11
Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected] Licenciatura en Seguridad Pública Planeación estratégica en seguridad pública Unidad 2. Calidad total Actividad 2. Calidad y gestión organizacional Autor: Julio César Contreras de León [email protected]

Actividad 2 Calidad Total

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planeación estratégica en seguridad pública

Citation preview

Page 1: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Licenciatura en Seguridad PúblicaPlaneación estratégica en seguridad pública

Unidad 2. Calidad total

Actividad 2. Calidad y gestión organizacional

Autor:

Julio César Contreras de Leó[email protected]

Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadmexico)

1 De noviembre del 2015.

Page 2: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Julio César Contreras de León

Actividad 2. Calidad totalPropósitos de la actividad

Al concluir la actividad lograrás:

Identificar modelos para la gestión de calidad. Reflexionar acerca de la calidad total y las instituciones de seguridad pública.

Instrucciones

El presente foro de discusión está dividido en tres partes, por lo cual deberás de llevar a cabo las siguientes acciones:

Primera parte

Investiga qué infraestructura organizativa está presente en un entorno de calidad total: cómo debe de estar organizado el personal, qué tipo de compromiso debe de tener la alta gerencia, etc. Responde a la pregunta:

¿Cuáles son las características mínimas de una organización para la aplicación de la calidad total?Comenta por lo menos dos respuestas de tus compañeros(as).

Segunda parte

Identifica las características que tienen las instituciones de seguridad pública y realiza una comparación con lo que descubriste en la primera fase acerca de la organización de las instituciones en donde se aplica la calidad total. Responde a la pregunta:

¿Qué tan pertinente consideras que sea la aplicación de modelos de calidad total en la actividad de seguridad pública?

Propón algunas ventajas y algunas desventajas.

Comenta por lo menos dos respuestas de tus compañeros(as).Tercera parte

Elabora una conclusión particular.

Page 3: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Desarrollo de la Actividad

¿Cuáles son las características mínimas de una organización para la aplicación de la calidad total?

Puedo mencionar todo el proceso, pero me centrare en su base

1. Reducir tiempos muertos de personal2. Acortar los largos período de inducción al nuevo personal3. Evitar excusas y el típico “yo no sabía”4. Responsabilizar a cada persona de su trabajo5. Proyectar una imagen de trabajo en equipo6. Organizar áreas complejas7. Aumentar la eficacia y la Utilización óptima de los recursos de la Organización.

Entre otros

Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.

Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.

Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.

Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.

Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente.

Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación). Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo de la

supervisión debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación

basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas

exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.

Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su

trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean

Page 4: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

competición y conflictos. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de

todos.

Page 5: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Page 6: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

¿Qué tan pertinente consideras que sea la aplicación de modelos de calidad total en la actividad de seguridad pública?

Se tiene un método ante un problema y siempre una solución para cada cosa

Es decir, se tiene una meta siempre, y un proceso que es lo más importante para resolver toda necesidad

Es decir, se tiene una ESTRATEGIA, UNA LINEA DE ACCION Y UN OBJETIVO

COMO, POR EJEMPLO

Abatimiento a la DelincuenciaObjetivos

Establecer un sistema de asignación, control y seguimiento del personal policial a efecto de atender de manera oportuna y eficiente las necesidades de cada municipio.

Establecer acciones dirigidas a la protección de la integridad, los derechos y los bienes de las personas, principalmente en los municipios de mayor índice delictivo.

Incrementar la presencia policíaca en cada uno de los municipios del estado. Fomentar en cada municipio, acciones para prevenir la comisión de delitos e infracciones. Proponer la iniciativa de la Ley de Seguridad Ciudadana Estatal. Disminuir los índices de delincuencia en el estado. Incrementar la participación ciudadana, en los programas de prevención en cada uno de los municipios del

estado que así lo soliciten.

Estrategias

Crear la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, como dependencia responsable del modelo preventivo de combate a la delincuencia.

Adecuar la distribución de los cuerpos de seguridad en cada municipio asignándolos a zonas con mayores índices delictivos.

Consolidar los sistemas de información y estadística criminal ajustándose a los patrones de los municipios, del estado del país e internacionales.

Mantener un programa constante coordinado entre el departamento de operaciones aéreas y el jefe de los grupos especiales aéreos, con el objeto de contar con un patrullaje permanente en las áreas de mayor índice delictivo en los municipios que cuenten con este recurso.

Intensificar el patrullaje en sus diversas modalidades, en cada municipio del estado. Mantener a la baja los índices de delincuencia y conductas antisociales a través de medidas preventivas, en

cada uno de los municipios.

Page 7: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Formular y presentar ante el Poder Legislativo, para su discusión y, en su caso aprobación, la iniciativa de la Ley Estatal de Seguridad Ciudadana.

Desarrollar el programa permanente de atención a la mujer y la familia por medio de un grupo especial de Atención a Víctimas Especiales (AVE).

Aplicar estrictamente las disposiciones legales a fin de reducir los índices de impunidad respetando los derechos humanos.

Mantener una coordinación con cada municipio y tener una retro-información de avances y resultados obtenidos, de las acciones preventivas, tomadas para disminuir la realización de las infracciones y delitos.

Intensificar, la coordinación con grupos de ciudadanos, a fin de que su participación en los programas sea constante en cada municipio.

Líneas de Acción

Reforzar las estrategias de coordinación de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal con otras instancias Federales y Municipales.

Organizar un programa estatal en coordinación con municipios sobre técnicas de investigación científica para detectar las causas y factores criminógenos por medio del programa “Vigilancia de la Autoridad”, entre otros.

Modernizar los sistemas de información de seguridad pública para eficientar la operación y mejorar la capacidad de respuesta a la sociedad.

Realizar el proyecto e iniciar la construcción de un edificio para la Secretaría de Seguridad Pública Estatal con sede en Ciudad Juárez.

Prevenir la comisión de los delitos, difundiendo a nivel estatal las medidas de seguridad que puede adoptar la sociedad.

Adquirir vehículos de patrullaje en sus diversas modalidades para tener una cobertura estatal más completa, destacando: helicópteros, patrullas y motocicletas, entre otros.

Adquirir el número de vehículos para el patrullaje conjuntamente con cada uno de los municipios, que así lo requieran, y de acuerdo con las modalidades que sean necesarios.

Definir los grupos de supervisión, con el objeto de que los cuerpos de vigilancia realicen sus actividades en las zonas definidas

En cada municipio ampliar la cobertura de patrullaje, realizando una reestructuración, de los sectores policiales, a fin de ser más eficientes y eficaces, desde los grupos aéreos especiales, de reacción y preventivos.

Crear grupos de prevención y operación que afronten el problema de las pandillas, el delito de robo a casa habitación y robo con violencia a local comercial, entre otros.

Difundir en forma constante, ya sea en forma escrita o en reuniones con los grupos ciudadanos, las medidas de seguridad que puede adoptar la

sociedad de cada municipio. Aplicar y difundir ante la ciudadanía, la Ley de Seguridad Ciudadana, una vez que sea aprobada. Asegurar la aplicación irrestricta de las disposiciones legales, reduciendo así, los índices de impunidad, bajo el

absoluto respeto a los derechos humanos.

Page 8: Actividad 2 Calidad Total

Planeación estratégica Unidad 2. El enfoque de la calidad

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

OTRO EJMEPLO

En el documento se presentan los resultados del proyecto “Planificación Estratégica de Seguridad Pública-Tamaulipas”. En las siguientes páginas, se podrá encontrar un diagnóstico de la realidad institucional del sistema de seguridad pública del Estado de Tamaulipas (Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública y Dirección General de Vinculación de la Secretaría de Seguridad Pública), recomendaciones de políticas públicas adecuadas r para enfrentar los problemas localizados e indicadores de cumplimiento.

Para encauzar el diagnóstico se implementaron seis indicadores de desempeño estructural y organizacional (Mecanismos de selección, ingreso y designación de los funcionarios públicos; Estructuras de planeación y organización de la actividad institucional; Mecanismos de remoción y sanción de los funcionarios públicos; Medios de mando y distribución jerárquica de funciones; Mecanismos institucionales de supervisión y disciplina de los funcionarios públicos; y Mecanismos de resolución y determinación de competencias). En el análisis se identificaron problemas y deficiencias que se enmarcaron en seis grandes ejes (Dinámica de cambio y transformaciones institucionales, Relaciones institucionales, Recursos materiales y asignación de presupuesto, Recursos humanos, Sistemas de información, y Falta de correspondencia entre la ley y la realidad).

Posteriormente, se desarrolló un sistema de soluciones e indicadores de cumplimiento para cada eje, así como una matriz de marco lógico que permite encuadrar la ejecución de las propuestas en relación con un conjunto de fenómenoscausales internos y externos. continuación se enumeran algunos de los problemas particulares y algunas de sus Posibles soluciones

Problema: Los titulares de las agencias investigadoras no tienen facultades reales para coordinar el trabajo de la policía ministerial.

Solución: Generación de canales de comunicación y estrategias de coordinación adecuadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el sistema estatal de seguridad pública, con el objetivo de aprovechar y consolidar su estructura y funcionamiento.