4
ACTIVIDAD 1 ING-LAB-HII-2014-2 GONZALO CHAVEZ GUTIERREZ D7300324 ACTIVIDAD 1 LAS PRÁCTICAS A REALIZAR SON: 1. VERTEDERO: Se analiza el comportamiento del flujo para un vertedero, en el cual se observa la con tracción de la lámin a de agua, familiarizándonos con el manejo en la determinación de caudales en canales. CUESTIONARIO A RESPONDER: 1. Explique sobre los diferentes métodos de aforo. 2. ¿Qué es un vertedero? 3. Mencione las ventajas en la utilización de los vertederos. 4. Como s e clas ifican los vertederos. 5. Explique sobre los vertederos triangulares. 6. Explique sobre los vertederos rectangulares. 2. CHIMENEA DE EQUILIBRIO: Estudiar las características y evaluación hidráulica y así confirmar las ecuaciones que representa n su funcionamiento. Esta e xperiencia brinda un apoyo sustancial al comportamiento del flujo en una tubería donde la presión sumada a la altura piez ométrica y estática, juegan un p apel determinante al impedir que las presiones generadas por el fluido destruyan la tubería de conducción. CUESTIONARIO A RESPONDER: 7. Comente so bre el dispositivo: Chimenea de equilibrio. 8. Defina nivel estático 9. Que ca lculo se realiza con los datos de w (kg) y t (s) que llenamos en la tabla de datos. 10. Señale con un grafico el montaje de la chimenea, e identifique el nivel estático y el nivel de flujo permanente.

Actividad 1 h II Labort

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDAD 1 ING-LAB-HII-2014-2 GONZALO CHAVEZ GUTIERREZ D7300324

ACTIVIDAD 1LAS PRCTICAS A REALIZAR SON:

1. VERTEDERO: Se analiza el comportamiento del flujo para un vertedero, en el cual se observa la contraccin de la lmina de agua, familiarizndonos con el manejo en la determinacin de caudales en canales.

CUESTIONARIO A RESPONDER: 1. Explique sobre los diferentes mtodos de aforo.

2. Qu es un vertedero?

3. Mencione las ventajas en la utilizacin de los vertederos.

4. Como se clasifican los vertederos.

5. Explique sobre los vertederos triangulares.

6. Explique sobre los vertederos rectangulares.

2. CHIMENEA DE EQUILIBRIO: Estudiar las caractersticas y evaluacin hidrulica y as confirmar las ecuaciones que representan su funcionamiento. Esta experiencia brinda un apoyo sustancial al comportamiento del flujo en una tubera donde la presin sumada a la altura piezomtrica y esttica, juegan un papel determinante al impedir que las presiones generadas por el fluido destruyan la tubera de conduccin.

CUESTIONARIO A RESPONDER:

7. Comente sobre el dispositivo: Chimenea de equilibrio.

8. Defina nivel esttico

9. Que calculo se realiza con los datos de w (kg) y t (s) que llenamos en la tabla de datos.

10. Seale con un grafico el montaje de la chimenea, e identifique el nivel esttico y el nivel de flujo permanente.

3. COMPUERTA: La prctica de compuerta, permite la determinacin experimental de los coeficientes de descarga (Cd) y contraccin (Cc), para la condicin de una apertura constante, al tiempo que se determina la distribucin de presiones tanto sobre la compuerta como en el fondo del canal de prueba.

CUESTIONARIO A RESPONDER:

11. Explique sobre la compuerta

12. Existen diferentes tipos de compuertas? Explique.

13. Defina control de flujo.

14. Defina piezmetro.

4. RESALTO HIDRULICO: Estudiar experimentalmente en un canal rectangular el resalto hidrulico, determinando la disipacin de energa en el mismo, su longitud y verificar las ecuaciones tericas para este caso.

CUESTIONARIO A RESPONDER:

15. para que se utiliza un resalto hidrulico?

16. Realizar un grfico de un resalto hidrulico en un canal rectangular y ubicar en el: direccin del fluido Q, profundidades y1 y y2, longitud del resalto e identificar y sealar el tipo de flujo (crtico, subcritico y supercrtico).

17. como se calcula experimentalmente la longitud del resalto hidrulico.

18. Como se calcula tericamente la longitud del resalto hidrulico.

19. El nmero de froude se tiene en cuenta para el anlisis de tipo de _______

20. Es verdad?, que cuando el nmero de froude (NF) es menor a la unidad, quiere decir que el flujo es subcritico.

21. Es verdad?, que cuando el nmero de froude (NF) es igual a la unidad, el flujo es crtico.

22. Es verdad?, que cuando el nmero de froude (NF) es mayor a la unidad, el flujo es supercrtico.

5. FLUJO UNIFORME: Analizar las condiciones para las cuales se presenta un flujo uniforme en un canal rectangular y estimar el coeficiente de rugosidad de Manning. Llevar a la prctica los conceptos de flujo uniforme vistos en clase a travs del desarrollo del informe.

CUESTIONARIO A RESPONDER:

23. Explique sobre el flujo uniforme.

24. Como esta representada la formula de Manning.25. En la determinacin de la rugosidad Manning, es verdad?, que la ms grande dificultad est en la determinacin del coeficiente de rugosidad (n). explique. 26. es verdad que la rugosidad de la superficie, vegetacin, obstrucciones, tamao y forma del canal, niveles y caudales son factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning? explique.

6. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO: Propiciar en el laboratorio las condiciones para generar un flujo gradualmente variado en un canal rectangular y justificar las ecuaciones de clculo para este tipo de flujo. Identificar el perfil del flujo de un canal rectangular con flujo gradualmente variado.

CUESTIONARIO A RESPONDER:

27. Explique sobre el flujo gradualmente variado.

28. Explique sobre los tipos de perfil. Recuerda para flujo gradualmente variado.

29. Como est representada la formula de la profundidad crtica.

30. Como esta representada la formula que se utiliza para determinar la longitud del perfil.

La entrega del informe se cargara al correo electrnico del Ing. Jess ([email protected]) y al aula virtual antes de ocho das despus de la realizacin de la prctica. (Actividad en grupo mximo 2 personas, anexar foto de alumnos).La nota del laboratorio es un 30% de la nota de teora. Se divide en: informe de laboratorio 60%, cuestionarios 30% y quiz 10% en prctica. El informe debe ser desarrollado con la siguiente informacin y tendr la siguiente puntuacin de nota. a) 0.1 punto al encabezado: (UMNG, integrantes, etc.), ttulo de la prctica. b) 0.1 punto al objetivo general. c) 0.1 puntos al objetivos especficos.d) 0.1 puntos a la introduccin (mximo 10 reglones) + Contenido.e) 0.1 puntos al marco terico (mximo 1/2 hoja).f) 0.1 puntos al procedimiento en diagrama de flujo.g) 0.1 puntos a la tabla de datos en Excel.h) 2.0 puntos al desarrollo ordenado de acuerdo a lo solicitado en el informe,Presentado en Excel; con formulacin y grficas.i) 1.0 puntos al anlisis de resultados; especificar los valores tericos,Experimentales y los errores obtenidos.j) 1.0 punto a las Conclusiones(el porqu de los resultados), especifique para queSirvi la prctica y que efecto tienen en el desarrollo de su profesin.Glosario: mencione 5 palabras importantes sobre el tema.Bibliografa. k) 0.3 Punto adicional si expresa: lo bueno, lo malo y aspectos de mejora para elLaboratorio.