actividad 1º eso natu.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    1/22

    Banco de Recursos

    Ciencias de la NaturalezaBiología y Geología

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    2/22

    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    3/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos4 5C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    El Universo y el Sistema SolarTema

    1DOCUMENTO 2

    MARTE. Su tamaño es la mitad que la Tierra y su atmósfera cien veces menosdensa. Su super cie revela un paisaje dedesierto pedregoso sobre el que existe elvolcán más alto que se conoce (24 km, conun cráter de 65 km de diámetro).

    JÚPITER. Podría contener a todos los pla-netas juntos: solamente la gran mancharoja ya es tres veces más grande que la Tie-rra. Júpiter está formado principalmentepor hidrógeno y helio. Su atmósfera se vea bandas claras y oscuras alternativas.

    SATURNO. Es un planeta gaseoso de den-sidad algo menor que 1 por lo que otaríaen el agua. Su rasgo más conocido es elsistema deanillos –compuestos por innu-merables fragmentos– (Júpiter, Urano yNeptuno también los tienen).

    MERCURIO. Es el planeta más cercanoal Sol. No tiene atmósfera y su super cieestá completamente cubierta de cráteres,como la Luna. Por su proximidad al Solsólo se observa (con di cultad) poco an-tes del amanecer y poco después de ocul-tarse el Sol.

    VENUS. Es, tras el Sol y la Luna, el astro másbrillante (conocido comolucero del alba ylucero del atardecer ). Este planeta es elmás caliente de todos: su densa atmósferade dióxido de carbono produce un efectoinvernadero que eleva la temperatura has-ta 480 °C aproximadamente.

    TIERRA. Es el único planeta del SistemaSolar en el que existe vida y también elúnico cuya super cie está recubierta en sumayor parte por agua.

    URANO. Descubierto en 1781 por Hers-chel. Su diámetro es cuatro veces mayorque la Tierra. Tiene un color verduzco yposee anillos. Su eje de rotación está taninclinado, respecto a la órbita alrededordel Sol, que parece girar acostado.

    NEPTUNO. Fue descubierto en 1846, aun-que los astrónomos ya habían previsto suexistencia. Se encuentra 30 veces más ale-jado del Sol que la Tierra. Hasta marzo de1929 fue el planeta más externo del Siste-ma Solar.

    PLUTÓN. Planeta enano. Hasta 2006 fueconsiderado un planeta más del SistemaSolar. Desde esa fecha, por sus caracterís-ticas especiales, dejó de ser un planeta delSistema Solar e ingresó en el grupo de losplanetas enanos.

    Mercurio Venus La Tierra Marte

    Júpiter Saturno Urano Neptuno

    Sol

    MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO N

    Distancia al Sol (U.A.)* 0,387 0,723 1 1,524 5,203 9,555 19,218 30,110

    Masa (Tierra = 1) 0,055 0,815 1 0,107 317,834 95,144 14,557 17,216

    Densidad (g/cm2) 5,40 5,20 5,52 3,95 1,34 0,69 1,58 2,30

    Tª media de la cara iluminada ( °C)350 470 22 –23 –148 –179 –215 –218

    Duración del año (días terrestres) 87,97 224,70 365,26 686,98 4.332,59 10.759,24 30.688,39 60.181,11

    N.° de satélites 0 0 1 2 16+ anillos18

    + anillos14

    + anillos8

    + anillos

    * Una Unidad Astronómica (U.A.) = 149.600.000 Km.

    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

    DOCUMENTO 1

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    4/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos6

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    7C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD NO ES PURA CO-INCIDENCIA, O DEPENDE...Profesor : Ayer os dejé planteadas dos preguntas para que

    tratarais de resolverlas con vuestros conocimien-tos o bien mirando los libros:

    Las preguntas eran:

    1. ¿Cómo podríais demostrar que la Tierra esredonda, casi esférica? 2. ¿Por qué hay estaciones?Alumno 1: He leído que la Tierra es redonda porque cuando

    un barco se aleja en el horizonte primero desapa-rece el casco y después las velas.

    Profesor : (Dirigiéndose a la clase) ¿Estáis de acuerdo con loque dice vuestro compañero?

    Alumno 2: Yo creo que eso demuestra la existencia de super-cies curvas, pero que hay otras formas que no

    son la esfera que cumplirían esta condición.Profesor : ¡Muy bien! Efectivamente, si la Tierra tuviese por

    ejemplo forma de balón de rugby también ocu-rriría esto.

    Alumno 3: Los viajes alrededor del mundo saliendo de unpunto y volviendo al mismo demuestran que la Tierra es redonda.

    Profesor : (Coge el borrador y la tiza) piensa un poco: si la Tierra tuviese esta forma o cualquier otra, ¿nocrees que si partes de un punto vuelves al mismodespués de darle una vuelta?

    Alumno 5: Haciendo varios sondeos hasta el centro de la Tierra, si todos tienen aproximadamente la mis-ma longitud, será una esfera.

    Profesor : No parece mala solución. ¿Tiene alguien algoque decir o damos esta solución por válida?

    Alumno 4: Me parece haber leído en algún sitio que el agu-jero más profundo que se ha hecho es de unos 10km.

    Profesor : (Dirigiéndose al alumno 6) ¿Te parece mucho opoco?

    Alumno 6: A mí me parece un agujero muy hondo.Almuno 2: Sin embargo, comparado con los 6.300 km. del

    radio de la Tierra no me parece mucho.Profesor : (Dirigiéndose al alumno 2) Estás teniendo un

    buen día ¡Eh! Entonces ¿Cuál sería la respuesta?Alumno 2: Depende. Si se compara con un pozo de agua

    sería mucho, pero si se compara con la Tierra esmuy poco.Profesor : Bien, bien. Me ha gustado que empieces con

    “depende”. Esa ha sido una buena respuesta.Descartamos la solución de hacer sondeos.

    Alumno 4: He leído algo, pero no sé explicarlo bien, que loseclipses de la luna demuestran que la Tierra esesférica.

    Profesor : ¿Recuerdas lo que es un eclipse de la luna? (El alumno 4 intenta decirlo y el profesor invita a

    dibujarlo)Alumno 4: (Sale a la pizarra y dibuja la gura 1)

    Profesor 1: No está mal, pero en este dibujo hay algunas co-sas que convendría precisar. Opiniones(dirigién-dose a la clase)

    Alumno 7: La Tierra parece muy grande respecto al Sol.Profesor : Es verdad, podríamos decir que no se respeta la

    escala.Alumno 8: Las distancias; parece que la Tierra está, entre la

    Luna y el Sol a la misma distancia.

    Profesor : ¿Recuerda alguien la distancia entre la Tierra y laLuna?

    Alumno 8: La Luna está a unos 380.000 km.Profesor : Muy bien. Eso, ¿es mucho o poco? Todos: (A coro) ¡Depende!Profesor : No esperaba menos. Si comparamos 380.000

    km. con la distancia a Almería parece mucho,pero si la comparamos con la distancia al Sol,150.000.000 de km., es poco.

    ¡¡No me podéis negar que 150.000.000 de km. esmucho!!

    Todos: ¡Depende!(risas)Profesor : Muy bien. En el Universo las distancias se miden

    en años luz, que como sabéis, es la distancia querecorre la luz en un año viajando a 300.000 km.por segundo. Calculad cuánto sería un año luz.(Los alumnos lo calculan y les sale 9 billones dekm.)

    Alumno 6: 9 billones , “con b”, de km.Profesor : Ahora calculad el tiempo que tarda en llegar la

    luz del Sol a la Tierra.(Lo calculan)Alumno 8: 8 minutos.Profesor : Volvamos ahora a los eclipses de la Luna. ¿En los

    eclipses parciales, ha observado alguien la formaque tiene la sombra de la Tierra sobre la Luna?(Nadie contesta, varios miran al suelo).

    Profesor : Bueno, hay que jarse en el próximo. Lo digoahora: siempre la forma es circular. Y pregun-to, ¿cuál es el cuerpo que siempre proyecta unasombra circular sobre una esfera?

    Alumno 2: Otra esfera.Profesor : Muy bien. Ahora os voy a leer unas palabras de

    Aristóteles, que vivió entre el 384-322 a.C.:“Ade-más, los datos de nuestros sentidos nos pruebanque la Tierra es esférica, pues de otra manera loseclipses de la Luna no adoptarían esta forma;si bien los segmentos son muy diversos durantelas fases mensuales de la Luna, rectos, convexos,en media Luna, en los eclipses la línea divisoriasiempre es redonda. Por consiguiente, si el eclipsese produce por la interposición de la Tierra, la lí-nea redonda resulta de la forma esférica de esta”.¿Qué os parece?

    Varios: (A coro). ¡Qué estamos de acuerdo con Aristóte-les!

    Profesor : No esperaba menos de vosotros. Vamos por la 2ªpregunta:Por qué hay invierno y verano? ¿Porqué hay estaciones?

    Alumno 9: En verano estamos más cerca del Sol y en invier-no más lejos.

    Profesor : ¿Alguien tiene algo que decir?Alumno 10: Creo que es por el eje de la Tierra o algo así.Profesor : Esta es una de las razones por las que he elegido

    esta pregunta. Si no se tienen las ideas muy cla-ras no se puede contestar. Tenemos que intentaraprender las cosas bien, saber decirlas y evitarexpresiones como “algo así”.

    Alumno 12: La Tierra se inclina hacia el Sol en verano.Profesor : Habíamos quedado que la forma era próxima a

    una esfera. ¿Se puede inclinar una esfera?Alumno 12: ¡No, no!, lo que se inclina es el eje.Profesor : ¿Y qué pasa entonces?Alumno: Que los rayos dan más de lleno en verano y me-

    nos en invierno.Profesor : ¿Podrías intentar dibujar lo que dices? (Sale a la pizarra y dibuja el Sol, la eclíptica y la

    gura 1).Profesor : Muy bien, se ve muy claro que los rayos solares

    inciden más perpendicularmente a la super cieen el hemisferio norte, donde sería verano, mien-tras que en el hemisferio sur sería invierno. Paradescribir con palabras la posición del eje, ¿quépodríamos decir?

    Alumno 10: Pensando desde el hemisferio norte, que se acer-ca al sol.

    Profesor : ¿Y qué pasa en invierno?Alumno 10: Que se aleja.Profesor : Dibújalo y explícalo.(El alumno sale a la pizarra

    y dibuja la gura 2) .

    Alumno 10: Ahora se ve como los rayos solares caen más delleno en el hemisferio sur, donde sería verano, ymás “de re lón” en el norte, donde sería invier-no.

    Alumno 8: ¿Y qué pasa en primavera y en otoño?Profesor : El eje ni se acerca ni se aleja.(Dibuja las guras 3

    y 4).Alumno 8: No lo veo claro.Profesor : Quizás no lo veas porque está representado en la

    pizarra, que es un plano, y no lo ves espacialmen-

    te. ¿Alguien más no lo ve? (Se levantan 3 manos).Bueno, bueno, vamos a ver... (se queda pensan-do). Vamos a intentarlo. Tú harás de Sol (elige unalumno/a con jersey verde), invierno (alumno/acon jersey oscuro), y otoño (otro alumno/a alazar).(Los coloca de modo que, con un brazo ex-tendido, estén según las posiciones del eje de laTierra en cada una de sus estaciones, así se puedever cómo en la primavera y el otoño el eje ni seacerca ni se aleja).

    Profesor : ¿Lo tenéis todo claro? Todos: ¡Si!(entre risas).

    INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAINFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

    DOCUMENTO 3

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    5/22

    9C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    REFUERZO

    AMPLIACIÓN

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    REFUERZO Y A MPLIACIÓN

    COMPARA Y EXPLICA

    Completa las guras adjuntas indicando:1. ¿Qué cuerpos celestes se representan en cada gura?

    2. ¿Qué modelo cosmológico representa cada una de ellas?

    3. Cuando se concibieron estos modelos nunca se representaban en ellos los planetas Urano y Neptuno, ¿por qué?

    En la gura 3 se observa como un planeta describe bucles alrededor de la Tierra. ¿Cuál de los 2 modelos cosmológi-cos planteaba este movimiento planetario?

    B A

    1 2 3

    FICHA DE TRABAJO 1

    FICHA DE TRABAJO 2

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    6/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos10

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    11C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    FICHA DE TRABAJO 3

    FICHA DE TRABAJO 4

    NOMBRE : C URSO : F ECHA : N OMBRE : C URSO : F ECHA :

    AMPLIACIÓN

    AMPLIACIÓN

    Ordena las siguientes guras y coloca en cada una de ellas el nombre y la escala de su tamaño expresada en metros (m).

    1. Justi ca razonadamente cuál de los 2 esque-mas explica mejor la existencia del verano ydel invierno.

    2. ¿Podría darse la situación curiosa de que eninvierno en el hemisferio norte el Sol esté máscerca de la Tierra que en verano?

    1. Completa la gura adjunta colocando los recuadros en su lugar. Indicarlo con la letra y el número correspon-diente.

    2. Indica en qué estaciones la Tierra está mas cerca del Sol y en qué otras está mas lejos.

    1 20-21 de marzo - Equinoccio de primavera2 21-22 de junio - Solsticio de verano3 22-23 de diciembre - Solsticio de invierno4 22-23 de septiembre - Equinoccio de otoño A Los rayos de Sol llegan perpendiculares al Ecuador e iluminan por igual a los dos hemisferios. El 20-21 de marzo se produce nu

    tro equinoccio de primavera. El día y la noche duran cada uno 12 horas exactas en los dos hemisferios.B El Hemisferio Norte recibe los rayos del Sol muy inclinados. Además, estamos menos de 12 horas al sol (días más cortos que

    noches). El 22-23 de diciembre se alcanza la mínima duración del día: es nuestro solsticio de invierno. Ese día el rayo d el Sol qllega perpendicular a la super cie terrestre cae sobre el Trópico de Capricornio (23° 27’ al Sur de Ecuador). En el casquete pono se ve el Sol.

    C El Sol llega perpendicular al Ecuador e ilumina igual a los dos hemisferios. El 22-23 de septiembre se produce nuestro equinocde otoño. El día y la noche duran cada uno 12 horas exactas en los dos hemisferios.

    D El Hemisferio Norte recibe los rayos del Sol más verticales. Además estamos más de 12 horas al sol (días más largos que las n

    ches). El 21-22 de junio se alcanza el máximo: es el solsticio de verano. Ese día el rayo de sol que llega perpendicular a la superterrestre cae sobre el Trópico de Cáncer (23° 27’ al Norte de Ecuador). La zona del Polo Norte que ilumina el Sol durante tododía es máxima y delimita el Círculo Polar Ártico.

    REFUERZO FICHA DE TRABAJO 5

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    7/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos12

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    13C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    FICHA DE TRABAJO 6

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    AMPLIACIÓN

    1. Completa la gura superior rellenando los recuadros con las fases de la luna en el lugar correspondiente.2. Relaciona la gura inferior con lo que ve el observador de la gura superior, escribiendo en el recuadro correspon-

    diente las fases de la luna.

    A En el cuarto menguante disminuye la super cie iluminada por el Sol.La Luna sale durante la noche y aparece alta en el cielo al amanecer.A la tercera semana del ciclo aproximadamente vemos iluminada lamitad izquierda de la Luna.

    C En el cuarto creciente crece la super cie iluminada porel Sol. Cuando se pone el Sol, la Luna ya está visible enel cielo. Aproximadamente a la semana de empezar elciclo vemos iluminada la mitad derecha de la Luna.

    B La luna nueva representa el inicio del ciclo lunar. Como ves la Lunaestá situada justo entre la Tierra y el Sol y su cara iluminada coincidecon la cara oculta: la cara visible no está iluminada. La Luna se encuen-tra en la misma dirección del Sol y no se observa por la noche.

    D En luna llena, la Luna está justo en la zona opuesta alSol. Toda la cara visible está iluminada por el Sol y laLuna está presente durante toda la noche.

    1. ¿Qué astros se representan en el esquema A?

    2. ¿Qué simbolizan las echas que aparecen a la derecha?

    3. ¿Qué proceso se representa en el esquema A?

    4. Explica las viñetas 1, 3, 5 y 7 (ayudándote del esquema A).

    5. Relaciona las siguientes guras que representan el aspecto de la luna con los puntos 2, 4, 6 y 8.

    3 1

    5 7

    A

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    AMPLIACIÓN FICHA DE TRABAJO 7

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    8/22C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos14

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    15C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    FICHA DE TRABAJO 8 AMPLIACIÓN

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    1. Identi ca y explica los fenómenos representados en las guras 1, 2, 3 y 4.

    2. Diferencia lo que ocurre entre las guras 1 y 2 y entre la gura 3 y la 4.

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    1. De ne:• Astronomía • Sistema Solar • Universo • Año-luz

    2. Comp leta las siguientes frases:• Aristóteles creía que la Tierra estaba en el ___________ del Universo.• Copérnico propuso un modelo donde el Sol estaba en el _________ del Universo.

    • Kepler dedujo que las órbitas de los planetas alrededor del Sol eran _______ .• Newton estableció la teoría de la _________ ________ para explicar por qué giran los planetas alreded or del S

    3. Nombra por orden los planetas según su distancia media al Sol, de más cercano a más lejano.

    4. ¿A qué planeta se re era cada frase?• Su anillo de fragmentos de hielo y polvo lo hace inconfundible.• Es el planeta más grande del Sistema Solar.• Es conocido como el lucero del alba y como la estrella vespertina.• Su aspecto es desértico y tiene un volcán de 24 kilómetros de altura.

    5. Unidades de distancia utilizadas en Astronomía son:• El km, el año-luz, el Kw/h y el día-luz.• El segundo, la unidad astronómica y el año-luz.• La unidad astronómica, el día-luz y el minuto-luz.• El kg, el km y el año-luz.

    6. La constelación en la que se encuentra la estrella polar se llama:• Osa Mayor. • Corona boreal. • Osa Menor. • Casiopea.

    7. Difer encia claramente entre estrella y galaxia. ¿Qué son más abundantes en el Universo, las estrellas o las galaxias? Justi ca tu respuesta.

    8. El Universo está formado por:• Planetas, satélites, cometas, asteroides y meteoritos.• Nebulosas, sistemas solares, gas y polvo interplanetario.• Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.• Millones y millones de galaxias.

    9. Una constelación es:• Un grupo de estrellas que recuerdan por su apariencia a animales, dioses y objetos.• Una nebulosa.• El zodíaco.• Todas las estrellas de la bóveda celeste.

    10. El 21 de junio de 2007 fue el más largo del año (solsticio de verano).a) ¿Qué signi ca exactamente que el solsticio es el día más largo del año?b) ¿Cómo se denomina el día más corto del año?c) ¿Qué son los equinoccios?

    11. Las estacionesa) ¿Qué son las estaciones?b) ¿Como se producen?c) ¿Qué diferencias hay entre las estaciones en el hemisferio Norte y el Sur?

    REFUERZO ACTIVIDADES DE LÁPIZ Y PAPEL

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    9/22C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos16

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    17C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    12. Completa este texto:La Tierra tiene dos movimientos. El de giro sobre si misma es el de __________, que tarda ____________ en daruna vuelta sobre sí misma. El otro movimiento, alrededor del Sol es el de ____________________, que tarda_________________en dar una vuelta completa.

    13. Completa este texto:En los dos __________________ el día y la noche duran 12 horas y nosotros los denominamos de_______________________(marzo) y de _____________________(septiembre), mientras que en nues-tro _____________________ de ________________ la noche es la más corta de todo el año y en nuestro______________________ de _______________la noche es la más larga de todo el año.

    14. Nuestro solsticio de invierno es a nales de diciembre. En ese momento• En el Polo Norte se ve el Sol durante todo el día• En el Polo Sur no se ve el Sol durante todo el día• En el Polo Norte no se ve el Sol durante todo el día

    15. Completa este texto:Las fases lunares son cuatro: luna _____________, cuarto __________ , luna ____________ y cuarto _____________.En la fase de ___________________, la cara visible de la Luna no está iluminada, mientras que en la _______________está totalmente iluminada por el Sol.

    16. El orden correcto de las fases lunares es• Cuarto menguante, luna llena, cuarto creciente y luna nueva• Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante• Luna nueva, luna llena, cuarto creciente y cuarto menguante

    17. En un eclipse de Sol• El Sol tapa la Luna, que deja de observarse• La Luna tapa el Sol, que deja de observarse• La Tierra tapa el Sol, que deja de observarse

    18. En estos esquemas falta la Luna. Dibújala tú para cada uno de los dos casos. Oscurece también la zona de som-bra que provocaría el eclipse.

    19. Las mareas,a) ¿Qué son las mareas?b) ¿Dónde se notan más las mareas?c) ¿Qué tipos de mareas hay? Explica la diferencia entre los dos tipos de mareas.

    20. Una de estas tres a rmaciones es falsa. Encuéntrala• Un año es el periodo de tiempo que necesita un planeta para dar una vuelta completa alrededor del Sol.• Un año es el periodo de tiempo que necesita un planeta para dar una vuelta completa sobre si mismo.• Un año es el periodo de tiempo que tarda la Tierra en completar su movimiento de traslación.

    Eclipse de Luna

    Tierra

    Sol

    Eclipse de Sol

    Tierra

    Sol

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    1. Ordena, de menor a mayor, las siguientes medidas de distancia empleadas en Astronomía:año-luz, segundo-luz, pársec, día-luz, unidad astronómica (UA).

    2. Hay tres razones por las que Plutón dejó de ser considerado un planeta el 24 de agosto de 2006. Explica al menosdos de ellas.

    3. Hablando sobre objetos menores del Sistema Solar, indica cuál de estas frases es cierta:• Un asteroide pequeño, al entrar en la atmósfera, origina una estrella fugaz.• Los satélites son siempre más pequeños que cualquier planeta.• Todos los asteroides se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.• Los cometas siempre tienen gran cola.

    4. De entre los planetas:• Venus carece de atmósfera.• Saturno tiene una gran mancha roja.• Urano es el planeta más externo del Sistema Solar.• Marte tiene dos satélites llamados Miedo y Terror.

    5. En una galaxia encontramos:• Nebulosas, estrellas, satélites, vida inteligente, cometas, polvo y gas interestelar.• Nebulosas y sistemas solares.• Nebulosas, estrellas, planetas, satélites, cometas, polvo y gas interestelar.• Inmensas nubes de gas que contienen millones de estrellas.

    6. Una estrella está formada por gas y un planeta exterior también. ¿Qué diferencia hay entre ambos astros?

    7. ¿Qué signi ca que la estrella alfa-Centauri esté a 4 años-luz del Sol? Explica si el año-luz es una medida de longituo de tiempo.

    8. Las estaciones se producen por qué• La Tierra se acerca (verano) y se aleja (invierno) del Sol• Toda la Tierra recibe los rayos más inclinados (invierno) o más perpendiculares (verano)• Los rayos llegan más o menos i nclinados a cada hemisferio: si es verano en el hemisferio Norte (rayos más perpendilares ahí) es invierno en el hemisferio Sur y viceversa

    9. La Luna nos muestra siempre la misma cara ya que• Su rotación y su traslación duran lo mismo y por esos nos muestra siempre la misma cara• La Luna no posee movimientos ni de rotación ni de traslación• Su rotación dura igual que la de la Tierra (24 horas) y su traslación dura también lo mismo que la de la Tierra (365 d y 6 horas)

    10. Completa este texto:Las estaciones se producen al cambiar ________________ de los rayos del Sol. Este fenómeno afecta de forma opta a los dos hemisferios terrestres. En diciembre es invierno en el hemisferio_____________, ya que los rayos delnos llegan más _____________ ,pero es ______________ en el hemisferio Sur, donde los rayos del Sol llegan ____________

    AMPLIACIÓN

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    10/22C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos18

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    19C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    11. En 1976, la sonda norteamericana Viking I, al realizar una órbita alrededor de Marte,fotogra ó ésta formación rocosa que causó gran revuelo entre la gente. Observa lafotografía e indica cuáles pudieron ser los motivos de este revuelo? Busca informa-ción en la real sobre esta noticia.

    12. La siguiente tabla recoge los datos de la salida y puesta del Sol el día 20 de cada mes,en Madrid, durante un año (la hora o cial añadiendo una hora en invierno y dos ho-ras en verano).

    Día Salidah mnPuestah mn Duración del día

    20 Enero 8 34 18 18

    20 Febrero 8 03 18 5520 Marzo 7 18 19 27

    20 Abril 6 29 19 5920 Mayo 5 54 20 29

    20 Junio 5 45 20 48

    Día Salidah mnPuestah mn Duración del día

    20 Julio 6 02 20 40

    20 Agosto 6 31 20 0520 Septie. 7 01 19 15

    20 Octubre 7 31 18 2720 Noviem. 8 07 17 54

    20 Diciem. 8 34 17 51

    a) Completa la columna de la Duracióndel día en cada una de las fechas seña-ladas.

    b) Representa estos datos en una hoja depapel milimetrado, marcando la salidadel Sol y la puesta del Sol para todos losdías en una misma grá ca (orto y oca-so en abscisas y meses en ordenadas)sombreando la franja correspondienteal mes y al período nocturno.

    13. Habrás comprobado que a lo largo del día el Sol vavariando su altura sobre el horizonte. Justo en elmomento de salir su altura es de 0°. Poco a pocova subiendo hasta el mediodía y, a partir de esemomento, comienza a descender hasta que por latarde lo vemos ocultarse. La siguiente tabla r ecogela altura del Sol, a mediodía, durante todo un año,tomadas de quince en quince días. Los datos co-rresponden a Madrid.a) Colocando los días en el eje horizontal y las alturas

    en el vertical, construye la grá ca.b) ¿En qué días se alcanza la altura máxima? ¿Y la mí-

    nima? ¿Qué nombre reciben estos días?c) ¿En qué días se alcanzan los valores médios? ¿Qué

    nombre reciben estos días?

    Día Altura del Sola mediodía1 Enero 27°16 Enero 29°

    31 Enero 32°15 Febrero 37°1 Marzo 42°16 Marzo 48°31 Marzo 54°15 Abril 60°1 Mayo 65°16 Mayo 69°31 Mayo 72°15 Junio 73°1 Julio 73°

    Día Altura del Sola mediodía16 Julio 71°31 Julio 68°

    15 Agosto 64°31 Agosto 59°15 Septiembre 53°1 Octubre 47°16 Octubre 41°31 Octubre 35°16 Noviembre 31°1 Diciembre 28°16 Diciembre 27°

    1. De ne:• Astronomía:Ciencia que estudia el origen, la evolución y el movimiento de los objetos del universo o astros.• Sistema Solar:Conjunto formado por una estrella, el Sol, y los astros que lo rodean. Alrededor del Sol hay ocho

    planetas y otros astros como planetas enanos, satélites orbitando a los planetas, asteroides, cometas y polvo ygas interplanetario.

    • Universo: También llamado Cosmos, es el conjunto formado por todo lo que existe.• Año-luz:Es la distancia que recorre la l uz en el espacio durante un año. Es una distancia enorme, 9,5 billones de

    kilómetros.2. C ompleta las siguientes frases:

    • Aristóteles creía que la Tierra estaba en elcentro del Universo.• Copérnico propuso un modelo donde el Sol estaba en elcentro del Universo.• Kepler dedujo que las órbitas de los planetas alrededor del Sol eranelípticas .• Newton estableció la teoría de laGravitación Universal para explicar por qué giran los planetas alrededor del Sol.

    3. Nombra por orden los planetas según su distancia media al Sol, de más cercano a más lejano.Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

    4. ¿A qué planeta se re era cada frase?• Su anillo de fragmentos de hielo y polvo lo hace inconfundible.Saturno• Es el planeta más grande del Sistema Solar.Júpiter • Es conocido como el lucero del alba y como la estrella vespertina.Venus• Su aspecto es desértico y tiene un volcán de 24 kilómetros de altura.Marte

    5. Unidades de distancia utilizadas en Astronomía son:• El km, el año-luz, el Kw/h y el día-luz.• El segundo, la unidad astronómica y el año-luz.• La unidad astronómica, el día-luz y el minuto-luz.

    • El kg, el km y el año-luz.6. La constelación en la que se encuentra la estrella polar se llama:• Osa Mayor • Corona boreal • Osa Menor • Casiopea

    7. Diferencia claramente entre estrell a y galaxia. ¿Qué son más abundantes en el Universo, las estrellas o las galaxiJusti ca tu respuesta.Una galaxia es una agrupación estelar formada por miles de millones de estrellas. Las estrellas son mucho másabundantes, ya que cada galaxia tiene muchas estrellas.

    8. El Universo está formado por:• Planetas, satélites, cometas, asteroides y meteoritos.• Nebulosas, sistemas solares, gas y polvo interplanetario.• Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.• Millones y millones de galaxias.

    9. Una constelación es• Un grupo de estrellas que recuerdan por su apariencia a animales, dioses y objetos.• Una nebulosa.

    • El zodíaco.• Todas las estrellas de la bóveda celeste.10. El 21 de junio de 2007 fue el más largo del año (solsticio de verano).

    a) ¿Qué signi ca exactamente que el solsticio es el día más largo del año?El solsticio de verano es el día en el quevemos más tiempo al Sol, o sea que es la noche más corta del año. Marca el inicio del verano.

    b) ¿Cómo se denomina el día más corto del año?El día más corto del año es el solsticio de invierno, cuya noche esla más larga de todo el año.

    c) ¿Qué son los equinoccios?Son días en los que estamos exactamente 12 horas iluminados y 12 horas sin luz: el díay la noche duran los mismo ( equi-noccio).

    11. Las estacionesa) ¿Qué son las estaciones?Las estaciones son las distintas épocas del año. Se diferencian sobre todo por el grado

    calor, aunque astronómicamente son los periodos que se extienden entre los solsticios y los equinoccios.

    REFUERZOSOLUCIONARIO

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    11/22C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos20

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    21C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    b) ¿Como se producen?Se producen por que los rayos del Sol llegan más perpendiculares (verano) y calientanmás, o por que llegan más inclinados y calientan menos (invierno). Las otras dos estaciones, primavera y otoño,son estaciones de tránsito entre una y otra.

    c) ¿Qué diferencias hay entre las estaciones en el hemisferio Norte y el Sur?En el hemisferio Sur las estaciones estándesplazadas seis meses con las nuestras: mientras que aquí es verano, allí es invierno y viceversa. Los mismoocurre con las primavera y el otoño.

    12. Completa este texto:La Tierra tiene dos movimientos. El de giro sobre si misma es el derotación, que tarda24 horas en dar una vueltasobre sí misma. El otro movimiento, alrededor del Sol es el detraslación, que tarda365 días y 6 horas (1 año terres-tre) dar una vuelta completa.

    13. Completa este texto:En los dosequinoccios el día y la noche duran 12 horas y nosotros los denominamos deprimavera(marzo) y deoto-ño (septiembre), mientras que en nuestrosolsticio de verano la noche es la más corta de todo el año y en nuestrosolsticio de invierno noche es la más larga de todo el año.

    14. Nues tro solsticio de invierno es a nales de diciembre. En ese momento• En el Polo Norte se ve el Sol durante todo el día• En el Polo Sur no se ve el Sol durante todo el día• En el Polo Norte no se ve el Sol durante todo el día

    15. Completa este texto:Las fases lunares son cuatro: lunanueva, cuartocreciente , lunallena y cuartomenguante.En la fase deluna nueva, la cara visible de la Luna no está iluminada, mientras que en laluna llena está totalmenteiluminada por el Sol.

    16. El orde n correcto de las fases lunares es• Cuarto menguante, luna llena, cuarto creciente y luna nueva• Luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante• Luna nueva, luna llena, cuarto creciente y cuarto menguante

    17. En un eclipse de Sol• El Sol tapa la Luna, que deja de observarse• La Luna tapa el Sol, que deja de observarse• La Tierra tapa el Sol, que deja de observarse

    18. En estos esquemas falta la Luna. Dibújala tú para cada uno de los dos casos. Oscurece también la zona de sombraque provocaría el eclipse.

    19. Las mareas,a) ¿Qué son las mareas?Las mareas son variaciones del nivel del mar provocadas por la atracción gravitatoria de la

    Luna y el Sol sobre las aguas de la super cie terrestre.b) ¿Dónde se notan más las mareas?Para que las mareas se noten es necesario que la masa d e agua sea muy gran-

    de. Por eso se notan muy bien en océanos y mares abiertos, mientras que en mares cerrados, como el Medite-rráneo, las mareas son muy pequeñas.

    c) ¿Qué tipos de mareas hay? Explica la diferencia entre los dos tipos de mareas.Las mareas más grandes, las mareasvivas, se producen cuando la Luna y el Sol se alinean en la misma dirección (luna nueva y luna llena), mientrasque si la Luna atrae en una di rección y el Sol en otra las mareas son más pequeñas y de llaman mareas muertas.

    20. Una de estas tres a rmaciones es falsa. Encuéntrala• Un año es el periodo de tiempo que necesita un planeta para dar una vuelta completa alrededor del Sol.• Un año es el periodo de tiempo que necesita un planeta para dar una vuelta completa sobre si mismo.• Un año es el periodo de tiempo que tarda la Tierra en completar su movimiento de traslación.

    1. Ordena, de menor a mayor, las siguientes medidas de distancia empleadas en Astronomía:Segundo-luz, unidad astronómica (UA), día-luz, año-luz, pársec.

    2. Hay tres razones por las que Plutón dejó de ser considerado un planeta el 24 de agosto de 2006. Explica al menos dde ellas.La nueva de nición de planeta, acordada en Praga el 24 de agosto de 2006, establece que un planeta es un astroque orbita alrededor del Sol, tiene form a esférica y cuya órbita está limpia de objetos semejantes. Plutón no cum-ple la tercera condición, ya que su órbita atraviesa el cinturón de Kuiper, lleno de objetos. Además, hay bastantesobjetos semejantes a Plutón, pequeños y alejados del Sol y se calcula q ue se descubrirán muchos más. Se sabe yaque Eris es mayor que Plutón.

    3. Hablando sobre objetos menores del Sistema Solar, indica cuál de estas frases es cierta:• Un asteroide pequeño, al entrar en la atmósfera, origina una estrella fugaz.• Los satélites son siempre más pequeños que cualquier planeta.• Todos los asteroides se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.• Los cometas siempre tienen gran cola.

    4. De entre los planetas:• Venus carece de atmósfera.• Saturno tiene una gran mancha roja.• Urano es el planeta más externo del Sistema Solar.• Marte tiene dos satélites llamados Miedo y Terror.

    5. En una galaxia encontramos:• Nebulosas, estrellas, satélites, vida inteligente, cometas, polvo y gas interestelar.• Nebulosas y sistemas solares.• Nebulosas, estrellas, planetas, satélites, cometas, polvo y gas interestelar.• Inmensas nubes de gas que contienen millones de estrellas.

    6. Una estrella está formada por gas y un planeta exterior también. ¿Qué diferencia hay entre ambos astros?El planetaexterior es más pequeño, emite poca luz al exterior y gira alrededor de una estrella.

    7. ¿Qué signi ca que la estrella alfa-Centauri esté a 4 años-luz del Sol? Explica si el año-luz es una medida de longitudtiempo.Que la luz del Sol tarda cuatro años en recorrer la distancia que las separa a la velocidad de 300000 km/s.El año luz es una medida de longitud que equivale aproximadamente a 9,5 billones de kilómetros.

    8. Las estaciones se producen por qué• La Tierra se acerca (verano) y se aleja (invierno) del Sol• Toda la Tierra recibe los rayos más inclinados (invierno) o más perpendiculares (verano)• Los rayos llegan más o menos inclinados a cada hemisferio: si es verano en el hemisferio Norte (rayos m ás perpen

    diculares ahí) es invierno en el hemisferio Sur y viceversa

    9. La Luna nos muestra siempre la misma cara ya que• Su rotación y su traslación duran lo mismo y por esos nos muestra siempre la misma cara• La Luna no posee movimientos ni de rotación ni de traslación• Su rotación dura igual que la de la Tierra (24 horas) y su traslación dura también lo mismo que la de la Tierra (365 d y 6 horas)

    10. Completa este texto:Las estaciones se producen al cambiarla inclinación de los rayos del Sol. Este fenómeno afecta de forma opuesta a losdos hemisferios terrestres. En diciembre es invierno en elNorte, ya que los rayos del Sol nos l legan másinclinados,peroesverano en el hemisferio Sur, donde los rayos del Sol llegan másverticales

    AMPLIACIÓN

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    12/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos22

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    23C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARATENCIÓN A LA DIVERSIDADATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    11. En 1976, la sonda norteamericana Viking I, al realizar una órbita alrededor de Marte, fotogra ó ésta formación rocosaque causó gran revuelo entre la gente. Observa la fotografía e indica cuáles pudieron ser los motivos de este revuelo?Busca información en la real sobre esta noticia.El sorprendente parecido a un rostro humano. Ello dio pie a que se atribuyese a una civilización desaparecida quela esculpió. Posteriormente se comprobó que en realidad se trataba de un efecto de sombras sobre las rocas mar-cianas.

    12. La siguiente tabla recoge los datos de la salida y puesta del Sol el día 20 de cada mes, en Madrid, d urante un año (la horao cial añadiendo una hora en invierno y dos horas en verano).

    Día Salidah mnPuestah mn Duración del día

    20 Enero 8 34 18 18 9 4420 Febrero 8 03 18 55 10 5220 Marzo 7 18 19 27 12 0920 Abril 6 29 19 59 13 3020 Mayo 5 54 20 29 14 3520 Junio 5 45 20 48 15 03

    Día Salidah mnPuestah mn Duración del día

    20 Julio 6 02 20 40 14 3820 Agosto 6 31 20 05 13 2420 Septie. 7 01 19 15 12 1420 Octubre 7 31 18 27 10 5620 Noviem. 8 07 17 54 9 4720 Diciem. 8 34 17 51 9 17

    a) Completa la columna de la Duración del día en cada una de las fechas señaladas.b) Representa estos datos en una hoja de papel milimetrado, marcando la salida del Sol y la puesta del Sol para todos los

    días en una misma grá ca (orto y ocaso en abscisas y meses en ordenadas) sombreando la franja correspondiente almes y al período nocturno.

    13. Habrás comprobado que a lo largo del día el Sol va variando su altura sobre el horizonte. Justo en el momento de salir sualtura es de 0°. Poco a poco v a subiendo hasta el mediodía y, a partir de ese momento, comienza a descender hasta quepor la tarde lo vemos ocultarse. La siguiente tabla recoge la altura del Sol , a mediodía, durante todo un año, tomad as dequince en quince días. Los datos corresponden a Madrid.

    a) Colocando los días en el eje horizontal y las alturas en el vertical, construye la grá ca.

    b) ¿En qué días se alcanza la altura máxima? ¿Y la mínima? ¿Qué nombre reciben estos días?La altura máxima, entre el15 de Junio y el 1 de Julio; la altura mínima, entre los días 16 de diciembre y 1 de enero. El día de altura máximadía del solsticio de verano y el de altura mínima, día del solsticio de invierno

    c) ¿En qué días se alcanzan los valores médios? ¿Qué nombre reciben estos días?Hacia el 21 de marzo (día del equi-nocio de primavera) y el 23 de septiembre (día del equinocio de otoño).

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    13/2225C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    LECTURAS

    LECTURAS

    Plutón cesado como planeta

    El día 24 de agosto de 2006 la Unión Astronómica Inter-nacional tomó en Praga una decisión insólita. Se decidiópor amplia mayoría que Plutón dejaba de ser un planeta.

    Plutón fue descubierto en 1930 y durante más de setentaaños fue considerado el noveno planeta del sistema solar.Sin embargo, había dudas desde hace mucho tiempo so-bre si Plutón merecía ser estudiado como planeta.

    Plutón es un planeta verdaderamente extraño. Su órbitaestá inclinada. Es menor que la Luna, y está a más de cincohoras-luz de viaje desde el Sol. Tiene un satélite muy gran-de en comparación con su tamaño, Caronte, además dedos satélites menores. Se debatía si Plutón debía ser consi-derado un planeta o más bien un asteroide lejano.

    Recientemente se ha descubierto la existencia de nue-vos objetos del sistema solar, más allá de Plutón.Sedna,Quaoar y Eris son los más destacados. Eris es mayor quePlutón y se halla a más de 14 horas de viaje, unos 15 000000 000 kilómetros. Están en elcinturón de Kuiper , cuyonombre honra al astrónomo holandés que predijo que enesta zona habría objetos gélidos.

    Se calcula que en el futuro se descubrirán muchos másobjetos en esta región y es probable que muchos de ellosentren en la categoría de planetas enanos. Por eso, consi-derar que Plutón era un planeta resultaba cada vez máscomplicado, ya que la lógica exigía aceptar objetos seme-jantes.

    La nueva de nición de planeta

    La reunión de Praga ha establecido una nueva de niciónde planeta: Un planeta es un astro que orbita alrededor delSol, tiene forma esférica, y cuya órbita está limpia de obje-tos semejantes.

    Los planetas enanos, en cambio son cuerpos celestes quedan vueltas alrededor del Sol y tienen forma esférica, perono han limpiado sus alrededores de objetos semejantes. Esel caso de Plutón y de los nuevos planetas enanos descu-biertos en el cinturón de Kuiper.

    Cuerpos pequeños del sistema solar son aquellos astrosque no cumplen estas condiciones. Son generalmente más

    pequeños, de forma irregular y, a menudo, se presentan en grupos.

    1. ¿Qué otro título le pondrías a la presente lectura?2. ¿Cuál es la idea fundamental de esta lectura?3. Explica por qué Plutón dejó de ser considerado un planeta en 2006.4. ¿Estás de acuerdo con las conclusiones de la reunión de Praga?5. ¿Por qué los demás planetas enanos nunca fueron considerados planetas?

    ACTIVIDADES

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    14/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos26

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    27C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARLECTURASLECTURAS

    La Tierra bombardeada desde el espacio

    El 22 de marzo de 1989, un asteroidede unos 300 m de diámetro pasó a 700000 kilómetros de la Tierra. Salvo paraun pequeño grupo de astrónomosdel observatorio de Monte Palomar(EEUU), el hecho pasó desapercibido.Si hubiese caído sobre nuestro plane-

    ta, el impacto habría provocado uncráter de unos 7 km.A lo largo de su historia, han colisio-

    nado numerosos asteroides, cometaso sus fragmentos con nuestro planeta.La Tierra no es en esto un astro excep-cional. Todos los planetas y satélitesdel Sistema Solar han sufrido estosbombardeos. Basta observar la Lunacon prismáticos para darse cuenta deello. Estas colisiones podrían estar re-lacionadas con las rápidas extincionesde fauna y ora que ocurrieron en elpasado.

    Uno de los impactos más recientes tuvo lu-gar el 30 de junio de 1908 en los bosques deSiberia, cerca del río Tunguska. Según testi-gos presenciales, una gran bola de fuego des-cendió desde el cielo y a unos seis kilómetrosde altura hizo explosión. La onda explosivadestruyó unos 2 000 kilómetros cuadrados debosque.

    Cuando años más tarde se exploró el lugarde los hechos no se encontró ningún cráter deimpacto, ni restos meteóricos. Parece ser quelo que cayó en Siberia fue un fragmento dehielo del cometa Encke, de 100 m de diámetro y un millón de toneladas.

    1. ¿Qué otro título le pondrías a esta lectura?2. La información del segundo párrafo es importante para deducir hechos de historia de la vida?3. Supongamos que un meteorito de unos 100 m de diámetro va a caer sobre la Tierra. Si dispusieras de poder polí-

    tico y tecnológico ¿qué medidas adoptarías?4. ¿Por qué se cree que el impacto de Tunguska fue producido por un fragmento cometario?5. Se supone que la caída de un meteorito rocoso o metálico d e 10 km de diámetro produciría una nube de polvo

    capaz de oscurecer durante meses la super cie de la Tierra; ¿qué efecto tendría esto para la vida?

    ACTIVIDADES

    Meteorito

    Los volcanes extraterrestres de IoLas imágenes tomadas por la Galileo muestran 32 volcanes

    El Mundo.Jueves, 15 de octubre de 1998

    MADISON (EEUU).- Puede que Io sea tan sólo una luna deJúpiter, pero guarda en su interior la fuerza de un planeta:más de 30 volcanes escupiendo lava, fuentes que dan origen

    a largos arroyos y una dinamo que genera más energía quetodas las centrales eléctricas de Estados Unidos juntas.Nuevas imágenes captadas por la sonda Galileo muestran

    la lava agrupada en lagos de color rojo brillante abiertoscomo heridas en la super cie de Io. La electricidad hace quelos gases de la atmósfera se iluminen y brillen y, en el espacionegro que rodea a la luna, hay un arco de electricidad gene-rado por fuentes de energía de más de 400.000 voltios.

    Todo este espectáculo es consecuencia de la actividad vol-cánica, la generación de energía a través de campos mag-néticos y la gravitación de Júpiter, el planeta madre de Io,según explicó Paul Geissler, del Jet Propulsion Laboratory ala agencia Associated Press. Las fuerzas que genera este gi-gantesco planeta provocan en Io un calor producto de l a fric-ción que estalla en 32 volcanes, a rmó.

    «Io es el cuerpo con mayor actividad volcánica de todo el

    sistema solar», a rmó Geissler en una reunión de la secciónplanetaria de la Sociedad Astronómica Americana.Cada año sale a la super cie su ciente lava como para cu-

    brir toda esta pequeña luna con un grosor de al menos unapulgada (unos 2,5 centímetros). Por esta razón, Io es el únicocuerpo celeste del sistema que no tiene cráteres. La lava bo-rra cualquier señal de impacto, según a rmó este cientí co.

    Pillon, uno de los volcanes más grandes, expulsa lava aunos 1.426 °C, cientos de grados más que los volcanes dela Tierra.

    Mientras se desplaza en su órbita alrededor de Júpiter, Iocruza las líneas de los poderosos campos magnéticos del pla-neta gigante y actúa como un enorme generador eléctrico.Según Geissler, esta dinamo natural origina más de un b illónde vatios de potencia, más de la producción total de todaslas estaciones eléctricas de Estados Unidos juntas.

    1. Busca información en la red del satélite Io.2. Io es un satélite de Júpiter algo más grande que nuestra Luna. ¿Cuál es su característica más notable?3. ¿Por qué no tiene cráteres?4. ¿Todos los satélites del Sistema Solar son como Io?

    ACTIVIDADES

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    15/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos28

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR LECTURAS

    Descubren un planeta con aguafuera del Sistema Solar

    El Mundo. 11/07/2007 19:01 (CET) Ángel Díaz

    MADRID.- Los planetas que no giran alrededor del Sol también tienenagua. Al menos, así acaba de quedar demostrado con uno de ellos.

    Su poco atractivo nombre es HD 189733b, y está localizado en la cons-telación de Vulpecula, a 63 años luz de nuestro planeta.

    Ese mundo, algo mayor que Júpiter y tan cercano a su estrella que susaños sólo duran 2,2 días terrestres, es uno de los llamados ‘hot jupiters’(júpiters calientes), una clase de planetas que no se encuentra en nues-tro Sistema Solar. Su temperatura asciende a 700° C, por lo que sólopuede albergar agua en forma de vapor.

    El descubrimiento se publicará mañana en la revista Nature, que aca-ba de ser galardonada con un premio Príncipe de Asturias por su laboren la divulgación de la ciencia. La evidencia de que este planeta teníaagua se obtuvo al estudiar el tránsito de este mundo frente a su estrellaa través del telescopio espacial de infrarrojos Spitzer, de la NASA. Las in-vestigaciones han estado dirigidas por la investigadora Givanna Tinetti,de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en ellas ha participado tambiénel astrónomo español Ignasi Ribas, del Institut de Ciències de l’Espai deBarcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Cientí cas(CSIC).

    “En este planeta es imposible que haya vida”, reconoce Ribas, quienseñala que “la novedad está en que es la primera vez que se encuentraagua en un exoplaneta [que no orbita alrededor del Sol ]”. En realidad, eldescubrimiento era una cuestión de lógica: el hidrógeno es el elementomás común del universo, y el oxígeno, el tercero. Por ello, el agua, com-puesta por ambos elementos, también debe encontrarse por doqui er entoda clase de planetas.

    Sin embargo, hasta ahora los cientí cos no habían dado con un mé-todo que mostrara sin lugar a dudas la presencia de este compuesto,fundamental para la vida, en un planeta extrasolar. “Hay gente que lohabía buscado antes, pero nunca lo habían logrado”, explica Ribas. Ladiferencia ha estado en que, mientras otros equipos han tratado de ob-tener rastros de agua estudiando la ocultación del planeta tras su estre-lla, el de Tinetti y Ribas ha hecho exactamente lo contrario: observarlocuando estaba delante de ella....

    1. Busca información en la red sobre planetas fuera del Sistema Solar.2. La noticia da cuenta del descubrimiento de un planeta con agua fuera del Sistema Solar. ¿A qué distancia de la

    Tierra se halla?3. El planeta tiene agua. ¿Encuentras en el texto alguna razón por la cual se pueda pensar que no hay vida?4. Resume el contenido de este artículo en 10 líneas.

    ACTIVIDADES

    TALLER Y LABORATORIO

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    16/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos30

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    31C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARTALLER Y LABORATORIOTALLER Y LABORATORIO

    OBSERVACIÓN DE PLANETASDe los ocho planetas, que junto con el nuestro forman el

    Sistema Solar, solamente Venus, Marte, Júpiter y Saturnopueden considerarse interesantes para ser observados conun telescopio mediano o pequeño.

    En primer lugar hay que conocer qué planetas son visiblesdurante el período que se pretende llevar a cabo la experien-cia, tanto a simple vista como utilizando prismáticos o telesco-pio. Es particularmente útil consultar las efemérides de alguna

    revista divulgativa que publique mensualmente esos datos outilizar un programa de ordenador (ver bibliografía).

    Al buscar planetas en el cielo hay que tener en cuentaque estos, a diferencia de las estrellas, no parpadean y quepresentan coloraciones caracteríticas: Venus es blanco,Marte rojizo, Júpiter blanco y Saturno amarillento y suelenestar situados, más o menos próximos a la línea imaginaria(eclíptica) seguida por el Sol.

    El Gnomon: Es, probablemente, el más antiguo de losinstrumentos usados en astronomía.

    En su forma más sencilla consta de una varilla coloca-da verticalmente en el suelo sobre una super cie plana.La sombra que proyecta dicha varilla permite, entre otrasaplicaciones de gran interés en astronomía, conocer la di-rección norte-sur durante el día.

    Para llevar a cabo la experiencia se necesita una varilla de30 cm, una cuerda y un bolígrafo atado a ella para t razar uncírculo y una serie de piedrecitas.

    a) Observa la secuencia de dibujos y redacta un infor-me de cómo has de realizar la experiencia.

    b) ¿Qué te indica el conjunto de piedrecitas que haspuesto en el suelo?

    c) ¿Cómo tendrás que situarte para conocer el norte?

    Si mirar el Sol a simple vi sta, aunque sólo sea durante unos instantes, es peligroso, muchísimo más lo es si util izamos unosprismáticos o un telescopio.

    La retina es sumamente sensible y puede dañarse.No intentes jamás mirar el Sol a través de unos prismáticos o untelescopio pues podrías quedarte ciego.

    Una forma segura de observar el Sol es proyectar su imagen sobre una pantalla blanca, tal y como puedes ver en eldibujo.

    OBSERVAR EL SOL

    Proyección del Sol.

    Manchas Solares

    El Sol.

    REGISTRAR EL MOVIMIENTO DELOS ASTROS

    Con una cámara fotográ ca, de objetivo normalabierto al máximo, sujeta a un trípode, enfoca a la es-trella Polar, procurando que ésta quede en el centro delvisor. Dale una exposición de 15 a 30 minutos.

    Utiliza películas de sensibilidad comprendida entre50 y 200 ASA.

    a) ¿A qué se deben los trazos que aparecen en la fo-tografía?

    b) ¿Cuánto tiempo tardará una estrella en dar unavuelta completa?

    1

    3

    2

    4

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    17/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos32

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    33C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    El hecho de que la Tierra gire en torno a su eje con regularidad sirve de base para el cómputo del tiempo. Ello se consi-gue con los llamadosrelojes de Sol, que utilizan la sombra que produce una varilla que tenga la misma orientación queel eje de rotación terrestre proyectada sobre un plano perpendicular (que será lógicamente paralelo al plano del ecuadorterrestre).

    Con objeto de entender el fundamento del reloj de Sol, describiremos cómo habría que colocarlo en el polo, en el ecua-dor y en nuestras latitudes.

    En la construcción de un reloj de Sol hay quetener en cuenta que:

    – La inclinación de la varilla d el reloj ha de coin-cidir con la latitud del lugar donde vives. Paraello mueve las tuercas que sujetan la varilla altablero, hasta alcanzar el ángulo que indicala latitud del lugar .

    – Para trazar las líneas horarias dibuja en un pa-pel una circunferencia y divídela en 24 arcosde 15° cada uno (utiliza para ello un semicír-culo graduado). Luego recórtala y pégala enel tablero.

    La sombra de la varilla al mediodía –las 13 eninvierno o las 14 en verano de nuestro reloj– co-incidirá con las 12 horas y las otras líneas con lasrestantes horas.

    Como la luz del Sol, durante el año, llega a ve-ces por encima del ecuador (primavera y verano) y otras veces por debajo (otoño e invierno) de-bemos trazar las líneas horarias en ambas carasdel tablero.

    CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ DE SOL

    1

    2

    3

    1. En el polo norte, el reloj se coloca con lavarilla coincidente con el eje de rotación.Su inclinación con respecto al suelo esde 90° (que es su latitud).

    2. En nuestras latitudes, para que la varilladel reloj quede paralela al eje de rota-ción terrestre deberemos inclinarla elvalor de la latitud del lugar.

    3. En el ecuador, la varilla del reloj tambiéndebe estar paralela al eje de rotación. Suinclinación con respecto al suelo es de0° (que es su latitud).

    INTRODUCCIÓNEsta actividad práctica intenta que el alumnado comprenda bien los movimientos

    de la Tierra y entender algunas de sus consecuencias.Para ello necesitamos:

    a) Un aula grande, libre de obstáculos, donde el alumnado pueda desplazarse li-bremente. Lo ideal sería el escenario de un salón de actos. La sala debe poder

    oscurecerse.b) Una bombilla central que no es necesaria que sea muy potente. Recomendamosuna bombilla esférica grande por su similitud con el Sol. La bombilla debe i r mon-tada sobre un portalámparas conectado a la red eléctrica.

    c) Fotocopias de las hojas que aparecen en el Anexo. Cada alumno/a debe tener su pro-pia hoja para rellenar las cuestiones planteadas y poder anotar sus observaciones.

    Las actividades están pensadas para realizarse una tras otra a lo largo de 2 o 3 díasde clase.

    1 EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

    Para entender el movimiento de rotación le pedimos al alumnado que se coloque con los brazos en cruz y mirando

    todos hacia la misma dirección del aula. A continuación giramos todos de derecha a izquierda (de oeste a este, o seaen la misma dirección que la Tierra).Es necesario que

    a) Deduzcamos que se ha producido una rotación por qué cada vez vemos un lado distinto de la sala. Para poderreferirnos posteriormente a este movimiento es necesario que nombremos las cuatro paredes de la sala d e formadistinta. Esos nombres son nuestro Universo, la porción de espacio que podemos observar. Posteriormente aso-ciaremos esos nombres con constelaciones.

    b) Identi quemos claramente media rotación (180°), una cuarto de vuelta (90°), y una vuelta completa.c) Recordamos que este movimiento le cuesta a la Tierra 24 horas, y que cada cuarto de vuelta representa 6 horas

    de rotación.

    SIMULACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

    TALLER Y LABORATORIOTALLER Y LABORATORIO

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    18/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos34

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    35C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    2 LA ROTACIÓN Y EL SOL: EL DÍA Y LA NOCHE

    Colocamos en el centro de la sala la bombilla encendida que simula el Sol. El alumnado se puede bien repartiralrededor del Sol o situarse, si hay espacio su ciente, todos a un lado concreto del aula.a) Se repite el movimiento anterior pero ahora nos jamos en el momento en el que encaramos el Sol: es de día.

    Cuando estamos mirando opuestos al Sol es de noche. Entre el día y la noche: el atardecer y entre la noche y eldía: amanecer.

    b) De nimos los cuatro puntos del movimiento de rotación de la Tierra. Como el día dura 24 horas, cada punto estáseparado 6 horas. Justo cuando estamos situados enfrente del Sol alcanzamos el mediodía. La medianoche es

    justo el punto contrario, separado 180° o 12 horas, y es el momento en el que cambiamos la fecha.c) Hay que explicar dos detalles de las horas:a. Las horas explicadas son las solares. La hora real es una convención que se modi ca, adelantándose o retra-

    sándose en función de los intereses sociales.b. Las horas del amanecer y el atardecer cambian a lo largo del año. Se les explica que lo entenderán más ade-

    lante.

    3 LA TRASLACIÓN ALREDEDOR DEL SOL: EL AÑO

    Para realizarla es necesario colocar la bombilla en el centro de la sala y se pide a todo el alumnado que se coloqueformando un círculo amplio alrededor del Sol. Ese círculo será la órbita terrestre.a) Nos colocamos todos mirando al Sol. El movimiento de traslación se produce en el mismo sentido que el de rotación:

    comenzamos a movernos todos hasta completar una vuelta completa en sentido contrario a las agujas del reloj.b) Recordamos que ese movimiento completo dura 12 meses y les pedimos que calculen cuanto dura un cuarto de

    vuelta alrededor del Sol: 3 meses.

    c) Una vez completado el recorrido, analizamos que pasa con lo que podemos observar desde la Tierra. Recor-damos primero que el Sol es una fuente de luz tan potente que nos ciega, es como una bombilla potente justodelante de nuestras narices. De forma que sólo vemos algo del Universo cuando estamos de espaldas al Sol (du-rante la noche). Con el alumnado colocado alrededor, les pedimos que repitan ahora el movimiento de rotaciónhasta alcanzar la posición de medianoche y les pedimos que describan que parte del Universo ven (de ahí laimportancia de nombrar las paredes en la actividad 1).

    d) Por último, escogemos a cuatro alumno/as que están situados justo enfrente de cada una de las cuatro paredesde la sala y les preguntamos que lado del Universo ven, que lado del Universo no pueden ver, y que pasaría sirepitiéramos esta observación 3 meses después y seis meses después.

    e) Se puede comentar que la Tierra está a veces más alejada del Sol y a veces más cercana al Sol, sin decirles cuan-do. Si se les pregunta que puede producir estar a veces más cerca del Sol y a veces más lejos de nuestra fuente decalor responderán que así aparecen el verano y el invierno. En ese momento podemos optar por dos estrategiasque les generan confusión y que se aclararán en la actividad 5:i. Si hay inmigrantes del hemisferio Sur, se les puede preguntar cuándo es allí verano e invierno: las estaciones

    están cambiadas con las nuestras.ii. Si no, se marcan en ese momento l os puntos de perihelio (mínima distancia al Sol) en enero y de afelio (máxi-

    ma distancia en julio): cuánto más cerca estamos del Sol, más frío hace y viceversa en el Hemisferio Norte.

    Mediodía(las 12 horas solares)

    Atardecer(las 6 de la tarde solares)

    Medianoche(las 0 horas solares, cambio de día)

    Amanecer(Las 6 de la mañana

    solares)

    TALLER Y LABORATORIOTALLER Y LABORATORIO

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    19/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos36

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR TALLER Y LABORATORIO

    4 EL CALENDARIO Y LAS CONSTELACIONES

    Al igual que hemos hecho con el movimiento de rotación, dónde le dábamos nombre a los cuatro puntos del mo-vimiento, vamos a hacer lo mismo con el movimiento del traslación. Necesitamos hojas rotuladas con los nombresde cada mes del año y de las constelaciones del zodíaco.a) Primero hay que decidir cuando termina o empieza el año. Se ja como principio/ nal de año la posición de un

    alumno/ una alumna que esté justo enfrente de una de las cuatro paredes. Se les pregunta que día es: es el 1 deenero y se les pregunta en qué estación estamos: en invierno.

    b) Colocamos en el suelo los nombres de estos cuatro meses y, a continuación, los demás meses del año. Al mismotiempo recordamos las estaciones.

    c) Por último, ya identi cados los meses y las estaciones, colocamos las constelaciones que se ven en el cielo cadames. Ya hemos identi cado las constelaciones del zodíaco con el establecimiento de un calendario anual.

    P RUEBAS DE E VALUACIÓN

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    20/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos38

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    39C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARP RUEBAS DE E VALUACIÓN 1P RUEBAS DE E VALUACIÓN 1

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    1. Realiza un esquema del Sistema Solar con todos los planetas girando alrededor del Sol.

    2. ¿Qué planetas aparecen representados en las siguientes fotos? ¿En qué te has basado para identi carlos?

    a. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . b. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . c . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .

    3. ¿Qué clase de objeto es nuestro Sol? ¿Y la Luna? ¿Y una estrella fugaz? Respuesta: El sol es ............................ ............................... ................................ ............................... .............................. La Luna es ........................... ............................... ................................ ................................ ............................... .............. Una estrella fugaz es ................................ ................................ ............................... ................................ ........................ 4. ¿Por qué no vemos la cara oculta de la Luna? Respuesta: Porque ............................. ............................... ................................ ............................... .............................. ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

    5. Pretendemos realizar una observación de un planeta que es visible en el cielo nocturno. De entre las siguientes condi-ciones, subraya cuál o cuáles son buenas para llevar a cabo dicha observación astronómica.a) En noches sin Luna. b) Durante el crepúsculo (al amanecer o al atardecer).b) Situándote próximo a zonas habitadas. e) Durante la noche de Luna llena.c) En los días con nubes. f) En verano,

    6. ¿Qué son las mareas? ¿A qué se deben? ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

    7. Busca en esta sopa de letras los nombres de los planetas que componen el Sistema Solar. ¿Hay algún astro que actumente ya no se considere planeta?

    .....................................................................................................................................................................................

    E N S A T O N T O A R AS M I J A L R S S E L S T S E E S U N J T O A T R M A R T E S I A N N RU P P A C A P E R R O OY O S U S U N E V U T NO S T R J A R N O T P OS E T A S Y O I T A I MH A O N A T R L O S R SA O S O U M E I L O K RY S L L O N U T P E N YA R P A C A P A C E S P

    8. Completa las siguientes frases: a) En verano hace más calor porque los rayos del Sol ............................ ........ . b) El orden de las fases de la Luna son: luna nueva, ........................., ......................... y .......................... c) En el movimiento de rotación la Tierra emplea aproximadamente ........................... .......,. 9. Dibuja como se verá la Luna desde la Tierra en las diversas posiciones que indican los números.

    Respuesta:

    10. Indica si es verdadero (V) o falso (F): a) Los planetas y la Luna re ejan la luz del Sol. ................................ ............................... ................................ ......... ( b) Mirando al cielo a las 12 del mediodía es posible ver, aunque no siempre, alguna estrella............................. .... ( ) c) Cada vez que la Tierra se pone entre el Sol y la Luna se origina un eclipse. ............................ .............................. ( d) La Luna al carecer de movimiento de rotación siempre muestra su misma cara. .............................. ................... (

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    21/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos40

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    41C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    1. Indica si es verdadero (V) o falso (F): a) En el Polo Norte el Sol permanece sin ocultarse más de un día. ................................ ............................... .........( ) b) La distancia entre la Tierra y el Sol no determina las estaciones.......................... ................................ ..............( ) c) En los equinocios los días y las noches no tienen la misma duración. ............................ ................................ ...( ) d) El movimiento de rotación de la Tierra coincide con el de las agujas del reloj. .............................. ................... ( )

    2. Dibuja y nombra las cuatro fases de la Luna:

    1. ........................... 2. ........................... 3. ........................... 4. ...........................

    3. Relaciona mediante echas

    MarteAndrómedaOsa Mayor

    LunaPlutónHalleyPolar

    satéliteestrella

    constelacióncometagalaxia

    planeta enanoplaneta

    4. a) Por qué oscurece antes en Mallorca que en Badajoz? b) Por qué los eclipses de Luna llevaron a nuestros antepasados a decir que la Tierra era esférica?

    Respuesta: a) Porque ............................. ................................ ............................... ................................ ........................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ b) Porque ........................... ................................ ............................... ................................ ............................... .............. ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................

    5. Realiza un dibujo de la posición del Sol, la Luna y la Tierra en una marea viva y en una marea muerta.Marea viva Marea muerta

    6. A qué se debe la existencia de estaciones?

    Respuesta: .................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................

    7. De ne: asteroide, planeta interior, planeta exterior. Respuesta: .................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................

    8. ¿Qué tipo de eclipse representan las guras A y B?

    Respuesta: A) ....................................................., B) .....................................................

    9. ¿Qué son los solsticios? ¿Y los equinoccios? Respuesta: .................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................

    10. Explica cómo se producen el día y la noche. Dibuja un esquema para ayudar tu explicación

    P RUEBAS DE E VALUACIÓN 2P RUEBAS DE E VALUACIÓN 2

  • 8/9/2019 actividad 1º eso natu.pdf

    22/22

    C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos42

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLAR

    43C IENCIAS DE LA N ATURALEZA 1º eso banco de recursos

    TEMA 1. EL UNIVERSO Y EL S ISTEMA S OLARP RUEBAS DE E VALUACIÓN 3P RUEBAS DE E VALUACIÓN 3

    NOMBRE : C URSO : F ECHA :

    1. La Astronomía es la ciencia que estudia:a) Todos los astros que vemos a simple vista y con telescopios.b) Los diversos cuerpos que componen el Universo.c) El origen y evolución de las estrellas, planetas, satélites y cometas.d) El envío de cohetes y sondas espaciales.

    2. El Universo está formado por:a) Estrellas, planetas, satélites, cometas, asteroides y meteoritos.b) Nebulosas, sistemas solares, gas y polvo interplanetario.c) Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.d) Millones y millones de galaxias.

    3. Para poder orientarse por los astros es necesario:a) Tener un reloj con horario y minutero.b) Tener una brújula.c) Conocer cuál es la estrella Polar.d) Conocer a que hora sale y se pone el Sol.

    4. La Tierra:a) Gira en torno al Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj.b) Cuando está más cercana al Sol se dice que se halla en el afelio y cuando está más distante, perihelio.c) Todas las estaciones (primavera, verano, otoo e invierno) duran los mismos días.d) Cada vez que se sitúa entre el Sol y la Luna se origina un eclipse.

    5. Las unidades de distancia utilizadas en Astronomía son:a) El km, el ao-luz y el día-luz.b) El km, la unidad astronómica y el ao-luz.c) La unidad astronómica, el día-luz y el minuto-luz.d) El m, el km y el ao-luz.

    6. Los objetos que forman parte de una galaxia son:a) Todos los visibles con un telescopio potente.b) Todos los visibles a simple vista.c) Todos aquellos que salen en una fotografía.d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

    7. En una galaxia encontramos:a) Nebulosas, estrellas, satélites, cometas, asteroides, meteoritos, polvo y gas interplanetario e interestelar.b) Nebulosas y sistemas solares.c) Nebulosas, estrellas, planetas, satélites, polvo y gas interplanetario e interestelar.d) Inmensas nubes de gas que contienen millones de estrellas.

    8. En Astronomía, el día se de ne como:a) El período de luz.

    b) El tiempo que permanece el Sol iluminándonos con su luz.c) El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor de su eje imaginario.d) El periodo transcurrido desde el amanecer hasta el anochecer.

    9. La constelación en la que se encuentra la estrella polar se llama:a) Osa Mayor.b) Osa Menor.c) Corona boreal.c) Casiopea.

    10. La fase de la Luna representada en el dibujo es:a) Luna llena.

    b) Luna nueva.c) Cuarto menguante.d) C uarto creciente.

    11. Un eclipse puede observarse:a) En una zona reducida, si es un eclipse de Sol.b) En una zona extensa, si es un eclipse de Sol.c) En una zona reducida, si es un eclipse de Luna.d) Cualquier tipo de eclipse, sea de Sol o de Luna puede observarse en toda la Tierra.

    12. Los meteoritos son:a) Cuerpos de pequeo tamao procedentes de los con nes del Sistema Solar.b) Gigantescas nubes de gas.c) Grandes masas de hielo espacial.d) Fragmentos de cometas y asteroides.