7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas Actividad 2. Los acuerdos de Basilea II y la determinación del capital Administración de Riesgos 07/11/2014 Prof. Germán Vega Laing María Jiménez Fuentes

Actividad 2 (9).MARIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acuerdo de Basilea II, administración de riesgos.

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

Actividad 2. Los acuerdos de Basilea II y la determinación del capital

Administración de Riesgos

07/11/2014Prof. Germán Vega LaingMaría Jiménez Fuentes

El análisis de riesgos es un tema que agobia a empresarios y personas del ámbito

financiero; no es una sorpresa que el entorno que rodea a una organización este

rodeado de riesgos y posibles problemas, sobre todo si hablamos de una empresa

mediana o grande. No es que los riesgos no tengan que ver con empresas

pequeñas, simplemente la mayoría de ellas aún están empezando a desarrollarse

y a pretender mantenerse en el mercado; es por eso que la administración de

riesgos es utilizada principalmente en empresas consolidadas (aunque no

exclusivamente), dado que la operación y el mercado por sí mismos pueden

generar un colapso en cualquier momento, por lo que en todo caso es necesario

tener un control y estrategia ante estas posibles situaciones. Así pues en este

ensayo se analizar, desde una perspectiva general los siguientes puntos: “La

importancia de mantener capital suficiente para mantener las operaciones en una

institución financiera (banco)”, “el interés por parte de los reguladores en mantener

buenos niveles de capitalización dentro de los bancos de acuerdo a supervisión”, y

“La relación entre los pilares I, II y III en el contexto de la crisis económica que

enfrenta la industria financiera en la actualidad”.

¿Por qué es importante mantener un capital suficiente para mantener las

operaciones de un banco? Primeramente hay profundizar en como obtienen sus

ingresos los bancos. Los bancos se ocupan de guardar y hasta cierto punto

administrar el dinero de muchas personas, empresas e instituciones, sin embargo

sus fuentes de ingreso se ocupan principalmente en los créditos que otorgan,

hipotecas, costos por transacciones y comisiones. No obstante hay que considerar

que hasta cierto punto la solidez de estos bancos tiene que ser muy correcta para

poder cumplir con los costos. Por lo tanto, para que un banco pueda tener capital

para otorgar préstamos, primero debe tener una reserva de dinero real, el cual es

el de los ahorradores. Esa es la idea de otorgar inversiones, para asegurar dinero

guardado, y poder seguir lucrando; también tenemos por ejemplo la tarjeta de

crédito, que usualmente general intereses y muchas personas utilizan incluso para

comprar las despensas; ahí radica el costo de transacción o compra.

Dell, 09/11/14,
BIEN POR LA ENTRADA Y DESARROLLO.
Dell, 09/11/14,
BIEN

Pero, ¿Qué pasaría si un día todo los clientes decidieran retirar su dinero?,

en definitiva el banco quebraría. Es por eso que para poder lucrar con el dinero

ajeno debe de tener una cierta reserva o control de riesgo de posibles sucesos

como esta situación. Se debe tener cierto dinero en caso de que suceda un evento

como el mencionado o cualquier otra crisis; de cierto modo se puede decir que el

banco tiene siempre asegurado su operación, debido a las regulaciones de tasa

de interés. Por tal motivo es de suma importancia tener cierto nivel de capital

“asegurado” por parte del banco, si en un momento dado el dinero no alcanza para

cubrir la operación o las obligaciones, entonces puede suceder lo que sucedió en

el gobierno de Cedillo; deudas incobrables para los bancos.

Ahora bien, ¿Cuál es la importancia para un supervisor (como regulador) que

los bancos tengan buen nivel de capitalización? Básicamente hay que

considerar que el banco como institución es solo un eslabón dentro de todo el

sistema financiero, por tal motivo es vital que estos tengan un nivel óptimo de

capitalización, ya que de otro modo no habría buen comercio de capitales. Hay

que recordar que aunque los bancos son las instituciones financieras que están

más cerca de las personas comunes, existen otras más como la banca. Por otra

parte, también hay que mencionar que el dinero o los capitales tienen un precio, y

de acuerdo a los movimientos de este, mejor o menor será el interés por parte de

inversionistas, empresas que requieren financiamiento y demás. Es por eso que si

los bancos no están regulados adecuadamente (en muchos casos no lo están) el

sistema financiero no sería rentable ni estable, lo cual generaría incertidumbre

(más de la que ya existe) y poco flujo del mercado de capitales.

Dicho esto, y en consecuencia se tiene el acuerdo de Basilea II que abarca tres

pilares fundamentales: “Cálculo de requerimientos mínimos de capital”,

“supervisión”, “disciplina de mercado”.

Este acuerdo es consecuencia de lo sucedido en crisis internacionales,

remontándose incluso por el Martes Negro de 1929. Y esto surge porque para que

el mercado financiero no se desplome o fluctúe, es necesario tener

reglamentaciones o acuerdos que abarquen todas las instituciones. De cierto

Dell, 09/11/14,
BIEN
Dell, 09/11/14,
BIEN

modo podría considerarse que todo es parte de una cadena, por lo cual se deben

tener asegurados los bancos en una primera instancia, y posteriormente las

demás partes; cabe señalar que no solamente el Basilea II es parte fundamental

para el soporte de la crisis económica, también hay que mencionar la existencia

de reguladores o grupos específicos que actúan para frenar posibles crisis, como

inversionistas y las instituciones financieras en sí.

Es por eso que el primer pilar de Basilea II es indispensable, ya que es el modo de

sustento de operación, posteriormente la correcta supervisión por parte de

entidades de cierto modo externas, y la buena disciplina de mercado.

De manera concluyente, se mencionó la importancia de un correcto sustento de

capital para una un banco, por qué es importante la capitalización dentro del punto

de vista de un supervisor, y la relevancia del Basilea II en la crisis económica del

mercado financiero; de todo eso podemos retomar que la administración de

riesgos no se aplica a una empresa aislada, más bien es necesario también incluir

una serie de regulaciones, en este caso el Basilea II, que sirva para estandarizar

la operación de todo el mercado financiero, y de esa forma llegar a mejores

prácticas de operación y por tal menores riesgos de mercado, crédito y sobre todo

riesgos operacionales.

Dicho esto hay que considerar que el sistema financiero es muy complejo y por tal

motivo los riesgos son muy grandes, en un día se pueden ganar o perder millones

de dólares en todo el mundo, lo cual afecta directamente, primeramente a las

empresas; y posteriormente a las personas comunes, esto con pérdida de trabajo,

créditos incobrables, devaluación de la moneda y en términos concluyentes el

nivel de vida. Quizás el problema más grande es el hecho de que hoy en día todo

esta globalizado, por lo cual si hay un problema en Tokyo, puede afectar

directamente a Londres, Berlín o New York; tal es la complejidad y el riesgo global.

Fuentes “Notas 1, Administración de riesgos, tipos de riesgos existentes y su

clasificación en las operaciones diarias”, Por Gustavo Fuertes Sánchez.

Dell, 09/11/14,
ok
Dell, 09/11/14,
BIEN POR EL CIERRE!

“¿Cuál es la principal fuente de ingresos de los bancos?”, Rubén Ramallo a través del sitio http://www.iprofesional.com/notas/61367-Cul-es-la-principal-fuente-de-ingresos-de-los-bancos?page_y=1400

“Jueves Negro, el día que se derrumbó la economía de EEUU”, Lidia Gómez, a través de El mundo http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la historia/2014/10/24/544a1b0dca474142598b4579.html