32
Año 2 · Número 4 · Junio 2013 /vivimejorrevista @vivimejorsf [email protected] Una producción de Consultora Arcadia S.A. PEQUEñOS TITANES SOMOS PADRES. Y AHORA ¿QUé HACEMOS? ¿CóMO DESPERTAR NUESTRO ORGANISMO? UNA TENDENCIA QUE HACE BIEN www.vivimejorsf.com.ar “EL PLACER DE VIAJAR” Genera efectos positivos en nuestro organismo, relaciones y emociones Foto: Paula Arcucci y Juan Pablo Arroyo Jugar y estar físicamente activos No desesperarse, organizarse La clave para iniciar bien el día Paisajismo y jardinería

fileVida actiVa • 8 ¿Qué tiene de especial el hecho de “viajar”? ¿Realmente se disfruta tanto como se piensa? ¿Tiene efectos positivos en nosotros?

Embed Size (px)

Citation preview

Año 2 · Número 4 · Junio 2013

/vivimejorrevista @vivimejorsf [email protected] Una producción de Consultora Arcadia S.A.

PequeñoS TiTAneS

SomoS PAdreS. Y AhorA ¿qué hACemoS?

¿Cómo deSPerTAr nueSTro orgAniSmo?

unA TendenCiA que hACe bien

www.vivimejorsf.com.ar

“el PlACer de viAjAr”genera efectos positivos en nuestro organismo,

relaciones y emociones

Foto

: Pau

la A

rcuc

ci y

Juan

Pab

lo A

rroy

o

Jugar y estar físicamente activos

No desesperarse, organizarse

La clave para iniciar bien el día

Paisajismo y jardinería

arcadia

Vida actiVa • 8

¿Qué tiene de especial el hecho de “viajar”? ¿Realmente se disfruta tanto como se piensa? ¿Tiene efectos positivos en nosotros?

¿Siempre el viajar es un “placer”? No necesariamente. Depende de cada uno. Es decir, cuando hablamos de la posibilidad de encontrarnos con menos tensiones que en nuestras obligacio-nes, cuando hablamos de interrumpir la rutina (relaciones laborales, televisor, computadora, teléfono, etc.) estamos refiriéndonos a que somos nosotros mismos los que debemos actuar y predisponernos para ello; de lo contrario será como “extender la propia casa y la oficina”. Esto se da por ejemplo cuando alguien se lleva su dispositivo celular, su computadora, sus elementos de limpieza, etc. y continúa realizando las mismas actividades que en su “ritmo de vida cotidiano”.“Los beneficios de los viajes en la salud son tan extensas como el mundo mismo”. Si logramos esa “desconexión”, nuestro viaje nos ayudará a fortalecer el bienestar físico, mental, espiritual y relacional…podríamos definirla como: La Terapia de Viajar…

Lo cierto es que viajar (conocer y cambiar

de lugar) además de producir sensacio-

nes muy agradables, generan, y esto es

lo revelador, efectos positivos en nuestro organismo, relaciones y emociones.Si consideramos los efectos en nuestro

cerebro; la rutina (acto repetitivo) nos

limita los pensamientos, ya que durante

las actividades repetitivas ponemos en

funcionamiento una muy pequeña parte de

nuestro cerebro, que lo único que hace es

adormecernos en algo que ya se tiene muy

asimilado. Por eso conviene siempre hacer

muchas y distintas actividades, porque

las partes del cerebro que no se usan, se

atrofian, como todo.

Claramente, viajar es una experiencia

novedosa y desafiante por donde se le

mire, ya sea que se trate de trasladarse 50

km o 5.000 km, es indistinto. Implica estar

en un espacio nuevo, respirar otro aire,

observar paisajes diferentes, ver gente

desconocida y de diversas culturas. Ante

esto, el cerebro goza y se complace. Todo

esto hace que las neuronas se activen y

trabajen a un mayor ritmo. De este modo,

las sensaciones agradables estimulan la

liberación de endorfinas, las denominadas

hormonas del placer.

Otro de los beneficios del “buen turismo”

a nivel personal es la reducción del estrés;

ya que podemos disminuir considerable-

mente la tensión que producen las obli-

gaciones y presiones cotidianas, eligiendo

adoptar un ritmo diferente durante los días

de permanencia en dicho viaje. Ade-

más, si se está más tranquilo, se pueden

disfrutar de mejor manera las relaciones

interpersonales con aquellos que se viaja,

como así también ser más creativos y

dedicarse a aquello que “dejamos para

cuando tengamos tiempo”.

«Los beneficios de los viajes en la salud son tan extensas como el

mundo mismo».

“cabalgar, viajar y cambiar de lugar fortalece el ánimo”

Laura Casabianca · Psicóloga Clínica y Laboral. Mat. 1043

un espacio nuevo, respirar otro aire,

observar paisajes diferen-tes… hacen que nuestro

cerebro goce y se complazca. esto se traduce en que las

neuronas se activen y trabajen a un mayor ritmo.

Séneca, filósofo romano

Conviene tener presente que para que el viaje logre los objetivos que uno pretende debe contar con condiciones simples pero indispensables.1. La persona debe contar con el tiempo suficiente para realizarlo. Hay casos de matrimonios con hijos pequeños, o padres/madres divorciados que observan dificultades para ausentarse de su hogar durante un período. 2. No debe haber problemas urgentes a resolver como por ejemplo deudas económicas. De lo contrario, puede pensarse que la propuesta es sumamente inoportuna.3. Debe ser único. Hay que esforzarse en desarrollar algo lo más adaptado a los gustos del beneficiado. Para que esto sea factible, hay que conocer al máximo posible sus hábitos y costumbres. 4. La experiencia debe tener las características de emocionante e inolvidable para que los beneficiarios puedan regresar a casa con excelentes recuerdos e historias para contar.

Vida actiVa • 9cambiar la cabeza

Santa Fe te permite disfrutar todo el año museos, teatros y centros culturales, cines y restaurantes típicos, casino y paseos de

compras. Estas son algunas de las opciones que podés descubrir recorriendo como un turista tu propia ciudad.

Gustavo Giorgi · Psicólogo. Mat. 482

En muchas ocasiones son los turistas quie-

nes hacen descubrir a los lugareños ciertos

atractivos de su propia ciudad, que tal vez

por las obligaciones de la vida cotidiana o

por estar tan cerca no se valoran.

La propuesta entonces es ser un turista

en tu propia ciudad, y disfrutar de las

tradiciones litoraleñas que se conjugan

con una gran vida cultural y artística, y

En este contexto comprender a la motivación

en sentido amplio se vuelve fundamental y

por eso, los incentivos son claves para tener

a la mejor gente trabajando con nosotros.

Cada vez son más las organizaciones

que apuestan a mantener sus empleados

motivados a través de beneficios no remu-

nerativos, ofreciéndoles, por ejemplo, una

medicina prepaga de calidad, extensión de

los días de vacaciones, regalos para deter-

minadas fechas, descuentos en gimnasios

o guarderías para sus hijos pequeños.

El trabajador eficiente tiene una alta

cotización y es muy atractivo para otras em-

presas. Para conservarlo y saber que todo

lo invertido en él, tanto en tiempo como en

capacitación, dará réditos, hay que tenerlo

fidelizado. Y usar sólo el dinero para lograr-

«Un viaje es una alternativa con grandes ventajas porque permite generar mejoras

significativas en el clima laboral».

lo no es el único camino posible. Es más, el

real sentido de pertenencia no es tracciona-

do únicamente por lo económico.

En este sentido, otorgar un viaje como

manera de reconocer el desempeño supe-

rador de un empleado, se convierte en una

opción altamente interesante.

El viaje, con respecto a otros premios, tiene la

ventaja de contar con un atractivo especial y

unos atributos que lo hacen distinto. Posee la

capacidad de fomentar la ilusión y el entusias-

mo, despertando el deseo de mucha gente. Es

una alternativa con grandes ventajas porque

permite generar mejoras significativas en el cli-

ma laboral; fortalecimiento de los vínculos con

clientes; aumento en los niveles de satisfac-

ción laboral; disminución franca de la rotación,

mejora en el presentismo, entre otras.

entretenimiento para todos los gustos.

Podés sorprenderte con la arquitectura

del Puente Colgante o pasear por cual-

quiera de las tres costaneras a orillas de la

Setúbal, una de las lagunas de agua dulce

más grandes de Sudamérica, donde se

puede pescar, realizar actividades náuticas

o simplemente observar la gran riqueza

natural ribereña.

historia, naturaleza y eventos

Recorrer cualquiera de los museos o los paseos pedestres es reencontrarse con los primeros pasos

que dimos los argentinos como país soberano y con la tradición hispana en el Río de la Plata.

En nuestro casco histórico en el barrio Sur, se condensan los casi 500 años de la ciudad y los testimonios

sobre su traslado que transcurrió entre 1650 y 1660. Allí, la arquitectura colonial se mantiene intacta,

los museos, la Casa de Gobierno, la histórica Catedral Metropolitana, sus iglesias y conventos ponen en

descubierto los usos, costumbres y formas de vida en tiempos pasados.

La naturaleza también tiene su lugar en esta zona de la ciudad: el Parque General Manuel Belgrano,

más conocido como Parque del Sur, permite realizar actividades deportivas y recreativas, además de

ser un excelente escenario al aire libre.

Otra opción son los recorridos por la zona de islas, que se pueden hacer en catamarán o con los Lan-

cheros de Alto Verde. O visitar el Corredor de la Costa sobre la ruta 1, que conecta los distritos costeros

y ofrece todo tipo de servicios, excursiones, alojamiento y gastronomía típica.

Vida actiVa • 10

en primera personaViajes inolvidables

apopka

Francia

Estocolmo

Carlos FertonaniEl mejor viaje que hice en mi vida fue el primero que hice al exte-

rior. Fue en el año 1992. Por ese entonces estaba organizando el torneo de paddle acá, y ese año era el mundial de paddle en Madrid y Sevilla. Y en 24 hs decidí irme. Tenía 180 dólares y 30 paletas y las llevé para venderlas. En ese momento participaba en un progra-ma de TV que se llamaba “Tarjeta Roja” y

Susana beruttiSin lugar a dudas viajar enrique-

ce a todos los que lo hacen acti-

vamente y también a aquellos que son

espectadores. Experiencia como la que

hicimos a Camp Wewa (campamento

infantil de verano en Apopka, Florida,

EE.UU.) son proyectos que marcan

un crecimiento. En esa oportunidad

fuimos con tres de mis sobrinos y dos

alumnos. El objetivo era que pudieran

integrarse en una sociedad más abierta

y multicultural.

La fluidez en la comunicación era otra

-inicio de los 90- sólo telefonía y fotos

de máquinas con rollo. Sin embargo

todos nos hemos traído más de un

recuerdo que hoy atesoramos y nos

han hecho crecer.

Nos trajimos algo invaluable, momen-

tos, experiencias, sensaciones, anéc-

dotas. Como de todo viaje, un antes y

un después.

esteban “bichi” Fuertes

El viaje que me hizo vivir mejor fue

cuando me fui a Francia donde

estuve viviendo dos años. Fue muy significati-

vo para mí porque ahí nació mi hijo Jerónimo

y además me gustó mucho la forma de vida

que se lleva allá”.

Madrid

Sevilla

fui a cubrir el mundial. Tuve la suerte de que Maradona firme justo en ese momento con el Sevilla y fui al debut, lo pude entre-vistar y hasta comí con él. Me había ido sin permiso de mi novia, mi actual mujer, porque al mes me casaba. Cuando volví estaba tan contento que le dije que si quería nos casábamos antes.

Vida actiVa • 11

Alicia Ankenbrand Cada viaje para mí es un experiencia única,

desde que elijo el destino, lo estudio, me

subo al auto o el avión. Es difícil -o casi imposible-

ranquear los mejores viajes, pero dos países me

dejaron recuerdos imborrables y me ayudaron a

abrir mi cabeza para asimilar otras formas de vida

y diferentes culturas.

En Tailandia entendí el budismo, una religión casi

desconocida para nosotros, conocí cómo la vida

cotidiana puede girar en torno a enormes merca-

dos callejeros, tanto en pequeños pueblos como

en grandes ciudades, hasta sobre las vías de un

tren que pasa cada hora y pude conocer como se

recupera un paraíso turístico después del tremen-

do paso de un tsunami.

En Egipto pude ver los contrastes más sorpren-

dentes de mi vida, preguntar mucho sobre la fe

musulmana y sus costumbres y dejar una puerta

abierta buscando explicación a los misterios de

una civilización única.

En cada oportunidad, aconsejo invertir todo el

tiempo posible y mucha energía en conocer otros

lugares, no importa si es cerquita o lejos, si son

sencillos o súper exclusivos, con familia, amigos o

en pareja, lo que sí importa es abrir los sentidos y

disfrutar de la experiencia única de viajar.

guillermo Tepper Uno de los lugares que más me marcó en la vida es Estocolmo (Suecia). Tuve la oportunidad

de conocer esa hermosa ciudad en la década del 80 invitado por la Universidad de la capital sueca y su Radio Internacional. Me impactó la organización de la ciudad, sus costumbres, descalzarse cuando ingresas a una casa como invitado. Un lugar donde no hay tanta diferen-ciación social entre ricos y pobres y entre dirigentes y ciudadanos, propio de una socialdemocracia en serio. La educación y la salud son públicas y funcionan bien. Las viviendas y lugares públicos están preparados para el crudo invierno.

Egipto

tailandia

Vida actiVa • 12

¡no Te olvideS!al viajar

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe · 1ª Circunscripción

Cuando viajás, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones para evitar algunos problemas de salud.

Para que el viaje sea placentero, protejé tu salud y la de tus acompañantes.

Hablá con tu médico sobre los riesgos para tu salud en el área que te pro-ponés visitar. El profesional te puede decir qué medidas preventivas debés tomar, si necesita administrarte medicamentos o alguna vacuna especial, indicadas según el destino de tu viaje.

La diarrea del viajero se presenta frecuentemente. Consultá con tu médico cómo debés proceder en caso de presentarse esta situación.

Las enfermedades transmitidas por los insectos son un problema im-portante en muchas áreas geográficas. Llevá repelente que contenga el componente activo “Deet”.

aNtESPortá productos para proteger la piel del sol, especialmente si vas a la playa o a la nieve.

Asegurate de estar al día con las vacunas del Calendario y las que, además, podés requerir por tu condición de salud.

Si te administran medicamentos, tratá de llevar por lo menos el doble de la cantidad necesaria. Colocalos en el bolso de mano. Tené especial cuidado de no exponerlos a temperaturas extremas.

Entre la documentación que debés llevar en el viaje, es importante contar con un seguro médico.

En ciertos países, la comida y el agua podrían no cumplir con las condi-ciones higiénicas adecuadas y contener bacterias, virus o parásitos que causan enfermedades. Por ello:

No comas frutas y legumbres frescas que no hayas pelado vos mismo, carnes o mariscos crudos o poco cocidos, productos lácteos sin pasteuri-zar o cualquier alimento adquirido a un vendedor callejero.

No bebas agua de la canilla (no potable) ni bebidas y hielo elaborados con ese tipo de agua.

Los alimentos y bebidas que se consideran seguros son aquellos que incluyen: comidas cocinadas, frutas que vos mismo pelás, bebidas em-botelladas (especialmente las carbonatadas), café o té caliente, cerveza, vino, leche pasteurizada, agua potable. De no contar con ésta se debe hervir el agua durante un minuto o tratarla con dos gotas de hipoclorito de sodio (lavandina) por cada litro de agua.

En muchos lugares, los animales deambulan con más libertad y pueden haber dejado excremento en las playas u otras áreas. Por ello:

Usá calzado y ropas para protegerte.

Para evitar el contacto directo con la arena o con el suelo, al sentarte usá una toalla o lona.

No deberías nadar en aguas que pudieran contener pequeñas cantidades de aguas servidas o excremento de animales.

durante

Si estás tomando medicamentos, continuá haciéndolo tal como te lo indicó tu médico.

Si el nutricionista o el médico te dio una dieta especial, ajustate a ella.

el problema de salud más frecuente

son las infecciones digestivas que se

transmiten por aguas o alimentos no seguros.

Vida actiVa • 13

aliMENtacióN • 14

La clave para iniciar bien la jornada no es sólo un buen dormir, también es

importante darle la atención necesaria a la primera comida del día, aquella

que le dirá a nuestro organismo “estás listo para arrancar el día”.

Rocío Frare · Lic. en Nutrición Rocío Frare. Mat. 957. La Criolla (Santa Fe)

El DESAYUNO es la primer ingesta diaria y

por tal motivo es de suma importancia para

comenzar bien la jornada. Una persona bien

alimentada tiene más oportunidades de

desarrollarse plenamente, de vivir en estado

de salud, de aprender y trabajar mejor, de

resguardarse de enfermedades oportunistas.

Desde el punto de vista fisiológico, la pri-

mer comida del día irrumpe un período de

ayuno muy prolongado que se da durante

las horas de sueño, en este mismo, mu-

chas funciones cerebrales “se duermen”

necesitando del aporte energético que les

«Hacer la primera comida del día ayuda a los niños a pensar con rapidez, estar más atentos y comunicarse en forma apropiada

con el entorno».

Harinas y cereales

Frutas

Contribuyen con hidratos de carbono princi-palmente, aporten energía para las activida-

des del día en el momento que la necesitamos, no dejando de lado variedades integrales para aportar más fibra y así mantener y mejorar el tránsito intestinal, enlentecer el ingreso del azúcar a la sangre y disminuir el pasaje de

grasas a la misma. Por ejemplo panes de sal-vado, galletitas de salvado y semillas, cereales

para desayuno sin azúcar de trigo o maíz o arroz o combinaciones de los mismos junto a

frutas secas y/o desecadas.

brindan al igual que los cereales hidratos de carbono y fibras junto a una gran variedad de vitaminas y minerales que mantienen y

mejoran las funciones de nuestro organismo.

¡reCordá SiemPre!

- Evitar largas horas de ayuno. - Desayunar en todas las etapas de tu vida.- Comenzar el día con un desayuno completo.- Incluir alimentos de los distintos grupos.- Variar los desayunos.

suministrará el desayuno para reactivarse

para funcionar el resto del día. Desayunar

eleva los niveles de azúcar en sangre, y

de esta forma ayuda al cuerpo a funcionar

con mayor efectividad. El rendimiento

diario mejora con un desayuno adecuado

ya que ayuda a memorizar, aprender, con-

centrarse. Muchos estudios han probado

que quienes desayunan adecuadamente

tienen un mejor rendimiento físico e inte-

lectual a lo largo del día. Además estudios

recientes afirman que el desayunar ayuda

a acelerar el metabolismo, lo cual es un

aliMENtacióN • 15

mafar

Rocío Frare · Lic. en Nutrición Rocío Frare. Mat. 957. La Criolla (Santa Fe)

lÁctEOSAportan proteínas que son “los ladrillos, la parte estructural de la casita (nuestro

cuerpo)” y calcio componente fundamental para mantener nuestros dientes y huesos

fuertes. Por ejemplo leche, yogur y/o quesos preferiblemente variedades descremadas

para cuidar el tipo de grasas que aportamos a nuestro organismo.

factor beneficioso para prevenir el sobre-

peso y la obesidad.

Hacer la primera comida del día ayuda a los

niños a pensar con rapidez, estar más aten-

tos y comunicarse en forma apropiada con

el entorno. En cambio algunos de los efectos

desfavorables de saltearse el desayuno son

decaimiento, mal humor, falta de concentra-

ción, y en los más pequeños produce mayor

dificultad en el aprendizaje y disminución

del rendimiento; todo debido a la falta de

combustible para el buen funcionamiento de

cada una de nuestras células.

Entonces… ¡A DESAYUNAR A DIARIO!

PArA TodoS Y TodAS

- En la infancia y adolescencia el desayuno juega un papel fundamental para un óptimo desarrollo. - En la edad adulta ayuda a mantener una dieta equilibrada colaborando así al mantenimiento del peso adecuado.- En las personas mayores posee la ventaja de incluir alimentos apetecibles, fáciles de preparar y digerir.

aliMENtacióN • 16

Para los amantes del buen comer, hay pocas cosas más estimulantes que ir a comer afuera, pero es algo que no todas las personas podían hacer.

Ser celíaco hoy no es un impedimento para saborear diferentes platos, aromas y texturas en muchos restaurantes santafesinos.

La celiaquía es la intolerancia permanen-

te al gluten, un conjunto de proteínas

presentes en el trigo, avena, cebada y

centeno (la famosa sigla TACC) y sus

derivados. Su único tratamiento es una

dieta de por vida libre de estos cereales,

que incluye evitar también la contamina-

ción cruzada que se produce cuando los

alimentos entran en contacto con otros

ingredientes o superficies donde haya

rastros de gluten, aunque sea en cantida-

des microscópicas.

Si en un hogar resulta difícil cumplir con

estos requerimientos, en los restaurantes

las complicaciones, a veces, se multiplican.

El resultado más directo es que los celíacos

no salgan a comer afuera, y si lo hacen,

lleven consigo una alta cuota de estrés

que no les permite disfrutar de la salida

gastronómica. La restricción de comer

alimentos que contengan trigo, avena,

cebada y centeno y sus derivados hacen

que las opciones se reduzcan. Pero, de a

poco, esto está cambiando, con cada vez

más establecimientos que ofrecen menúes

aptos y seguros.

La carta en los bares es muy amplia y,

salvo algunas excepciones donde hay dos

versiones del mismo plato, las opciones sin

TACC apuntan a todo tipo de clientes. Los

restaurantes ofrecen más de una veintena

de platos libres de gluten, elaborados exter-

namente por empresas certificadas.

helados para celíacos Es importante tener presente la conser-

vación y manipulación ya que los helados

para celíacos deben estar separados y

claramente identificados para evitar conta-

minación con gluten. Este helado siempre

debe servirse en vasos de plásticos (nunca

en vasos de pasta), usando una cuchara

de servir exclusiva que no haya estado en

contacto con los otros tipos de helados.

«En la ciudad, cada vez más establecimientos ofrecen menúes aptos y seguros para las personas

que no toleran el gluten».

SAnTA Fe buSCA inCorPorAr menúeS PArA CelíACoS

El Concejo Municipal aprobó un proyecto por el cual se solicitó al Ejecutivo Muni-cipal que convoque a entidades interme-dias y propietarios gastronómicos para consensuar la incorporación de menúes y dietas especiales libres de gluten en las cartas de bares y restaurantes de la ciudad. Se dispuso además la creación de un registro de establecimientos que comercializan estos alimentos especiales, que será difundida por la web del municipio y otros medios de comunicación.

¿qué pueden saborear los celíacos en un restaurante? Los platos ofrecidos van desde sándwiches, tartas, empanadas hasta platos más elaborados como las pastas. También hay menúes infantiles, postres y opciones para el desayuno y la merienda. Para los amantes de las pizzas, estas están he-chas con harinas alternativas como la fécula de mandioca, maíz, papa y arroz. Nada está marcado o precocido. Es necesario tener cuidado con la correcta higie-ne de mesadas, vajilla y equipos. En un restaurante todos deben estar capacita-dos en una dieta libre de gluten, desde el que realiza las compras, el que guarda los alimentos, el que los manipula, hasta el que los sirve. Los mozos deben conocer lo que sirven y deben responder cualquier duda de los comensales.

aliMENtacióN • 17

Bases de la cocina para celíacosleudante casero sin TACCIngredientes:

• 50 grs. de bicarbonato de sodio.

• 50 grs. de cremor tártaro.

• 25 grs. de fécula de maíz o de mandioca.

Procedimiento:

Se mezclan los ingredientes y se guarda en

un envase hermético y rotulado.

harina o premezcla Sin TACCIngredientes:

• 300 gr. de harina de arroz.

• 300 gr. de harina de mandioca.

• 400 gr. de fécula de maíz.

Procedimiento:

Se mezclan los ingredientes y se conservan

hasta su uso.

Chicle de mandioca o chuñoIngredientes:

• 100 cc. de agua.

• 1 cda. de harina de mandioca.

Procedimiento:

Se mezclan los ingredientes y se deja hervir

hasta que se vuelve transparente. Se usa

para darle elasticidad a ciertas masas.

PizzA Sin TACCINGREDIENTESMasa: Papas 800 g; Sal y pimienta; Yemas 4; Harina de arroz 2 cdas; Claras 4.Cubierta: Tomates 2; Panceta ahumada 150 g; Mozzarella 150 g; Aceitunas verdes 50 g; Aceitunas negras 50 g; Orégano fresco c/n.

PROCEDIMIENTOMasa: Cocinar las papas por hervor, escurrir, procesar y salpimentar. Mezclar con las yemas y la harina de arroz. Integrar suavemente las claras batidas a nieve. Extender la preparación en una pizzera de 25 cm de diámetro untada con abundante manteca. Cocinar 10 minutos en horno a 180° C.Cubierta: Disponer sobre la masa los tomates cortados en rodajas, las lonjas de panceta, la mozzarella rallada y las aceitunas en ruedas. Sazonar con pimienta. Llevar a horno bien caliente de 20 a 25 minutos. Retirar del horno y esparcir con orégano fresco picado.Nota: Para que la receta sea apta para celíacos, asegurarse que la materia prima utilizada sea libre de gluten.

aliMENtacióN • 18

Emilia Gautero · Abogada asesora legal en productos alimenticios. Mat. 7543

¿Para qué sirven los rótulos de los productos alimenticios? En la actualidad en las góndolas de supermercados y de almacenes hay una gran diversidad de alimentos con rótulos que contienen referencias precisas y claras de las características de aquéllos. La función de éstos es brindar información de los alimentos, principalmente, de qué nutrientes aportan y con ello dar herramientas para que el consumidor elija cuáles quiere.

Los rótulos de los productos alimenticios

poseen información relevante de aquéllos

como ser la denominación del alimento,

fecha de duración, listado de ingredientes,

información nutricional, etc.

El Código Alimentario Argentino define al ro-

tulado de alimentos como “toda inscripción,

leyenda, imagen o toda materia descriptiva

o gráfica que se haya escrito, impreso,

estarcido, marcado, marcado en relieve o

huecograbado o adherido al envase del ali-

mento”. Asimismo, determina la información

obligatoria1 que se debe indicar en éstos

como aquélla que es facultativa.

Por otro lado, en los rótulos de los alimentos

envasados es obligatorio (salvo excepciones)

que se indique la información nutricional en

la cual se declara la cantidad de porciones

del alimento y de ésta su medida técnica y

casera, el contenido cuantitativo del valor

energético y el detalle de nutrientes -carbo-

hidratos, proteínas, grasas totales, grasas

saturadas, grasas trans, fibra alimentaria y

sodio-. Además, en algunos casos se agrega

el contenido de colesterol y de ciertos nu-

trientes como el -calcio, hierro y vitaminas-

información que no es obligatoria pero que

es de suma importancia.

La información nutricional es un compendio

de datos útiles del producto que permiten

conocer al consumidor las energías y los

nutrientes que aporta cada porción de aquél

al ser ingerido. Es una guía para la selección

de alimentos y muchas veces de gran uti-

lidad para personas con ciertas patologías.

Existe, además, la información nutricional

rápida que, de forma resumida, detalla el

contenido energético y de nutrientes más

relevantes de una porción del alimento.

En sí, leer la información de los rótulos de

los alimentos permite conocer qué tipo

de producto es, con cuáles ingredientes

se elaboró, cuándo se realizó ello, hasta

cuándo se puede consumir, cómo se debe

utilizar, cuál es su lote, así como también

su aporte nutricional, entre otros. Por ello,

sin dudas, es esencial que los consumi-

1 Es información obligatoria la denominación técnica, listado de ingredientes, contenidos netos, iden-

tificación de origen, individualización del lote, fecha de duración, su modo de uso, la fecha de elabo-

ración y de vencimiento, preparación e instrucciones de uso del producto y la información nutricional

(salvo algunas excepciones), de un tamaño no menor a 1 mm y en la cara principal del rótulo.

calorías

11%

226

azúcar grasas grasassaturadas

sal

19%

17,4 g

4%

2,8 g

7%

1,4 g

5%

0,3 g

Cada ración contiene

Este ícono ofrece información sobre

el contenido energético de una ración

del producto. En el ejemplo, cada

ración contiene 226 calorías (o Kcal)

de energía.

Este es el porcentaje de la cantidad ener-

gética diaria (calorías) contenida en una

ración del producto. En el ejemplo, cada

ración cubre el 11% de la cantidad diaria

(2.000 kcal): 226/2.000 x 100 = 11%.

número de porcionespor envase

Cantidad de nutrientespor 100 ml

Cantidad de nutrientespor porción

Porcentaje de la dosisdiaria recomendada

Porción en medidas caseras

Cantidad en mililitros

Contenidos de vitaminas y minerales por 100 ml

dores lean y comprendan los rótulos para

seleccionar cuáles son los más beneficiosos

y óptimos para su salud.

¿Para qué sirven los rótulos de los productos alimenticios?

- Fortalece articulaciones

- Favorece la estabilización escapular

- Fortalece abdominales

- Fortalece las dorsales

- Activa y tonifica miembros inferiores.

- Favorece la concentración

- los ejercicios buscan la alineación del cuerpo

- Aumenta la capacidad cardiorespiratoria

SalUd • 20

Rukalaf · Centro de Pilates y Aerobismo

Movimiento, flexibilidad y Pilates

Para lograr una mejor calidad de vida la flexibilidad parece ser la clave; y Pilates,

la forma de conseguirla.

El concepto de actividad física se ha

modificado. En la actualidad ha dejado de

ser un complemento meramente estético,

para constituirse en un pilar fundamental

para la vida saludable. Una gran parte

de la población que busca ejercitarse

tiene como objetivo principal el alcance,

conservación e incremento de la salud y,

consecuentemente, la calidad de vida. Del

mismo modo, existe una mayor concienti-

zación (promovida a nivel mundial desde

las distintas áreas de la salud) acerca de la

importancia de la actividad física, realiza-

da en forma sistemática, programada y

supervisada, como medio indiscutible para

lograr y/o preservar un estado de bienestar

psico-físico-social y emocional óptimo.

El movimiento, en todas sus expresiones,

se ha transformado en el mejor remedio

para lograrlo.

El método Pilates ofrece un abanico de

posibilidades el cual incluye a la flexibilidad

y su desarrollo en todos y cada uno de lo

ejercicios que lo componen, buscando am-

pliar el rango de movimiento en todas las

articulaciones del cuerpo, ya sea segmen-

tándolas o trabajando en forma coordinada

más de una de ellas a la vez, contribuyendo

de esta forma a reducir la rigidez muscular

permitiéndole mayor elongación a los mis-

mos. En este sentido la concentración y la

respiración, como principios fundamentales

del método, ayudan a lograrlo.

«Pilates se fundamenta en el refuerzo de los músculos estabilizadores

(los que están cerca de la columna vertebral y la aguantan)».

FlexiblidadEl envejecimiento, el sedentarismo y el estilo de vida estresante deterioran paulati-namente, entre otras tantas cualidades físicas, a la Flexibilidad; entendida como la capacidad que tienen los músculos de estirarse cuando se origina movilidad en las articulaciones. Las consecuencias de dicho proceso se ponen de manifiesto en prác-ticas habituales y cotidianas, como agacharse, levantarse, caminar, etc.La falta de uso de las articulaciones en un amplio rango de movimiento, va gene-

rando la pérdida de firmeza y estabilidad. Los ligamentos que la componen tienden a acortarse, llegando con el tiempo a perder gran parte de su movilidad natural.La flexibilidad es una de las grandes olvidadas en la mayoría de los deportes y activida-des físicas, ignorándose su protagonismo en las acciones diarias, por su íntima relación con el movimiento. Por lo tanto, esta capacidad no debe ser considerada como un objetivo secundario, como una acción compensatoria o un elemento para relajar al cerrar una clase.

La flexibilidad es una de las grandes olvidadas en la mayoría de los deportes y actividades físicas, ignorándose su protagonismo en las acciones diarias.

SalUd • 21

Vida actiVa • 22

Cuando los adultos pensamos en

hacer deporte nos imaginamos

sudando en un gimnasio lleno de máquinas.

Pero para los niños hacer ejercicio significa jugar

y estar físicamente activos.

El deporte nos tiene que servir como medio

para que los estos niños se formen integral-

mente en un ambiente lúdico, con un trato

cálido y respetuoso, siempre adaptado a las

edades de los mismos, teniendo en cuenta

sus características desde el punto de vista

físico, técnico, psicológico.

Existen muy variados y diversos mecanis-

mos de enseñanza a través de los cuales

les podemos impartir los conocimientos

referidos al deporte y cuanto más variados,

más ricos en la recepción del caudal de

elementos por parte de los alumnos. El

tema principal va a estar dado en acertar

el camino que nos lleve a que estos niños

Adrian Carlos Politi · Profesor de educación física

«Nuestra consigna es: festejemos nuestros logros y no la derrota de los otros”».

rol de los padresNo podemos dejar de lado el rol de los padres en la práctica deportiva de sus niños, que es la de acompañar y alentar a que éstos vivan y disfruten de todos los momentos que se les van a presentar a lo largo de la carrera deportiva, dejando desarrollar normalmente a los docentes las tareas que les toca desempeñar ya que esa es su tarea y han dedicado gran parte de su vida a la capacitación. Por eso es tan importante que nues-tros niños se formen en escuelas o centros educativos donde

trabajan profesionales y gente idónea en la disciplina que tienen a su cargo.

mantengan la motivación para realizarlos

por un largo período de tiempo que nos

pueda permitir llevar un seguimiento en

cada uno de los progresos y adelantos en

los mismos.

El rol del profesor es muy importante en las

edades tempranas ya que va a ser el encar-

gado de formar, guiar, educar, estimular y

generar UN NIÑO HÁBIL para la práctica

deportiva y FELIZ de estar compartiendo los

inolvidables momentos que le presenta la

realización de un deporte.

¿Por qué los Niños hAceN dePorte?

Encuesta a 10.000 niños entre 5 y 10 años

1. Diversión2. Mantener la forma3. Participación 4. Ser parte de un equipo5. Aprender

6. Ser alguien en el deporte7. Para hacer ejercicio8. Para competir9. Desarrollo físico10. Para ganar.

Vida actiVa • 23

«Debemos buscar que nuestro hijo diga: “A los 6 años el deporte era un juego, a los 13 una

diversión y a los 18 una pasión”».

Carlos Ávalos · Licenciado en Educación Física

ayuda para padres de hijos deportistas

- ¿qué debemos hacer con nuestros hijos y el deporte?Se debe ir preparándolos para que afronten algunas “máximas” (compromiso,

sacrificio, esfuerzo, etc.) sin que esto afecte sus actividades escolares y sociales

más importantes, para que el niño no cree una aversión a la práctica y disciplina

deportiva.

- ¿Cómo debo comportarme con mi hijo deportista?Muchos padres no han sido orientados respecto de cómo comportarse o tratar a

sus hijos antes, durante o después de una competición, lo cual es importante en

su desarrollo. Sin quererlo, con la mejor intención, los padres pueden añadir más

presión con mensajes como estos:

“Estoy seguro de que lo vas a hacer muy bien” (rendimiento esperado);

“Tenés que esforzarte más” (menosprecian el esfuerzo actual);

“Con el esfuerzo que hago para que vengas” (no te garantizo mi apoyo futuro).

- Consejos prácticos:• No hable demasiado de la actividad deportiva con el niño o delante de él.

• No exija a su hijo que lo haga bien o logre buenas marcas personales.

• No critique sus errores.

• No se enfade con él, cuando los resultados no son como usted quisiera.

• Comprenda las limitaciones y valore su dedicación y esfuerzo, más que sus

logros.

• Trate que siempre sienta su apoyo, sobre todo en los peores momentos.

• Y recuerde si usted, a la edad de su hijo, hacía lo que él está haciendo ahora.

- ¿qué podemos hacer para apoyarlo?• Motivarlo a que no abandone el deporte.

• Planificar bien el tiempo (estudio-deporte).

• Enseñarle a renunciar a otras cosas (TV, computadora, etc.).

• Mostrar interés por el estudio del hijo.

• Felicitarlo por saber combinar estudio y deporte.

- los padres en los entrenamientos y competiciones:Como primer concepto, el deporte infantil es lúdico no competitivo, sirve para moldear la

obediencia a las reglas, a la sana competición, a ser solidarios mientras se compite y a

vencerse a sí mismo. La mayoría de los padres se ponen nerviosos en las competiciones;

acuérdese que su buen comportamiento y respeto a la autoridad (entrenadores, jueces,

técnicos, dirigentes, etc.) debe ser un ejemplo. No se sienta provocado por el comporta-

miento de otros padres, otros atletas, etc. Si usted se siente nervioso o enfadado, piense

en qué puede hacer para calmarse, practique una estrategia.

el deporte nos tiene que servir como medio

para que todos estos niños se formen

integralmente.

la competenciaEn los niños suena generalmente como un tema tabú en las edades tempranas y a la que algunos métodos y/o docentes les temen a la hora de realizarla. Somos competitivos y ganadores desde el preciso momento de la concepción donde con el disfraz de esperma, llegamos primeros al óvulo de quien va a ser nuestra mamá. Por lo tanto, a la competen-cia la poseemos desde nuestra esencia misma, la llevamos dentro. Desde nuestra postura docente y con tantos años de experiencia en la enseñanza de mini deportes -en este caso el tenis- todos los niños vienen a jugar al tenis, todos quieren jugar a ganar. Ahora bien, nuestro compromiso es el de tener la visión de cómo inculcamos el ganar o el perder en los niños, que es propio de cualquier competencia deportiva. En nuestra escuela de tenis mi-nimizamos tanto el ganar como el perder e inculcamos el festejo por haber conseguido un resultado, interviniendo en caso de ver que están festejando la derrota de los otros. Nuestra consigna es “festejemos nuestros logros y no la derrota de los otros”. Muy pocos juegos o deportes están hechos para empatar o sólo para jugarlo sin saber quién gana o pierde.

los efectos que pueden producir son diversos

- Somnolencia y otros trastornos del sueño- Alteraciones del sentido de la vista- Alteraciones del sentido del oído- Alteraciones psíquicas- Alteraciones del sentido del equilibrio- Incoordinación motora- Modificaciones del nivel de glucosa en la sangre.

SalUd • 24

medicamentos al volante, peligro constanteLa ingestión de algunos fármacos puede afectar seriamente la capacidad para conducir vehículos. Saber cuáles son y los efectos que pueden producir en nuestro organismo es el inicio de la prevención.

Los medicamentos pueden, en ciertos

casos, transformarse en un riesgo

para la seguridad e integridad de las per-

sonas en el tránsito. Esto ocurre cuando

las drogas que componen el medicamen-

to, en sí mismas o asociadas con otros

químicos, alteran el estado psicológico

y/o físico de la persona al momento de la

conducción.

La mayoría de ellos se potencia, o sea

aumenta su efecto, cuando se bebe alcohol

simultáneamente, y muchos interactúan

entre sí incrementando sus efectos ne-

gativos para la conducción cuando se los

ingiere juntos.

Por ello es importante consultar al médico

cuando un nuevo fármaco es recetado

para saber si el mismo puede afectar la

conducción, y también es muy útil leer los

prospectos del mismo para conocer los po-

sibles efectos negativos sobre la capacidad

de conducir.

son muchos los medicamentos recetados

que pueden afectar fuertemente la capaci-

dad de conducir:

- los ansiolíticos de uso muy generaliza-do, como tranquilizantes o inductores del

sueño, en especial las benzodiacepinas.

- los antiinflamatorios usados para dolores musculares o reumáticos, los anestésicos y

los miorrelajantes.

- los antidepresivos y antiepilépticos.

- los antipsicóticos o neurolépticos.

- Algunas medicaciones para la sedación de la tos o antidiarreicos.

- Algunos antihistamínicos muy usados para aliviar los síntomas de

gripe o resfriados y las alergias.

¿qué es la osteoporosis? La osteoporosis (hueso poroso) es una enfer-

medad en la cual la densidad y la calidad de

los huesos están reducidas. Como los hue-

sos son más porosos y frágiles, el riesgo de

fracturas está muy aumentado. La pérdida

de masa ósea ocurre en forma “silenciosa”

y progresiva. A menudo no hay síntomas

hasta que se produce la primera fractura.

Las fracturas más comunes asociadas a la

osteoporosis son las de muñeca, columna

y cadera. La incidencia de estas fractu-

ras, particularmente cadera y columna se

incrementan con la edad, tanto en mujeres

como en hombres.

La osteoporosis es una enfermedad tra-

table, requiere de cambios en el estilo de

vida, ingesta adecuada de calcio y vitamina

D, ejercicios físicos y medicamentos que

aumentan la masa ósea y disminuyen el

riesgo de futuras fracturas.

¿Cómo prevenirla?- Dieta

Rica en calcio: leche y derivados, legum-

bres, verduras y hortalizas, pescados y

mariscos. Cantidad de calcio a ingerir por

día: 1.200 a 1.400 mg.

Evitar abuso de tabaco y alcohol.

- Actividad física

La clave es evitar el sedentarismo. Se

aconseja realizar una caminata no me-

nor a 20 cuadras por día, comenzando

por trechos cortos, con incrementos de

acuerdo a las condiciones físicas, siempre

bajo la supervisión médica, kinesiólogos o

terapistas físicos.

- Sol

La piel forma vitamina D ante la exposición

solar, la cual es de suma importancia para

la buena absorción de calcio en el intestino.

En primavera y verano, se recomiendan

exposiciones cortas, entre 15 y 20 minu-

tos, fuera de los horarios pico de radiación

evitando caídas

Se recomienda controlar el uso de medicación que puedan alterar los reflejos como tranquilizantes, hipotensores y otros. Dentro de la casa, prescindir del uso de alfombras y cables sueltos. Usar buena iluminación, agarraderas y antideslizantes en los baños.

solar y en otoño e invierno las exposiciones

deben aumentarse.

- Control y diagnóstico

La Densitometría Ósea es el estudio que

permite medir la densidad mineral ósea en

los huesos (contenido de calcio) el cual no

puede calcularse con una radiografía. Es

un método simple, efectivo, rápido, no in-

vasivo, e indoloro que utiliza una muy baja

dosis de radiación.

Una densitometría puede ayudar al médico a

valorar qué riesgo existe de sufrir una fractura

ósea en los próximos años. Los resultados se

comparan con los de adultos jóvenes sanos

(de 20 a 40 años) del mismo sexo (T-Score),

y con los de personas sanas de la misma

edad y sexo que el paciente estudiado.

“En nuestro centro, de cada 100 densito-

metrías que realizamos a mujeres mayores

de 50 años, 42 presentan resultado normal,

54 tienen osteopenia y 4 osteoporosis.”

Afirma la Dra. Mercedes Sañudo, Jefa del

Servicio de Imágenes de la Mujer, Diagnós-

tico por Imágenes Junín.

SalUd • 25

La Organización Mundial de la Salud ha establecido las siguientes categorías diagnósticas basadas en el T-score y la presencia o no de fracturas asociadas: Fracturas T-score Patológicas Asociadas resultado

Superior a -1 No Normal Entre -1 y -2.4 No Osteopenia Inferior a -2.5 No Osteoporosis Inferior a -2.5 Si Osteoporosis Severa

0 hueso normaldensidad mineral (>-1.0)

-1.0 osteopenia (-1.0 a -2.5)

-2.5 osteoporosis (‹-2.5)

la osteoporosis es una enfermedad

tratable, requiere de cambios en el estilo

de vida.

«El cuidado de los huesos de nuestro esqueleto, el cual sostiene y protege nuestros órganos, y la prevención de patologías

es de vital importancia».

Dra. Mercedes Sañudo · Esp. en Diagnóstico por Imágenes M.P 5.251 / M.E. 05305807 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES JUNÍN

«La comunicación entre el jardín y las familias

es fundamental para complementarse en la tarea educativa».

Bienestar • 26

De esa realidad socio-cultural surge la nece-

sidad de los padres de recurrir a personas o

instituciones educativas, que brinden solu-

ciones satisfactorias –cuidado, contención–

para el crecimiento del bebé y complemente

la acción educativa que realiza la familia.

Una opción es recurrir a los abuelos, pero

en la actualidad los abuelos son adultos

que trabajan, con actividades recreativas,

con horarios y rutinas. Entonces se presen-

ta el dilema ¿qué es preferible una niñera

o un jardín maternal? Existen estudios

psicológicos realizados con padres e hijos,

que generan dudas con respecto a los be-

neficios de una niñera hogareña exclusiva,

así sea la mejor, ya que se crea un vínculo

único y profundo con el bebé quien sería

influenciado por ese adulto en su confor-

mación personal y puede llevar a cierta

alienación en la relación con sus padres

cuando crezcan. En el caso de optar por un

buen jardín de infantes, esto no ocurre ya

que se relacionan con varios adultos signi-

ficativos además de sus padres y con otros

niños que lleva a que el infante aprenda a

compartir diversas situaciones.

Pero, ¿cómo elegir un jardín maternal?

Hay ciertas condiciones que debe tener

un buen jardín maternal y que los padres

deben tener en cuenta y estar atentos a

que estas acciones se cumplan y se vean

reflejadas en los bebés:

•Planificación: En la tarea cotidiana de edu-

car a los niños pequeños, debe existir una

planificación docente que equilibre las ac-

tividades estructuradas con las libres y con

las de crianza (también llamadas de rutina),

con el juego como estrategia fundamental

para la estimulación de los aprendizajes.

•Atención: La presencia y el contacto

visual atento del adulto con el niño debe

ser permanente y estimulante para su

desarrollo pleno, brindándole contención,

seguridad y afecto.

•Tiempo: Las actividades se organizan con

rutinas que el niño va conociendo y con el

tiempo sabe a qué atenerse y la capacidad

de prever, de anticipar, lo tranquiliza y

fomenta su auto-confianza.

•Espacios: Deben ser adecuados en

tamaño, confortables y seguros para los

diferentes momentos (de juego, descan-

so, alimentación, aseo personal, etc.) con

condiciones óptimas de higiene, ventilación

y orden. En los espacios debe primar la

limpieza de los ambientes y los objetos ya

que el niño repta, gatea, se acuesta, juega,

explora, prueba, se lleva a la boca, etc.

•Mobiliario: La ubicación, el orden de los

muebles, juegos y juguetes serán acordes

a las características de la edad y libres de

riesgos para su seguridad física.

•Materiales: Los utensilios para la alimen-

tación deben ser individuales y asépticos,

así también los elementos para el cambia-

do de pañales (cambiador) que se desin-

fectarán con alcohol luego de cada uso y

también las manos del adulto.

•Alimentación: En caso de tener que comer

en la institución, el comedor escolar, deberá

preparar menúes acordes a las edades de

los niños cubriendo todas sus necesidades

nutricionales y elaborados por personal

idóneo con higiene y salubridad. En caso de

necesitar dietas especiales por indicación

médica, observar que se respeten.

En la sociedad actual, la mujer trabaja fuera del hogar para satisfacer necesidades económicas y desarrollarse individualmente. Esta salida laboral genera en quienes tienen hijos una problemática a resolver –que además suele

venir acompañada con un sentimiento de culpa– con respecto al bebé: ¿con quién lo dejamos?

Griselda Albizzati · Profesora de Nivel Inicial. Técnica en Conducción Educacional.Directora del Jardín de Infantes José Pedroni.

Los tulipanes en un despliegue de colores fueron protagonistas en la decoración

de la boda de la hoy reina de Holanda. Esa flor es hoy uno de los símbolos del país

pero, al igual que Máxima, es una extranjera que se adaptó a la tierra de los polders

y hoy los campos donde se cultivan forman parte de los tours en que los viajeros se

maravillan por el espectáculo.

Flor glamorosa si las hay fue, sin embargo, la causante de una de las primeras “bur-

bujas económicas” que se conocen. Holanda atravesaba (siglos XVI y XVII) su época

dorada, florecía el comercio, la industria, la banca, las rutas marítimas, la cultura

en general y la pintura en particular. Había plata y los nobles compraban los caros y

“raros” productos de América y Oriente, con los cuales marcaban su estatus. Uno de

ellos fue el tulipán llegado a fines del siglo XVI, que aunaba su indudable belleza al

exotismo ya que provenía del Imperio Otomano donde también era muy apreciada.

Amor a primera vistaEl flechazo entre holandeses y tulipanes fue instantáneo y casi descomunal y dio ori-

gen a lo que se llamó la “tulipomanía”. No se trataba solamente de amor platónico.

Como suele suceder, algo escaso y con valor de estatus porque lo usan clases altas,

se hace cada vez más apetecible y más caro. Así sucedió con los bulbos de tulipa-

nes: los labriegos trataban de lograr los colores más exóticos (librados al azar pues

no sabían cómo se lograba) y los bulbos fueron subiendo su valor y se transformaron

en objeto de transacciones comerciales. Se vendían posesiones para comprarlos. En

1623, un solo bulbo exótico podía costar hasta 1.000 florines, cuando la ganancia

media anual era de sólo 150 florines.

La demanda superó a la oferta y la especulación tomó caracteres increíbles: hubo

un mercado exclusivo para estas transacciones y finalmente entraron en la bolsa de

valores. Una de las más exóticas el “Semper Augustus” se vendió en 6.000 florines

(con 120 florines se compraban 4 cerdos).

Se compraban y vendían con notas de crédito, con contratos a futuro: es decir se

operaba firmando un bono por unos bulbos que estaban aún bajo tierra.

estalla la burbujaLos precios seguían subiendo,

subiendo, es decir la burbuja

se fue inflando, inflando

hasta que estalló: el 5

de febrero de 1637 se

hizo la última transac-

ción en el mercado

de tulipanes. Al día

siguiente no hubo ni

un comprador para los

lotes de la otrora tan

apreciada flor. La burbu-

ja había explotado, nadie

encontraba compradores, y

en cambio había bonos firmados,

dinero conseguido en usura… en fin.

Sabemos cómo son esas cosas. Había

llegado la bancarrota.

Pasarían muchos años antes de que esa

flor entrara nuevamente y con discreción a los

mercados de flores holandeses, hasta convertirse

no sólo en símbolo sino en lucrativo cultivo.

Prof. M. Alejandrina Argüelles

Glamoury burbuja económica

EStO taMBiéN • 27

Trabajo en equipo La comunicación entre el jardín y las familias es fundamental para complementar-se en la tarea educativa. Se debe conocer para comprender, por ello es necesario una entrevista previa al ingreso del niño al jardín, en las que los docentes pregun-tarán lo que les interesa conocer del niño a la familia, y los padres podrán evacuar todas sus dudas e inquietudes acerca de la institución y su funcionamiento, medi-das de seguridad, reglamentación, horarios, condiciones de asistencia en caso de enfermedad, alimentación, etc.Es además conveniente realizar un período de adaptación, para que el niño vaya formando nuevos vínculos y adquiriendo certeza que luego de la separación transitoria de sus padres –que forma parte de la vida– tendrá un reencuentro cariñoso, amoroso con ellos y así también aumentará su confianza con ese nuevo ambiente contenedor.La participación de los padres en el jardín en la medida de sus posibilidades, el respeto por los acuerdos, es una buena influencia para el desarrollo de los niños, genera vínculos sanos y sentimientos de satisfacción y confianza.

¿Por qué elegir un jArdín mATernAl?

- El trato que recibe el niño está de acuerdo a su edad y la etapa evolutiva en la que se encuentra.

- Se respetará su individualidad, su ritmo particular de crecimiento para ir avanzando en los aprendizajes.

- El equipo de educadores son profesores de Nivel Inicial, que planifican sus actividades con intencionalidad pedagógica. Generalmente cada grupo cuenta con una docente y una auxiliar docente.

- Los grupos de niños son conformados de acuerdo a la edad y en número reducido.

- La relación del niño con sus pares le proporciona herramientas para su futura vida social.

- Amplía su interacción con el entorno físico y social, haciéndolo más rico e interesante.

- Desarrolla sus habilidades motrices, intelectuales y sensibilidad estética.

- Genera vínculos de confianza con otros adultos.

- La institución está orientada y controlada por personal directivo competente.

- Desarrolla lazos entre las familias de los alumnos, que comparten experiencias similares con sus hijos y en oportunidades conforman un marco de contención útil para enfrentar situaciones difíciles.

Entender el paisaje, para diseñar un parque, jardín o hasta un balcón, puede parecer tarea sen-cilla. Pero la experiencia de vivir un espacio verde en armonía con el medio mediante un diseño estudiado puede cambiar radicalmente el uso de nuestro hogar, lugar de trabajo o nuestra ciudad, generando relax y bienestar.

Una tendencia que hace bien

Gillihuen Caputto · Lic. en Paisajismo

amBiente sano • 28

Los modernos encuentran un nuevo tema

al que darle misticismo: las plantas y la

jardinería. Diversas publicaciones y blogs

demuestran que es un asunto muy serio.

Desde el paisajismo podemos explicar

qué tan serio es esto que parece estar “de

moda”. Veamos entonces qué es la profe-

sión del paisajista o mejor dicho, el rol del

diseñador del paisaje.

Los alcances del diseño del paisaje han

sido recientemente clarificados en relación

a otras doctrinas como por ejemplo la

arquitectura, dado que hace poco tiempo

el paisajismo fue reconocido institucional y

académicamente. Puede considerarse una

disciplina altamente creativa y está soste-

nida por siglos de tradición, de jardinería y

paisajismo.

Ahora bien, ¿qué significa diseñar un

paisaje? Es diseñar el tiempo de un espacio

y colaborar con la naturaleza que es quien

nos brinda la materia prima y establece las

condiciones básicas: suelo, clima y plantas.

Por lo tanto el diseñador debe trabajar no

sólo con formas, tamaños, colores, texturas

y densidades, que las plantas nos ofre-

cen, sino tratando de prever, planificar y

capitalizar para sus obras, de acuerdo a

sus fines y de este devenir q acontecerá en

el tiempo.

Si el paisaje puede considerarse como un

«Estudios demuestran que los ambientes con vegetación producen efectos psicológicos positivos».

recorte de un espacio y tiempo, podemos

pensar en paisajes urbanos, como lo es

una ciudad o un parque o incluso un paisa-

je rural. Pero como el campo de interacción

del diseñador comprende distintas escalas,

claro también se puede aplicar a paisajes

más domésticos como una habitación, un

jardín o simplemente un balcón.

“Si no vives como piensas, terminaras

pensando como vives”, escribió Monseñor

Fulton Sheen, y con esta premisa podemos

afirmar que si planificamos bien cualquier

lugar, nuestra vida será mas cómoda y

placentera. Es decir, resolver un espacio

según nuestras valoraciones: cultura, acti-

vidades diarias, hobbies y demás, segura-

mente nos dará un lugar con mucho más

confort y disfrute, y un entorno mejor.

Estudios demuestran que los ambientes

con vegetación producen efectos psi-

cológicos positivos. El llamado “efecto

restaurador de la naturaleza” permite a las

personas el relax necesario para afrontar

su vida sin estrés. Desde la cultura egipcia

se cree que lo espacios verdes ajardinados

pueden ser espiritual y emocionalmente

curativos, y muchos aspectos de los efectos

de la naturaleza en la salud siguen estando

bajo estudio.

buscando el bienestar y el equilibrio

El paisajista debe generar espacios dedicados a sociabi-

lizar, al ocio, la recreación y al disfrute de la naturaleza,

sosteniendo un criterio estético para ordenar y funcionali-

zar un espacio, ayudándose siempre del material vegetal,

pudiendo además incorporar otros elementos como fuen-

tes, caminos, pérgolas, piedras, iluminación o mobiliarios,

entre otros, pero siempre contemplando las necesidades y

presupuesto del cliente.

Como es una disciplina de estudio constante, también se apo-

ya en el uso de nuevas tecnologías que surgen como solución

a la escasez de espacios verdes en las ciudades del desarrollo.

Las cubiertas naturadas o techos verdes y los jardines vertica-

les son algunos ejemplos de los avances en este rubro.

Esta compleja tarea, la de diseñar el paisaje, más que ser

un simple tecnicismo en boga, es una manera de atraer el

confort, bienestar físico, psicológico, social y ambiental para

los usuarios y visitantes de cualquier lugar.

amBiente sano • 29

57%

mira televisión37%

usa internet48%

27%18%

23%

11%

83%usa teléfonos inteligentes

mientras...

lee libros

escucha música

mira películas

juega convideojuegos

lee diarios yrevistas

El móvil se ha convertido en parte indispensable de nuestro día a día y cada vez son más las actividades que realizamos a través de él. La cifra de los 700 mil smartphones que “nacen” diariamente, más que bebés en el mundo, lo dice todo.

Centro Privado de Cómputos S.A.

«La provincia se encuentra en 2do lugar, luego deCapital Federal, en cuanto a porcentaje de penetra-

ción de internet».

Curiosidades • 30

Nuestro país no es la excepción, así pues

mientras que la venta de PC y notebooks

cayó en 2012, la venta de smartphones

creció 46,1%. Por otro lado, los datos

presentados durante el Mobile World

Congress indican que la Argentina será el

segundo país, detrás de Japón, en donde

los ingresos por llamadas de voz serán in-

feriores a los generados por internet móvil.

La tendencia se daría este año y, de ser

así, nuestro país quedaría por delante los

EE.UU. y Reino Unido, que recién experi-

mentarán esa tendencia en 2014.

Una encuesta realizada a más de 1.000

argentinos de entre 18 y 64 años durante el

2012 reveló algunos datos muy interesantes:

La penetración de los teléfonos inteli-

gentes actualmente alcanza al 24% de la

población, siendo superior en los segmen-

tos de 18 a 49 años (35% ). Los smartpho-

nes son una parte central de la vida

cotidiana, más de la mitad de los encues-

tados manifestó usar su teléfono todos los

días durante la última semana y un 71% no

sale de su casa sin llevar el dispositivo. Este

comportamiento se profundiza entre los

más jóvenes (18-29) en donde 9 de cada

10 expresaron que la primera acción de la

mañana luego de vestirse y cepillarse los

dientes es consultar su móvil, y un grupo

de estos dice además que lo chequea

tantas veces en el día que pierde la cuenta

y que sufriría abstinencia y ansiedad si no

pudiera revisarlo frecuentemente.

Su uso se da en todas partes, desde la

cama o el baño hasta el colectivo o el traba-

jo, no obstante lo más usual es usarlo en el

hogar, el trabajo y durante los traslados.

Principalmente se usan para: en-

tretenimiento (Internet, música, videos,

juegos), comunicación (teléfono, e-mail y

redes sociales) y búsqueda de información

en la web (noticias, productos, etc.). Su

importancia ha crecido de manera que el

25% preferiría dejar de ver TV que dejar su

teléfono inteligente.

También su impacto es notorio en el

ámbito comercial ya que el 82% declara

investigar los productos y servicios desde

su celular, resultando esto en acciones

posteriores: 63% se comunicó con la

empresa, 68% visitó la empresa, 31%

se lo comentó a otros y 34% realizó una

compra. A su vez se observa una mayor

tasa de lectura e impacto de los avisos

recibidos por este medio.

Esta tendencia ha generado la necesidad

de que las empresas y comercios cuen-

ten con una web ajustada y amigable

para dispositivos móviles y consideren la

inversión publicitaria en este medio, para

no perder imagen y aprovechar esta gran

oportunidad.

Las firmas y marcas más innovadoras

ya han comenzado a utilizar tecnologías

recientes como geolocalización y realidad

aumentada para generar experiencias

únicas en donde el usuario a partir de su

smartphone puede desde identificar los lo-

cales más cercanos y obtener información

de los mismos, hasta generar una imagen

3D de los productos para observarlos con

mayor detalle, probar los muebles dentro

de un ambiente o distintos modelos de

ropa frente al espejo. Esta tecnología ya

está disponible en nuestra ciudad y no

es raro que en el corto plazo comiencen

a desarrollarse experiencias en nuestro

medio.

Si bien no existen datos oficiales, se estima

que en Santa Fe se vive una realidad

similar a lo expuesto en las estadísticas

nacionales, más aún si tenemos en cuenta

algunos valores de referencia: la provincia

se encuentra en 2do lugar, luego de Capital

Federal, en cuanto a porcentaje de pene-

tración de internet superando a Buenos

Aires, Córdoba y Neuquén; tanto en la

provincia como en nuestra ciudad el uso de

Facebook es del 52% superando el 49%

promedio del país.

Fuente: Estudio de Google sobre smartphones en Argentina - Nov. 2012

Lt10

diagnostico