5

Click here to load reader

Actividad 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 2

Actividad 2:

Instalación de una Sala de PC (4º Año)

Leer los siguientes textos y contestar las preguntas:

1- Explica brevemente de que se trata el texto

2- Para instalar una sala de PC ¿Con que recursos deberias contar?

3- ¿Cuales son las distribuciones de equipos mas usadas?

4- ¿Que es lo mas conveniente cuando se trata de iluminación?

5- ¿Cual es el objetivo fundamental al determinar los espacios de trabajo?

Las III Jornadas de Software Libre: continuamos avanzando.

El 5 de septiembre se realizaron en el Pasaje Dardo Rocha las III Jornadas de Software Libre, en el

marco de las 4º Jornadas Expo Universidad/Comunidad, llevadas a cabo por la Universidad

Nacional de La Plata.

Luego de la presentación y con la participación de más de 60 asistentes, comenzó la charla que

brindaron Einar Lanfranco y Matías Zabaljauregui sobre el desarrollo de Lihuen, la distribución

GNU/Linux que diseño la facultad. Como primer paso se explicó que una distribución, básicamente,

combina un kernel (núcleo del sistema operativo), en este caso Linux, y una serie de aplicaciones

libres, que corresponden a lo que se conoce como GNU. Se detallaron luego, cuáles fueron los

objetivos particulares que guiaron la construcción de Lihuen: crear una distribución para escritorio y

orientada estrictamente a un usuario final no experto. Este trabajo demandó la selección, en una

primera etapa, de 8 distribuciones dentro de las más de 300 publicadas al día de hoy. Los criterios

de elección se basaron en cuestiones tales como la facilidad en el uso, castellanización,

instalación, actualización y soporte, como así también en la gratuidad y libertad de licencias, alta

performance y costo mínimo. La opción final para la base de Lihuen fue entonces GNU Linex

(basada en Debian Sarge), una de cuyas características es además, estar diseñada con

Componentized Linux, lo que permite construir versiones personalizadas en base a componentes.

La actual versión de Lihuen es la 0.5, y ha tenido experiencias de instalación en la sala de PC de la

facultad y en el Campamento Tecnológico y Taller de Software Libre realizados este año en la

misma. Como continuidad de este proyecto, están pautadas las siguientes actividades: el

lanzamiento de Lihuen 1.0; de una versión de educativa para uso en escuelas; de un Live CD; el

establecimiento de soporte a dispositivos utilizados a nivel local; y la participación en proyectos que

apuntan al desarrollo de un kernel Linux común a un conjunto de distribuciones basadas en

Debian.

A continuación Viviana Harari y Juan Devicenci tocaron el tema de "Aplicaciones de software libre

en escuelas". Primero, se refirieron a las actividades de capacitación y difusión llevadas adelante

por la facultad, entre las que destacaron los antes mencionados Talleres de Software Libre,

realizados con docentes de EGB y Polimodal de la región, y el Campamento Tecnológico, con

asistentes de toda la provincia. Se volcaron datos comparativos de dos encuestas realizadas en

dichas ocasiones y se recordaron las conclusiones vertidas por los participantes. A partir de estas

últimas, se comprobaron que las aplicaciones de software libre han podido reemplazar a las

aplicaciones propietarias sin gran impacto, dadas la adecuación funcional y la interfase. En la

siguiente parte de la charla, se habló del relevamiento realizado sobre aplicaciones educativas de

software libre. A marzo de 2005 se han analizado más de 90, la mayoría para uso de alumnos y el

resto para profesores y gestión. De manera práctica, se introdujo en el funcionamiento de 5

programas: Gcompris y Kpercentage (para EGB); DrGeo (para Polimodal); Keduca (para generar

cuestionarios) y Fet (para organizar horarios). Al finalizar, se recordó el trabajo de desarrollo de

Page 2: Actividad 2

aplicaciones educativas realizado por medio de varias cátedras de la carrera, y se mencionó el

proyecto próximo de elaborar una distribución educativa basada en Lihuen.

La interesante cuestión de cómo reutilizar hardware viejo, más allá de hacerlo para montar un

router o un firewall, estuvo presente en la charla brindada por Joaquín Salvarredy, titulada

"Servidor de terminales Linux". Basado en la idea de Xterminal, al permitir correr un cliente delgado

que sólo dibuja en la pantalla, se puede usar el hardware obsoleto para ejecutar procesamiento

sobre un hardware nuevo. Esta forma de operar, permite entonces lograr muchas ventajas: en el

caso del mantenimiento, sólo se debe actualizar el servidor; se puede automatizar

centralizadamente el backup, la seguridad y las configuraciones; se bajan costos de hardware y

software, y además, se disminuye el gasto de energía. Esta manera de organizar una

infraestructura informática, es ideal para varios ámbitos, por ejemplo para escuelas, laboratorios e

incluso PyMES, que deberían sólo reinvertir en una única nueva máquina como servidor,

reutilizando el hardware previo, que incluso puede llegar, como se comprobó en una demostración

directa, hasta una PC 486 con 12Mb.

Las jornadas finalizaron con la intervención de Miguel Luengo, denominada "Utilizando Linux en

redes existentes", que enfocó el tema de la integración, entendido éste como el proceso de

comunicación de diversas aplicaciones entre sí en tiempo real. Señalando que quizás los ámbitos

más propicios para la integración sean la educación y las pequeñas empresas, la charla se orientó

a evaluar cuáles son los servicios que mejor se pueden implementar paulatinamente en redes ya

existentes, sin que los usuarios noten los cambios. Entre ellos estaban: los servicios de directorio,

a través de LDAP; los servicios de archivos, vía SAMBA; los servicios de impresión, usando CUPS;

los servicios de mail, tomando Postfix, Exim o Sendmail; y los servicios de red, aplicados como

proxies y firewalls. Toda esta serie de herramientas, pueden dar, por ejemplo, a una PyME un

acceso a un conjunto avanzado de servicios, con recursos limitados, y más aún, si es a través del

uso de Linux, un servicio mejor.

¿Qué es una distribución GNU/Linux?

Linux es sólo un kernel, es decir, el núcleo del sistema operativo.

El kernel se utiliza con otros programas que permiten poder interactuar con la máquina.

Se arma un paquete con el kernel y las utilidades GNU y se lo llama Distribución GNU/Linux.

Es el equivalente de lo que se distribuye con "el disco de Windows".

En general no sólo se distribuye un sistema mínimo. Adicionalmente se "empacan" otros

programas de utilidades, aplicaciones de oficina, juegos, etc.

Instalaciones

Facilidad de instalación, Objetivo para el que fueron diseñadas, Licencias

Orientación: Estación de trabajo o servidor

Objetivos

El objetivo inicial del proyecto era llegar a tener una distribuciónGNU/Linux que fuera:

Para máquinas de escritorio, Orientado a usuarios finales, no necesariamente técnicos, Hecho de

software libre, Facilidad de uso, El proceso de instalación, El proceso de actualización, La

detección de Hardware, La Performance, El soporte, Licencias, El costo

Experiencias en Instalaciones:

Instalación en la sala de pc de Alumnos de la Facultad de Informática de la UNLP.

Para uso de los alumnos y docentes de la Facultad. La sala tiene 27 máquinas con doble booteo

incluyendo:

Pentium II 333 Mhz con 128 megas de RAM

Page 3: Actividad 2

Pentium III 400 Mhz con 128 megas de RAM

AMD Semptron 2400 con 512 megas de RAM

La Sala de PC de la Facultad de actualizó con equipos nuevos, en donde todos ellos

poseen doble booteo: Windows y Lihuen GNU/Linux. Cuatro de las máquinas

reemplazadas en la Sala, fueron llevadas a la la Sala de lectura de la Biblioteca, en

donde cuentan con acceso a Internet.

PUNTOS PARA TENER EN CUENTA EN UNA SALA DE PC

Cuando se tienen tres o más PC trabajando comienzan a surgir ciertos interrogantes y

necesidades, sobre todo en lo que se refiere a compartir información y recursos en forma ágil y

rápida.

Es cuando se debe analizar con que recursos contamos y como debemos utilizarlos.

•Si contamos con la instalación eléctrica adecuada.

•Qué tipo de acceso a Internet tenemos (Modem – LAN).

•Como se va ha compartir la información y los periféricos (impresoras, scanner, grabadoras de CD,

zip, etc.)

•Quienes van a usar los equipos (expertos, usuarios avanzados, principiantes).

•El tiempo de trabajo neto de los equipos.

•El espacio físico donde estarán las maquinas.

La profundidad con que deberemos tratar a cada uno de estos puntos dependerá de la cantidad de

PC que se vallan a usar.

La realidad nos dicta que las necesidades y requerimientos dependen fundamentalmente del uso

que se les dé a las PC y del número de las mismas.

En este trabajo trataremos de indicar pautas básicas para un gabinete del tipo que se tiene en

cualquier establecimiento de enseñanza (colegios, universidades, institutos).

Estas pautas estarán orientadas fundamentalmente a tres aspectos muy necesarios y que hoy en

día no son tratados adecuadamente ya sea por separado o en su conjunto; estos son:

infraestructura, mantenimiento y actualización.

Otro tema, muy importante hoy en día, es la forma de generar recursos para conseguir, mantener

en funcionamiento el gabinete y que este siga cumpliendo con el objetivo que fue creado.

Desde que surge la idea de la creación del gabinete de computación, debemos tener siempre

presente que este va a crecer y el uso que le vamos a dar al mismo.

Esto nos llevara a la planificación adecuada de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones

necesarias; teniendo siempre presente el posible crecimiento del gabinete, así como los usos que

el mismo tendrá en sus inicios y a futuro.

DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS

Definido el uso (clases, investigación, consulta, uso individual, etc.) se establece la distribución de

las PC en el espacio físico disponible; este es un punto muy importante porque nos definirá en

forma muy marcada la tipología y tipo de materiales a usar para las instalaciones eléctricas y de

comunicación que tendrá el gabinete.

Las distribuciones más usadas son:

- Al igual que los bancos en un aula.

- Cerrada central

- En box individuales.

- Lateral, siguiendo las paredes del local.

- La de oficina.

Page 4: Actividad 2

- Otros tipos que son algunas variaciones de los anteriores.

ENERGÍA Y SEÑAL PARA LAS PC

La elección de la distribución de los equipos en el gabinete condiciona la forma en que se deberá

realizar la alimentación de energía y de señal a los mismos.

En todos los casos se deberá tener muy presente la carga de energía que se le esta dando a cada

línea de alimentación que llegue a las PC. Conectar mas de 8 o 10 PC a una misma línea de

energía; esto nos lleva a que si tenemos en el gabinete mas de diez PC, o en un futuro se

aumentara él numero de las mismas, debemos contar con un tablero principal de energía y al

menos un tablero secundario.

Estos tableros deberán siempre cumplir con las normas de seguridad vigentes y contar con el tipo

adecuado de llaves interruptores, además del correspondiente disyuntor.

Hoy en día existe una amplia gama de elementos que nos permiten llevar por un mismo y único

medio la alimentación de energía y la señal de comunicación a cada PC. Estos elementos son

fáciles de instalar y con cierta flexibilidad de intercambiar los tipos de conexiones que se puede

tener en ellos.

DE CIRCULACIÓN, ILUMINACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Los ítems antes mencionados, en muchas ocasiones no son considerados en su adecuada

dimensión y deben ser analizados con cuidado para no crear un ambiente inadecuado y hasta en

ocasiones molesto, ya sean para que cada usuario acceda al lugar de cada PC y que además

pueda salir sin perturbar a los demás usuarios, deben ser los adecuados para el uso que se pensó

dar al gabinete (clases, investigación, consulta, uso individual, etc.) y tener en consideración los

espacios necesarios para poder acceder a las líneas de alimentación y de señal de las PC.

Hoy en día se cuentan con luminarias que brindan una iluminación uniforme en todo el lugar sin ser

del tipo fluorescente, que a pesar de ser la más difundida no es la más adecuada. Pues aunque el

ojo humano no lo capte, en el cien por cien de las ocasiones, esta iluminación fluctúa (titila)

cincuenta veces por segundo (50 Hz).

Son más convenientes las lámparas de bajo consumo con artefactos que difundan la luz, y poder

contar con una iluminación natural adecuada que sumada a la artificial cree un lugar de trabajo

confortable.

Se debe mantener la sala en un rango de temperatura de 15ºC a 24ºC, no solo para ayudar al

correcto funcionamiento de la PC, sino también para que los usuarios estén en un ambiente

confortable.

Es conveniente contar con una ventilación natural que permita renovar periódicamente el aire de la

sala, y así eliminar el anhídrido carbónico (CO2) del ambiente.

Para lograr mantener la temperatura en los rangos ya mencionados es ideal contar con sistemas

mixtos de climatización (aires acondicionados y ventiladores, calefactores a gas o calefacción

central por aire).

ESPACIOS DE TRABAJO

En este punto me referiré al lugar donde se ubicara la PC, a los muebles a emplear, y al lugar

donde se realizaran las tareas de mantenimiento de las PC’s. Los muebles para PC presentan una

gran variedad de modelos y posibilidades para la ubicación de los elementos que la constituyen.

Pero al momento de elegir, más que la ubicación de los elementos en el mueble, se debe analizar

la posición que los mismos tendrán respecto del usuario.

El objetivo fundamental es que el monitor se encuentre siempre a la altura de los ojos del usuario y

que el teclado y mouse se ubiquen de forma tal que los brazos y manos del usuario ocupen una

posición natural y relajada.

Page 5: Actividad 2

El otro elemento a consideran en un análisis serio es la silla, esta debe ser tal que el usuario este

en una posición correcta sin que llegue a ser muy cómoda que lo relaje y lleve a adoptar posturas

incorrectas.

En todo gabinete de computación - con más de diez PC-, se debe tener un lugar destinado al

mantenimiento de las mismas donde se las pueda, llegado el caso desarmar y se cuenten con

todos los elementos para volver a configurarlas

La administración no solo comprende los aspectos de coordinación de horarios de uso de la sala,

sino que abarca todo lo referido a la actualización y mantenimiento de los equipos (PC, impresoras,

conexión de red, proveedor de Internet, etc.) como también a los insumos necesarios para el

funcionamiento del gabinete.