Sujetos Sexo Edad Años de laborar en la empresa

Personas con

discapacidad visual Masculino/Femenino 25 – 40 años 1 año en adelante

3.2. Instrumento

El instrumento fue construido por la investigadora. Pretende determinar la actitud

de las personas con discapacidad visual hacia su situación laboral y lo que han

tenido que enfrentar para llegar a ella.

Debido a las características que presentan los sujetos de estudio, se recomienda

que el instrumento sea aplicado por el investigador. Tiene un tiempo aproximado

Page 47: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

40

de 15 minutos y está conformado por 15 ítems, los cuales se dividen en 3

indicadores:

Obstáculos: los principales obstáculos a los que se puede enfrentar una

persona con discapacidad visual y pueden influir en sus oportunidades.

Ítems 1, 11, 13 y 15.

Actitud: percepción y comportamiento de los sujetos de estudio ante

distintas situaciones.

Ítems 2, 3, 4, 5, 6 y 14.

Relaciones interpersonales: cómo es el comportamiento de los sujetos de

estudio en el momento de relacionarse con los demás.

Ítems 7, 8, 9, 10 y 12.

Las opciones de respuesta para cada pregunta y sus respectivas puntuaciones

son las siguientes:

Tabla 3.2.1.

La evaluación cualitativa de los resultados se presenta a continuación:

3.3. Procedimiento

Una vez seleccionado el tema de investigación, se definieron los objetivos,

las variables y los alcances y límites del estudio.

Opción de respuesta Puntuación

Totalmente de acuerdo 4

De acuerdo 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

Tipo de actitud Puntuación

Positiva 45 – 60 puntos

Regular 30 – 44 puntos

Negativa Debajo de 29 puntos

Page 48: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

41

Luego se procedió a la selección de los sujetos de estudio.

Posteriormente, se tramitaron los permisos correspondientes para poder

trabajar con los sujetos.

Una vez seleccionada la muestra, se procedió a la selección del

instrumento que se adecuara al estudio y a la realización del mismo.

Luego de haber realizado el instrumento, éste fue aplicado a los sujetos de

estudio.

Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas fueron tabulados y

analizados.

Una vez tabulados los datos, se realizó la discusión de resultados para

poder obtener las conclusiones del estudio.

Posterior a las conclusiones, se formularon las recomendaciones

pertinentes.

3.4. Diseño y Metodología Estadística

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios cuantitativos son

aquellos que utilizan la recolección de datos para probar hipótesis con base a la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento. El presente estudio es cuantitativo, de tipo no experimental,

descriptivo. Los mismos autores, definen las investigaciones descriptivas como

aquellas que buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice, en este caso: las actitudes de las personas

con discapacidad visual que han tenido la oportunidad de insertarse al ámbito

laboral en Guatemala.

Las metodologías estadísticas a utilizar fueron las medidas de tendencia central,

media, mediana y moda y de dispersión, especialmente la desviación estándar y la

r de Pearson. Todo con el apoyo de Excel y SPSS (paquete estadístico para las

ciencias sociales) versión 2.0 para Windows.

Page 49: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

42

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos, luego de aplicar el

instrumento a la muestra de 15 personas con discapacidad visual.

Se presenta el análisis general y como análisis complementarios se presentan los

descriptivos de cada pregunta, sub divididos además por cada indicador del

instrumento. Es importante mencionar que la media de respuesta por ítem fue de

3.09, lo que indica que la mayoría de los sujetos de estudio se sitúan en la opción

de respuesta “de acuerdo”. Las preguntas que se discuten fueron elegidas de

acuerdo al criterio de la investigadora.

4.1. Descriptivos

Media 46.4

Desviación típica 5.51

Rango 19

Análisis de fiabilidad .812

N 15

La media ( = 46.40) se encuentra dentro de la escala de actitud alta, según los

criterios cualitativos del instrumento.

La desviación típica con este número de sujetos (N=15) se encuentra en torno a

5.42 en la distribución normal Guilford y Fruchter, 1973 citado por Morales (2008,

p. 60). Esto indica que en esta muestra la dispersión es inferior a lo que se puede

esperar.

El análisis de fiabilidad de Cronbach es de 0.812, lo cual indica que el instrumento

discriminó adecuadamente la muestra.

Page 50: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

43

4.2. Descriptivos Obstáculos (N=15)

No. Pregunta Totalmente de acuerdo

4

De acuerdo

3

En desacuerdo

2

Totalmente en desacuerdo

1

(σ)

1

He tenido iguales oportunidades de preparación que las demás personas

6

40%

5

33.3%

4

26.7%

0

3.13

(0.83)

11

Pienso que las personas me tratan diferente cuando se percatan de mi discapacidad

0

0

10

66.7%

5

33.3%

1.67

(0.48)

13

Considero que las instalaciones en la empresa tienen facilidades para discapacitados

0

7

46.7%

4

26.7%

4

26.7%

2.20

(0.86)

15

Se me dificulta la movilización por la ciudad

0

6

40%

6

40%

3

20%

2.20

(0.77)

En el caso del indicador obstáculos, a los cuales se han enfrentado las personas

con discapacidad, la tabla anterior muestra que las instalaciones no cuentan con

facilidades para discapacitados ( = 2.20) y además consideran que han tenido

iguales oportunidades de preparación que los demás.

Page 51: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

44

4.3. Descriptivos Actitud (N=15)

No. Pregunta Totalmente de acuerdo

4

De acuerdo

3

En desacuerdo

2

Totalmente en desacuerdo

1

(σ)

2

Me siento capaz de conseguir mejores puestos en la empresa

8

53.3%

5

33.3%

2

13.3%

0

3.40

(0.737)

3

Me mantengo actualizado para poder crecer en la empresa

11

73.3%

4

26.7%

0

0

3.73

(0.458)

4

Cuando no puedo realizar una tarea, lo expone de inmediato

3

20%

8

53.3%

4

26.7%

0

2.93

(0.704)

5

Considero que mi vida profesional es exitosa

7

46.7%

6

40%

1

6.7%

1

6.7%

3.27

(0.884)

6

Me siento motivado en mi trabajo

5

33.3%

9

60%

1

6.7%

0

3.27

(0.594)

14

Considero que las personas tienen obligación de ayudarme

9

60%

3

20%

3

20%

0

3.40

(0.828)

Se puede notar en la tabla anterior que las personas de esta muestra tienen una

actitud positiva. Destacan los ítems 2 y 3, el segundo con media más alta, lo cual

demuestra que las personas con discapacidad buscan mantenerse actualizados

para poder crecer en la empresa y se sienten capaces de conseguir mejores

puestos en la organización. La media más baja, aunque siempre en la zona alta

de la escala, se ubica en la pregunta 4 ( = 2.93), la cual se refiere a expresar

cuando no se sienten capaces de realizar alguna tarea.

Page 52: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

45

4.4. Descriptivos relaciones interpersonales (N=15)

No. Pregunta Totalmente de acuerdo

4

De acuerdo

3

En desacuerdo

2

Totalmente en desacuerdo

1

(σ)

7

Socializo con cualquier persona

6

40%

7

46.7%

2

13.3%

0

3.27

(0.704)

8

Mi vida social es como la de los demás

2

13.3%

6

40%

6

40%

1

6.7%

2.60

(0.828)

9

Mis compañeros me tratan como a todos los demás

13

86.7%

1

6.7%

1

6.7%

0

3.80

(0.561)

10

Prefiero relacionarme solo con personas con discapacidad visual

11

73.3%

4

26.7%

0

0

3.73

(0.458)

12

Me siento incómodo alrededor de personas sin discapacidad

13

86.7%

1

6.7%

1

6.7%

0

3.80

(0.561)

El último indicador del instrumento, que tiene que ver con las relaciones

interpersonales, muestra en términos generales una actitud adecuada a las

relaciones con las demás personas.

El ítem 10 (prefiere relacionarse solo con personas con discapacidad visual) y el

ítem 12 (me siento incómodo alrededor de personas sin discapacidad), los cuales

fueron calificados de manera inversa, demuestran que la mayoría de las personas

se sienten cómodas con el resto de las personas. Por otro lado, el ítem 9 (mis

compañeros me tratan como a todos los demás) demuestra que las personas a su

alrededor tienen una actitud positiva hacia las personas con discapacidad visual.

Page 53: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

46

Tabla 4.5. Correlaciones entre edad, género y actitud laboral

N = 15

Actitud laboral

personas con

Discapacidad

Edad

r .383

.158 Sig. (bilateral)

Género

r -.027

.925 Sig. (bilateral)

Se puede notar que la actitud laboral de las personas con discapacidad no

presenta ninguna relación estadísticamente significativa con las variables de edad

y género.

Algunos datos relevantes que se mencionan, fueron obtenidos de forma directa en

las entrevistas realizadas a los sujetos de estudio (ver anexo 2).

Page 54: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

47

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La información obtenida a través de las entrevistas realizadas a los sujetos indican

una actitud positiva de las personas con discapacidad hacia su entorno laboral, en

la cual influyen varios factores: oportunidades, obstáculos, relaciones

interpersonales, motivación, aceptación de compañeros, entre otros.

El presente estudio demuestra que la mayoría de los sujetos de estudio afirman

que las empresas no cuentan con las facilidades necesarias para personas

discapacitadas dentro de sus instalaciones. Esto afecta negativamente en su

actitud y dificulta su adaptación en el entorno laboral, pues de acuerdo con el

estudio de Cuellar (2012), realizado con el propósito de conocer los factores que

inciden en la adaptación al entorno laboral de personas con discapacidad motora

en empresas privadas de Guatemala, la infraestructura es uno de los factores que

más sobresalen en la adaptación de estas personas a su entorno. Por otro lado,

Castillo (2012) realizó el mismo año un estudio, en el que concluye que toda

persona, sin exclusión por razones de discapacidad, tiene derecho al goce de

condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayor parte de los sujetos están de

acuerdo en que han tenido iguales oportunidades de preparación que cualquier

otra persona, lo cual, se muestra en acuerdo con la investigación de Solano

(2006), realizada para la elaboración de la guía para la adaptación de puestos de

trabajo para personas con discapacidad, el proceso educativo y de capacitación

son factores que facilitan y agilizan la adaptación de las personas con

discapacidad a su entorno laboral. Sin embargo, dicho resultado está en

desacuerdo con el estudio de López (2009), el cual se realizó con el fin de

demostrar los principales problemas económicos y sociales que afronta la

población no vidente incorporada al campo laboral, y en el que hace especial

énfasis en la importancia del estudio de la población con discapacidad visual para

promover programas de inserción laboral de acuerdo a su profesión y condición y

Page 55: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

48

que ofrezcan igualdad de oportunidades y derechos en el ambiente laboral. En

dicho estudio se afirma que los niños con problemas visuales tienen un retardo en

su desarrollo cognitivo.

Este resultado tampoco concuerda con el estudio de Chávez (2008), quien realiza

la investigación con el fin de crear alternativas viables de preparación para

personas discapacitadas y propone un centro de capacitación para personas con

discapacidad, y afirma que la población con alguna discapacidad sufre de poca

formación académica con respecto al resto de población. Es importante

mencionar que a la mayoría de sujetos de estudio se les diagnosticó la

enfermedad después de los 20 años, al comienzo de sus estudios universitarios o

cuando ya los habían concluido. Esto se sustenta con información obtenida

durante las entrevistas a los sujetos.

Siguiendo con el mismo resultado, se menciona otro investigador que se

encuentra en desacuerdo con el presente estudio. Hernández (2007), con el fin de

informar al lector sobre la importancia de la inserción laboral de las personas con

Síndrome de Down, realizó un reportaje escrito que ayudara a eliminar de alguna

forma los prejuicios que la sociedad tiene acerca de las personas con este

síndrome. En dicha investigación, se concluye que la educación “normal” es mala

y que muchas veces, debido a que los padres y la familia ignoran la gravedad de

la situación, no apoyan a las personas que presentan este síndrome en el proceso

de inclusión educativa o no los mandan a un colegio con atención especializada.

Otro dato de importante relevancia es que la mayoría de las personas

entrevistadas se sienten capaces de conseguir mejores puestos en la

Organización. Únicamente un sujeto se mostró en desacuerdo. De la misma

forma, el estudio de Cuellar (2012), afirma que a las personas con discapacidad

motora se les permite desarrollarse en sus puestos de trabajo y se les toma en

cuenta cuando existen oportunidades de promoción dentro de la Organización.

Page 56: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

49

El estudio de Chávez (2008), propone la creación de un centro de capacitación e

inserción laboral para personas con discapacidad, afirmando que los cursos de

capacitación son una alternativa viable para mejorar la formación de las personas

con discapacidad, brindándoles la oportunidad de un desarrollo profesional como

el de cualquier otro individuo. El presente estudio apoya dicha investigación, pues

todos los sujetos entrevistados se mantienen actualizados para poder desarrollar

adecuadamente y mejor sus actividades laborales y poder crecer y optar a

mejores oportunidades dentro de la Organización.

La mayoría de sujetos consideran exitosa su vida profesional y se sienten

motivados en su trabajo. De acuerdo con el estudio de Cuellar (2012), un alto

nivel de motivación en las personas, les permite adaptarse a las condiciones que

las empresas les ofrecen.

El ítem que indaga acerca de la obligación que las personas discapacitadas creen

que tienen los demás hacia ellos, demuestra que la mayoría concuerda en que

nadie tiene ninguna obligación especial con ellos. Esta investigación también

demuestra que los sujetos de estudio presentan una actitud adecuada respecto a

las relaciones con las demás personas.

También demuestra que las personas tienen una buena actitud hacia los sujetos

de estudio, lo cual concuerda con la investigación de Camposeco (2011) que

realizó con 60 colaboradores de ambos géneros de una institución financiera. Con

dicho estudio, Camposeco concluye que la actitud de los sujetos hacia las

personas discapacitadas se encuentra en un rango positivo. Por otro lado, esta

aceptación de parte de los compañeros de trabajo, influye positivamente en el

desempeño laboral de las personas discapacitadas, de acuerdo con el estudio de

Cuellar (2012). El estudio descriptivo de Vera (2004) proporciona un dato

interesante, pues demuestra que la actitud del personal de Recursos Humanos

hacia personas discapacitadas de una empresa es favorable; sin embargo cabe

mencionar que se desconoce el tipo de discapacidad que presentan los sujetos de

Page 57: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

50

estudio. Solano (2006), con la investigación realizada para poder elaborar la guía

para la adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad,

concluye que la interacción y aceptación de los individuos hacia los

discapacitados, les favorece o limita en cuanto a las posibilidades de adaptación al

entorno laboral y mejora de la calidad de vida.

Anteriormente se tenían muchos prejuicios y paradigmas sobre el desempeño,

interacción y desenvolvimiento de las personas discapacitadas hacia un contexto

laboral. Poco a poco, a través de los años, esos paradigmas se han ido

rompiendo gracias al papel tan activo que las empresas han tomado de

responsabilidad social, y por la constante lucha de las personas que sufren alguna

discapacidad, por demostrar sus capacidades y habilidades en la realización de

ciertas actividades. Todo este avance se puede observar en las muchas

empresas que han desarrollado programas de inclusión laboral de personas con

discapacidad y de las Fundaciones que se dedican a capacitar e insertar a

personas discapacitadas al ámbito laboral.

El éxito de la inclusión laboral de personas con discapacidad no depende de un

solo factor sino es una serie de elementos que se complementan para lograr una

adecuada adaptación entre vida personal, ambiente laboral y contexto social. Los

sujetos de estudio han logrado ingresar al área laboral a través de sus propios

esfuerzos, capacidades y motivación y gracias al apoyo de instituciones

guatemaltecas que se dedican al desarrollo de programas de inclusión laboral.

Los resultados de esta investigación demuestran que la actitud de la mayoría de

las personas con discapacidad, que actualmente están laborando en Guatemala

es positiva, a pesar de las dificultades y obstáculos a los que muchos de ellos se

enfrentan.

Page 58: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

51

VI. CONCLUSIONES

El presente estudio demuestra que las personas con discapacidad visual que

han ingresado al mercado laboral en la ciudad de Guatemala, tienen una

actitud positiva respecto a su entorno laboral.

Los obstáculos a los que se han enfrentado los sujetos de estudio han sido

innumerables. La mayoría de instituciones, tanto académicas como laborales,

no cuenta con las instalaciones necesarias para personas discapacitadas.

La mayoría de las personas con discapacidad muestra una actitud positiva

respecto a las relaciones con otras personas en su entorno laboral, tanto con

personas con discapacidad visual como con personas sin discapacidad visual.

La actitud de las personas hacia los sujetos con discapacidad visual es

positiva.

Page 59: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

52

VII. RECOMENDACIONES

La muestra de la presente investigación fue pequeña debido a la dificultad de

contactar con sujetos con características tan específicas. Se recomienda

continuar aplicando el instrumento para poder ampliar y generalizar los

resultados.

Se recomienda capacitar e informar a las empresas, y sobre todo a los

encargados del reclutamiento y la selección del personal, que las personas con

discapacidad visual son capaces de ejecutar tareas específicas y que se les

debe dar la oportunidad de desarrollarse profesionalmente.

Se recomienda a las instituciones que contratan personas con discapacidad

visual, realizar actividades que fomenten el trabajo en equipo y ayuden y

faciliten a los discapacitados a integrarse al ámbito laboral.

Todas las empresas que contraten personas con discapacidad visual, deberán

contar con las facilidades necesarias dentro de sus instalaciones para la

movilización y la adecuada realización de sus actividades laborales.

Page 60: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, S. (2004). La inserción en el mercado laboral guatemalteco de personas

discapacitadas. Artículo especializado. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Camposeco, A. (2011). Actitud de los colaboradores de una entidad financiera,

respecto a sus compañeros con discapacidad. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Campusano, M. (2007). Estrategias laborales para la sobrevivencia:

¿preocupación social o interés estatal? Estudio descriptivo sobre la

inclusión laboral en discapacitados mentales con trastornos generalizados

del desarrollo. Tesis inédita, Universidad Tecnológica de Chile, Atacamá,

Chile.

Campusano, M. y Cuevas, C. (2005). Exclusión social en discapacitados mentales:

estudio de un caso en Síndrome de Asperger. Tesis inédita, Universidad

del Mar, Sede Copiapó, Atacamá Chile.

Carrie, S. (2012). Discapacidad e inserción laboral. Eduamericas, Artículo

electrónico. Consultado el día 9 de abril del 2012 de

http://www.eduamericas.com/articulos/reportajes/discapacidad-e-insercion-

laboral.

Castillo, C. (2012). Programas de capacitación para personas con discapacidad

visual, que faciliten su efectiva vinculación al mundo laboral, a la luz de la

normativa nacional e internacional de protección a los Derechos Humanos.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 61: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

54

Chávez, C. (2008). Creación de un centro de capacitación e inserción laboral para

personas con discapacidad en edad productiva en el departamento de

Guatemala. Tesis inédita, Universidad De San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

Cuellar, L. (2012). Percepción por parte de un grupo de colaboradores con

discapacidad motora, respecto a la adaptación a su entorno laboral en

empresas privadas de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Diccionario de la Real Academia Española. Edición digital. Consultado el día 1º de

febrero del 2012 de

http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=obst%E1cu

lo.

Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (1974). España: Salvat.

El pequeño Larousse ilustrado (1998). Colombia: Printer Colombiana, S.A.

Enciclopedia Universal Sopena (1995). España: Ramón Sopena, S.A. Tomo IV.

Fauci, A., Braunwald, E., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Jameson, D. y

Loscalzo, J. (2009). Harrison. Principios de Medicina Interna (Traducido

por M. Araiza, J. Blengio, G. Arias y J. González). China: McGraw Hill. (17ª

edición original publicado en 2008).

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana (6ª

edición). México: McGraw Hill.

Page 62: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

55

Hernández, L. (2007). Los profesionales con discapacidad física y la necesidad de

su protección en el Código de Trabajo Gutemalteco. Tesis inédita,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.

Hernández, R., Cerrillo, R., Izuzquiza, D. (2007). La inclusión de discapacitados

intelectuales en el mundo laboral: análisis cualitativo. Estudio de un caso.

Tesis inédita, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación (4ª edición). México: McGraw Hill.

Levy, M. Koeppen, B. y Stanton, B. (2006). Fisiología (Traducido por Diorki

Servicios Integrales de Edición). España: Elsevier (4ª edición original

publicado en 2006).

López, F. (2009). Análisis de la protección legal a las personas no videntes en la

legislación laboral guatemalteca. Tesis inédita, Universidad de San Carlos

de Guatemala.

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. España:

Publicaciones Universidad Pontificia Comillas.

Pignolo, V. (2007). Las personas con discapacidad y el mundo del trabajo. Del

discurso reconocedor de derechos a políticas integradoras. Tesis Inédita,

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Pinel, J. (2007). Biopsicología (6ª edición). España: Pearson.

Rouvière, H. y Delmas, A. (2005). Anatomía Humana. Tomo I. (Traducido por V.

Götzens). Francia: Masson. (15ª edición original publicado en 2005).

Page 63: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

56

Ruiz, M. (2000). Trabajo de discapacidad: incidencia de factores sociales y

educativos en Extremadura. Tesis inédita, Universidad de Extremadura,

España.

Salazar, C. (2007). El teletrabajo como aporte a la inserción laboral de personas

con discapacidad en Chile: una gran carretera virtual por recorrer. Ciencia

y Trabajo, artículo electrónico. Consultado el 8 de marzo del 2012 de

http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/25/pagina%2089.pdf.

Seidel, H., Ball, J., Dains, J. y Benedict, G. (2005). Manual Mosby de Exploración

Física (5ª edición). España: Elsevier.

Solano, D. (2006). Guía de adaptación de puestos de trabajo para personas con

discapacidad. Tesis inédita, Instituto Nacional de Aprendizaje, Costa Rica.

Soto, R. (2007). Actitud docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los

estudiantes con discapacidad de la Universidad. Educación, Artículo

electrónico. Consultado el 14 de abril del 2012 de

http://latindex.ucr.ac.cr/edu31-1/edu-31-1-01.pdf.

Vela, M. (2003). Análisis jurídico de la situación laboral de los incapacitados con

daños físicos y sensoriales y la necesidad de su regulación dentro del

régimen especial del decreto 1441 del Código de Trabajo. Tesis inédita,

Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Vera, I. (2004). Discriminación en la contratación de personas con discapacidad.

Tesis Inédita, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Wulkmir, V. (2000). Emoción y Sufrimiento. Biopsychology.org, artículo electrónico.

Consultado el 10 de abril del 2012 de

http://www.biopsychology.org/wukmir/eys./eys.htm.

Page 64: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

57

IX. ANEXOS

Anexo 1

ESCALADEACTITUDESDELASPERSONASCONDISCAPACIDADVISUAL

El presente cuestionario tiene como objetivo, conocer la percepción de las personas con discapacidad visual que han tenido la oportunidad de ingresar al ámbito laboral.

Edad Género

Instrucciones para el entrevistador: lea detenidamente las preguntas a la persona a entrevistar

y responda de acuerdo a sus respuestas.

# Totalmentedeacuerdo

Deacuerdo

Endesacuerdo

Totalmenteendesacuerdo

1 ¿Hetenidoigualesoportunidadesdepreparaciónquelasdemáspersonas?

2 ¿Mesientocapazdeconseguirmejores

puestosenlaempresa?

3 ¿Memantengoactualizadoparapodercrecerenlaempresa?

4 ¿Cuándonopuedorealizarunatarealoexpongodeinmediato?

5 ¿Consideroquemividaprofesionalesexitosa?

6 ¿Mesientomotivadoenmitrabajo?

7 ¿Socializoconcualquierpersona?

8 ¿Mividasocialescomoladelosdemás?

9 ¿Miscompañerosmetratancomoatodoslosdemás?

10 ¿Prefierorelacionarmesoloconpersonascondiscapacidadvisual?

11 ¿Laspersonasmetratandiferente

cuandosepercatandemidiscapacidad?

12 ¿Mesientoincómodoalrededordepersonassindiscapacidad?

13 ¿Lasinstalacionesenlaempresatienenfacilidadesparadiscapacitados?

14 ¿consideroquelaspersonastienenobligacióndeayudarme?

15 ¿Semedificultalamovilizaciónporla

ciudad?

Page 65: ACTITUD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL QUE HAN ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/57/Chavarria-Luisa.pdf · con limitaciones físicas es un factor que influye en la actitud

58

Anexo 2

Durante las entrevistas con los sujetos de estudio se tocaron algunos puntos que

no estaban incluidos en el instrumento. A continuación se recogen algunos de los

más importantes:

Las oportunidades laborales que han tenido las personas con discapacidad

visual se han visto afectadas debido a sus limitaciones. Muchos afirman

que la mayoría de veces en la entrevista telefónica han demostrado mucho

interés por ellos y que al presentarse a una entrevista física, les informan

que no han sido elegidos.

La diferencia en el trato que hacen las personas al percatarse de la

discapacidad visual es positiva, pues el cambio es una extrema atención y

delicadeza con estas personas y no una actitud de discriminación ni de

lástima.

A la mayoría de sujetos les han diagnosticado la enfermedad en el sistema

visual después de los 20 años. Afirman haber presentado síntomas desde

pequeños pero nunca se les dio la importancia debida.

El nivel socioeconómico marca una gran diferencia en la actitud de las

personas hacia su independencia y oportunidades laborales.