actividad 1 Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera Actividad del curso Microeconomia.

Citation preview

INTRODUCCIN

El documento presentado a continuacin fue elaborado como requisito para el desarrollo del trabajo de la actividad inicial del curso de Microeconoma; se abordan los temas propuestos en la gua con el fin deReconocer los principios bsicos de la Economa que sirven de sustento para facilitar el aprendizaje de los temas microeconmicos a tratar en el curso. Los temas relacionados en este trabajo son Principales autores y escuelas del pensamiento econmico, los factores de produccin y sistemas econmicos.OBJETIVO GENERAL.Analizar los principales aspectos de los fundamentos de la Teora Econmica bsicos para el desarrollo del curso de Microeconoma Principales autores y escuelas del pensamiento econmico

Dentro de los principales autores encontramos:

Planteamiento Clsico

La economa clsica se gener a mediados del siglo XVIII y a principios del siglo XIX donde hubo crecimiento a largo plazo y consecuencias y perspectivas.

La acumulacin de capital motor principal del crecimiento econmico y de las riquezas de las naciones.

La economa poltica determina los salarios recibidos por los trabajadores.

Doctrina de la racionalidad de los individuos.

Doctrina del inters propio o egosmo psicolgico.

Doctrinas de la competencia y la cooperacin.

Doctrinas del trabajo como fuente de toda riqueza y valor.

Doctrinas de mnima inversin estatal, mercado libre o del laissez faire.

Principales leyes econmicas

Ley de los mercados

Ley de la oferta

Ley de los rendimientos decrecientes

Ley de hierro

Neoclsica marginalista desde 1870 hasta la aparicin del Keynesianismo en los aos treinta del siglo XX.

Los neoclsicos sustituyeron la teora clsica de valor trabajo por una nueva aproximacin subjetiva al valor basada en la utilidad y la escasez.

La teora neoclsica presente es un enfoque economa basado en el anlisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.

La escuela Austriaca.

Escuela Austriaca de la economa constituyo una corriente dentro de la revolucin marginalista.

Fundada en 1871 con la publicacin de la obra principios de la economa

La escuela Austriaca de economa tambin denominada escuela de viena es una escuela del pensamiento econmico.

Es una escuela que se opone a la utilizacin de los mtodos de las ciencias naturales. Para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar mtodos lgicos deductivos y la introspeccin lo que se denomina individualismo metodolgico.

Teora Austriaca del ciclo econmico hace nfasis en que toda produccin requiere tiempo transcurrido desde el inicio de la produccin y el consumo.

Esta relacin seria crucial en la forma en que los tipos de inters provocan cambios en la estructura de consumo de bienes, consumo frente a bienes capital. Este ahorro que procede de los ingresos no gastados de los agentes que a travs de los bancos financia el proceso empresarial.

Teora del valor

En teora austriaca del dinero se presenta en la obra teora del dinero y el crdito 1912.

El elemento central que compone la teora del valor misiana es que el cambio objetivo del dinero es el que genera las peculiaridades ya que tiene su capacidad de poder adquisitivo que se hara con el uso del dinero.

La mercantilistas duro desde mediados del siglo XVI hasta dcadas centrales del siglo XVIII. Las ideas bsicas de los mercantilistas.

La proteccin industrial y del comercio la balanza de pagos debe ser mercantilistas en dos grupos Bullonistas y defensores de la balanza comercial favorable.

Los fisicratas que bsicamente propinaron una poltica de abolicin de las restricciones a la exportacin del grano para garantizar un buen precio.

El Marxismo

Marx y Stuart Mill se caracteriz por el florecimiento del individualismo.

Marx asumi los instrumentos de los economistas clsicos y los utilizo para llegar a conclusiones muy diferentes. El beneficio es un excedente propio de una etapa particular de la sociedad de clases como el capitalismo.

El capital para poder seguir obteniendo la ganancia debe ser invertida de nuevo, la expansin continuada de la acumulacin capitalista genero una oleada innovaciones y avances en el crecimiento de la produccin.

La economa NeoclsicaEl concepto de la utilidad marginal del consumidor se convirti en la categora analtica principal.

La microeconoma es el estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas se convirtieron en el centro del nuevo sistema.

El problema principal es el de la asignacin ptima mediante el intercambio, dada una determinada dotacin y distribucin inicial de recursos como categoras analticas esenciales aparecieron la:

La nocin de utilidad marginal

La nocin de sustitucin entre los distintos bienes

La concepcin de los precios como indicadores de escasez.

La escuela neoclsica se dividi en tres tradiciones distintas en funcin del modo de enfocar problemas.

La corriente Walrasiana: equilibrio general, la escuela de Marshall cambio el marginalismo con el anlisis de la oferta y la demanda.

Marshall fue el economista ms importante de los neoclsicos.

Contribucin de Schumpeter

La teora del desarrollo econmico retoma el pensamiento clsico, el punto de partida de la exposicin de shumpeter es el equilibrio Walras a este equilibrio lo considera como indispensable para llegar a conocer las relaciones fundamentales que tiene lugar en un sistema econmica. El inicio de un proceso de desarrollo ocurre cuando en el mbito de la produccin se introducen modificaciones que cambian profundamente los sistemas productivos.

La apertura de un nuevo mercado para industria determinada en la consideracin de que los productos de esa industria no haban tenido nunca acceso.

La conquista de una nueva fuente de materias primas.

El establecimiento de una nueva organizacin de una determinada industrial.

Estos cambios se les denominaron innovacin que es la actividad de un tipo particular de individuos llamados empresarios con cualidades de lder Shumpeter es una analista subgerente que supo comprender mejor que nadie la dinmica econmica y el proceso tecnolgico caracterizaba el esencial crecimiento moderno.

Teora Econmica KeynesianaCon la crisis de los aos treinta se manifest la incapacidad de la economa neoclsico para entender los nuevos fenmenos de las econmicas industriales Keynes con su obra la teora general del empleo, el inters y el dinero propone una solucin factible a un cierto tipo de desempleo destruir la creencia ciega del mecanismo autor regulador del mercado de una sociedad capitalista.

Keynes era partidario de reducir las desigualdades de la distribucin de la renta y la riqueza para luchar contra el para involuntario que poda erradicarse el estado debe intervenir en la economa mediante la expedicin del gasto pblico y conseguir as un aumento neto de la demanda efectiva.

Las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la produccin que influyen en la utilizacin de las capacidades productivas existentes en empleo.

El equilibrio en la medida que se expresa la igualacin de la oferta y la demanda se puede dar con la capacidad ociosa de las empresas.

Keynes no fe el nico en plantear estas ideas, tambin las planteo Kalecki que llegaron independientemente a las mismas conclusiones sobre la demanda que se puede dar la capacidad de las empresas.

La contribucin de Kalecki contiene una teora de la distribucin a corto plazo relacionada con el grado de monopolio y una teora a largo plazo del ciclo en la que se encuentran elementos de una teora de la acumulacin del capital.

Teoras Modernas

El monetarismo se caracteriza por estabilidad del sector privado. Neutralidad a largo plazo del dinero aceptacin de la curva de Phillips a corto plazo.

La situacin actual de la ciencia econmica presento una caracterstica entre el pensamiento ortodoxo y el crtico.

En economa se requiere conocimientos tcnico, la teora no es cerrada y nica si no que hay varias respuestas y que no afectan igual a las distintos grupos y clases sociales que componen una sociedad.

SECTORES ECONMICOSLa actividad econmica est dividida en sectores econmicos.

Cada sector se refiere a una parte de la actividad econmica cuyos elementos tienen caractersticas comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su divisin se realiza de acuerdo a los procesos de produccin que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Divisin segn la economa clsica segn la divisin de la economa clsica, los sectores de la economa son los siguientes:

Sector primario o agropecuarioEs el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningn proceso de transformacin. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadera, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minera y a la extraccin de petrleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.Sector secundario o industrialComprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la transformacin industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancas, los cuales se utilizan como base para la fabricacin de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformacin:

Industrial extractivo: extraccin minera y de petrleo.Industrial de transformacin: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricacin de abonos y fertilizantes, vehculos, cementos, aparatos electrodomsticos, etc.

Sector terciario o de serviciosIncluye todas aquellas actividades que no producen una mercanca en s, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economa. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educacin, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formacin del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teora econmica menciona como sectores de la economa, es comn que las actividades econmicas se diferencien an ms dependiendo de su especializacin. Lo anterior da origen a los siguientes sectores econmicos, los cuales son:1. Sector agropecuario: Corresponde al sector prima manera alarmante de los problemas reales.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte pblico, transporte terrestre, areo, martimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economa, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cmaras de comercio, San Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantas, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construccin: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construccin, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construccin, etc.

8. Sector minero y energtico: Se incluyen en l todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energtica de cualquier tipo (extraccin de carbn, esmeraldas, gas y petrleo; empresas generadoras de energa; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensacin familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicacin como (telefona fija y celular, empresas de publicidad, peridicos, editoriales, etc.).FACTORES DE PRODUCCIN

Segn la teora econmica clsica se considera que existen tres factores principales de produccin: el capital, el trabajo y la tierra.

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artculos elaborados en los cuales se ha hecho una inversin y que contribuyen en la produccin, por ejemplo mquinas, equipos, fbricas, bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios.Podemos dividir el capital en tres grupos: Capital fsico: formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.

Capital humano: todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

Capital financiero: el cual se haya formado por el dinero.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, fsicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la produccin de bienes y servicios.

La tierra: Este factor de produccin no se refiere nicamente a la tierra en s (el rea utilizada para desarrollar actividades que generen una produccin, cra de ganado, siembra de cultivos, construccin de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra tambin se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la produccin de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depsitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercana a centros urbanos, del acceso a medios de comunicacin, de la disponibilidad de otros recursos naturales (como los que se mencionaron anteriormente), del rea, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensacin o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensacin los beneficios o ganancias del mayor valor que le aade a los productos, el trabajo tiene como compensacin los salarios, y la tierra tiene como compensacin la renta que se obtiene de ella al utilizarla.

A diferencia de lo que ocurra en tiempos de los clsicos, hoy en da el trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; tambin se han considerado otros factores, como son: La capacidad empresarial.

La tecnologa y el conocimiento.Con la combinacin de los factores de produccin, se busca eficiencia en la produccin para, as, obtener mayores utilidades en las empresas.CONCLUSIONESSe analizaron y entendieron los conceptos y temticas realizadas con principales aspectos de de los fundamentos de la teora econmica.

Se tomaron los conceptos y definiciones ms relevantes relacionadas con la Microeconoma.

El estudio y la implementacin de esta gua permiti observar de manera ms cercana la relacin que existe de la microeconoma y los diferentes respuestas que se obtienen luego de un proceso; ya que todo est bajo generalidades del mdulo, es as como se pudoidentificar con claridad las temticas estudiadas y comprendidas que veremos a lo largo del semestre, pudiendo de esta forma conocer ms a fondo la importancia del mdulo tanto en nuestro semestre y la forma como la podemos aplicar en nuestros trabajos. Vemos como a lo largo del tiempo todas las actividades y hechos han girado en torno a la economa y la forma en que esta ciencia nos revoluciona nuestro medio en la sociedad.BIBLIOGRAFIA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo6.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3nhttp://laeconomia.com.mx/factores-de-produccion/http://es.slideshare.net/Lauralpezr2/escuelas-del-pensamiento-economicohttp://riberadelahistoria.wikispaces.com/Factores+de+Producci%C3%B3n