ACTIVIDAD 2 COSTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos basicos de costos

Citation preview

1

ASIGNATURA:COSTOS

CORPORACIN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSSEPTIEMBRE, 2 DE 2015COLOMBIA, IBAGU.

TALLER No. 2

1. Qu son los costos por rdenes de produccin.2. Que es una hoja de costos por trabajo.3. Puede un sistema de costo por pedido basarse en datos predeterminados.4. Cules son los requisitos para el diseo de un sistema de costeo por rdenes de produccin.5. Cules son los 3 principales mtodos de valuacin de inventarios, menciona las ventajas y desventajas de cada uno.6. Que es mano de obra indirecta de algunos ejemplos.7. Qu son las deducciones de nmina y de ejemplos.8. Cmo se contabilizan las prestaciones sociales de la mano de obra directa.9. Cmo se contabilizan las prestaciones sociales de la mano de obra indirecta10. Qu clase de mano de obra se registra en la hoja de costos por trabajo.

DESARROLLO 1. COSTOS POR ORDEN DE PRODUCCINEs el sistema que aplican las empresas cuyo proceso no es continuo y en el que es posible identificar lotes especficos de produccin y seguir su trayectoria a travs de las distintas operaciones hasta que se transforman en productos terminados.Por lo tanto, es utilizado preferentemente en empresas cuyos productos son rpidamente identificables por unidades individuales o lotes de produccin a cada uno de los cuales se le han aplicado, trabajo, recursos y tecnologa en grados diferentes.Este sistema se utiliza especialmente para rdenes de produccin que tienen que ver especialmente con pedidos de clientes como tambin y no con mucha frecuencia cuando la produccin se destina a formar stock, segn lo determinen las polticas empresariales.Las industrias que generalmente utilizan este mtodo son entre otras:, las artes grficas, las fbricas de Muebles, las de calzado , las de confeccin, entre otras.Este sistema recolecta todos los costos que intervienen en el proceso de transformacin de una cantidad de recursos como la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricacin en un bien determinado mediante una orden de trabajo.Las principales caractersticas de este sistema son:1.- Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de produccin, ya sea terminada o en proceso de transformacin.2.- Es posible y resulta prctico lotificar y subdividir la produccin, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.3.- Para iniciar la produccin, es necesario emitir una orden de fabricacin, donde se detalla el nmero de productos a elaborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.4.- La produccin se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.5.- Las industrias muebleras, jugueteras, fabricacin de ropa,. Artculos elctricos, equipo de oficina, etc.6.- Existe un control ms analtico de los costos.7.- El valor del inventario de produccin en un proceso es la suma de las cantidades consignadas

2. HOJA DE COSTO POR TRABAJOEl documento de contabilidad que se usa es llamado "hoja de costos de trabajo", que contiene la acumulacin de costos para cada trabajo, subdividida en las principales categoras de costos, a medida que se hacen las requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra, se anotan los trabajos pertinentes en los formularios de requisicin de materiales y tarjeta de tiempo .Para mantener un buen control de los elementos del costo, es necesario emplear las hojas de costos que deben contener al pie de las mismas un resumen para la consolidacin de los elementos del costo utilizados y el costo unitario ser el producto de la divisin del costo total para el nmero de unidades producidas.

3. PUEDE UN SISTEMA DE COSTEO POR PEDIDOS BASARSE EN DATOS PREDETERMINADOS:Si, los costos predeterminados pueden operarse en ordenes especificas ya que estos se calculan antes de fabricarse el producto y se dividen en costos estimados y costo estndar.

4. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA EL DISEO DE UN SISTEMA DE COSTEO POR RDENES DE PRODUCCIN:Un requisito previo y fundamental en un sistema de costeo por rdenes de trabajo, es la posibilidad de poder agregar o identificar cuantitativamente el proceso de elaboracin en la fbrica o taller, en un momento dado cualquiera.Este sistema permite reunir separadamente cada uno de los elementos costo, materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin, para cada trabajo u orden de trabajo en proceso.El sistema de costeo por rdenes de trabajo es el ms apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto o requerimiento o especificaciones del cliente, y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado.El costo incurrido en la elaboracin de una orden de trabajo especfica debe asignarse a los artculos producidos.En un sistema de costeo por rdenes de trabajo los 5 elementos bsicos del costo (MD- Material directo MOD Mano de obra directa CIF-Costos indirectos de fabricacin entre otras) se acumulan de acuerdo con los nmeros asignados a las rdenes de trabajo.

5. METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS PEPS:El flujo fsico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los primeros artculos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costos de ventas) o consumidos (costo de produccin). El inventario final est formado por los ltimos artculos que entraron a formar parte de los inventarios.

VENTAJAS:Es que al valuar los inventarios segn la corriente normal de existencias se establece una poltica ptima de administracin de los inventarios, pues primero se vendern o enviarn a produccin las mercancas o los materiales que entraron al almacn en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio las existencia del inventario final queden valuadas prcticamente a los ltimos costos de adquisicin o produccin del periodo, por lo que con este mtodo el inventario final mostrado en el balance general se vala a costos actuales. Si la empresa mantiene una adecuada rotacin de existencias, se logra que los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposicin o reemplazo, por lo que esta informacin con cifras actuales le es de mucha utilidad a la gerencia, en lo que toca al rengln de inventarios y de su capital de trabajo.Se toma como base la corriente fsica de las operaciones de compraventa de los artculos, aunque el manejo fsico de las mercancas no debe considerarse necesariamente en la valuacin de los inventarios.

DESVENTAJAS:No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulacin en cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios con los precios de ventas actuales; es decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos correspondientes.Dar salida primero a los costos del inventario inicial, correspondientes al inventario final del ejercicio anterior (no actualizados) y a los costos de las primeras compras del ejercicio, que representan el costo de ventas, origina su valuacin a costos antiguos, que habrn de enfrentar a ingresos actuales, obteniendo como resultado una utilidad mayor, pero ficticia que no deriva de un incremento en las ventas, ni de las polticas de comercializacin, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos antiguos y precios de ventas actuales.

UEPS: El flujo fsico real es irrelevante, lo importante es que el flujo de costos supone que los ltimos artculos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse (costos de ventas) o en consumirse (costo de produccin). El inventario final est formado por los primeros artculos que entraron a formar parte de los inventarios.

VENTAJAS:

Al valuar las existencias finales a los precios de las ltimas compras del ejercicio, se obtiene un costo de ventas actualizado, locuaz permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando cumplimiento al principio del periodo contable y el supuesto fundamental de la acumulacin pues enfrenta costos actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa, que tal vez ser menor que la obtenida con el mtodo PEPS, pues origina una carga impositiva menor por concepto de ISR y PTU, as como el pago de dividendos e impuestos respectivos, lo cual redunda en beneficio para la empresa al protegerlas de la descapitalizacin.Asimismo, el importe del costo de venta que aparece en el estado de resultados, cumple con las caractersticas de utilidad y confiabilidad pues significa informacin actualizada.

Este mtodo se recomienda en una poca de alza de precios o inflacionaria, pero es importante tomar en cuenta lo siguiente: la entidad deber cuidarse de no considerar al valuar el costo de ventas, las primeras capas de su inventario (inventario inicial y primeras compras del ejercicio), pues los costos antiguos de estos conceptos ocasionaran una desviacin del costo de ventas hacia las corrientes de precios bajos, lo que traera aparejado un inadecuado enfrentamiento con los ingresos y una distorsin de la utilidad bruta. Adems, se debe mantener una adecuada rotacin de los inventarios con reposiciones oportunas.

DESVENTAJAS:

Se cree que no es congruente con la corriente de mercancas, sin embargo este mtodo no se basa en la corriente de los artculos, sino en la de los precios; es decir, se toma como base sus costos y no su aspecto fsico, pues los mtodos de valuacin no necesariamente deben coincidir con la forma en que se manejan las mercancas.

Su principal desventaja es que el inventario final queda valuado a los precios del inventario inicial, que es el inventario final del ejercicio o ejercicios anteriores y a los costos de las primeras compras del ejercicio, razn por la que el inventario final queda valuado a costos antiguos o no actualizados.

Por ello el importe que aparece en el balance general hace que este estado financiero no cumpla con las caractersticas de utilidad y confiabilidad, pues adems de reducir el importe de los recursos totales del activo, distorsiona o deforma la relacin del capital de trabajo. Al igual que el mtodo PEPS, este mtodo resuelve los objetivos de la valuacin de inventarios a medias, ya que slo una parte de la informacin es actual, til y confiable (costo de ventas del estado de resultado), no as el balance general en el rubro de inventarios.

PROMEDIO:Este mtodo requiere calcular el costo promedio unitario de los artculos en el inventario inicial ms las compras hechas en el periodo contable. En base a este costo promedio unitario se determina tanto el costo de ventas (produccin) como el inventario final del periodo.

VENTAJAS:En pocas donde los cambios de precios no son bruscos, ste mtodo limita las distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios en el periodo.DESVENTAJAS:Tericamente es ilgico porque se basa en la idea de que las ventas se realizan en proporcin a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el inventario inicial, las primeras y las ltimas adquisiciones, lo que puede ocasionar un retraso entre los costos de compras y la valuacin del inventario, pues los costos iniciales pueden llegar a influir tanto o ms que los costos finales.

6. MANO DE OBRA INDIRECTA Los salarios pagados a los empleados dentro de la organizacin que no estn directamente involucrados en la fabricacin de mercancas representan los costos indirectos de una empresa. Estos empleados no tocan los productos durante el proceso de fabricacin.

Ejemplos de mano de obra indirecta incluye a supervisores, gerentes de planta, personal de ventas y marketing. En la contabilidad, los salarios pagados a los trabajadores indirectos se denominan costos de mano de obra indirecta. El costo de mano de obra indirecta es un tipo de sobrecarga que la empresa debe pagar, independientemente del volumen de los productos producidos por una empresa durante un perodo contable.

7. DEDUCCIONES DE NMINALas deducciones de nmina son los importes retenidos del salario de un trabajador para diversos gastos. Las autoridades federales, estatales y locales establecen deducciones obligatorias de impuestos y gastos de Seguridad Social. Los empleadores que participan en programas patrocinados por la empresa realizan deducciones voluntarias para pagar los gastos relacionados. Las deducciones de nmina tpicas incluyen a los impuestos, las primas de seguros de grupo y las retenciones de salarios autorizados por los organismos gubernamentales.Salud: El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotizacin por salud que corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa. sta ltima aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado.Pensin: El trabajador tambin debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotizacin por pensin est a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total del aporte (16%), la empresa aporta el 75% (12%) y el trabajador aporta el restante 25% (4%). Como el trabajador debe aportar un 4% por concepto de pensin, este valor se le descuenta del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El tratamiento de esta deduccin es igual al tratamiento de la deduccin por salud, es decir, la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al trabajador.

Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que sea igual o superior a 4 salarios mnimos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad pensional. Al igual que los conceptos anteriores, ste concepto se resta del total devengado del trabajador.

Descuentos judicialesEmbargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial competente contra los trabajadores, deben ser descontados de la nmina por la empresa y consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.

Descuentos acordadosCuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar al sindicato al que estn afiliados, y siempre que medie autorizacin del trabajador, se pueden descontar o deducir de la nmina del trabajador.

Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las cooperativas legalmente constituidas, pueden tambin ser deducidas de la nmina del trabajador.

Cuotas de crditos a entidades financieras: Las cuotas que el empleado deba pagar a una entidad financiera, para la amortizacin de un crdito que le haya sido otorgado, pueden tambin ser descontadas de la nmina del trabajador.

Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar tambin de la nmina, el valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su empresa, como puede ser un crdito que sta le haya otorgado, o como compensacin por algn perjuicio o detrimento econmico que el empleado le haya causado a la empresa y este haya ordenado su retencin o deduccin.Una vez realizadas todas las deducciones, se obtiene el valor neto a pagar al empleado por concepto de nmina. Ese es el valor que la empresa le debe consignar al empleado al finalizar el mes o la quincena.8. COMO SE CONTABILIZA LAS PRESTACIONES SOCIALES DE LA MANO DE OBRA DIRECTAEl costo de los salarios de los operarios de produccin y sus correspondientes prestaciones sociales constituye el segundo elemento de costo.Las prestaciones sociales se registran de la siguiente manera:A. En el departamento de costos: el valor correspondiente a las prestaciones sociales de la mano de obra directa se registra en una casilla especial dentro de la hoja de costos, como un costo total.B. En el departamento de contabilidad general: las prestaciones sociales por mano de obra directa se contabilizan mediante el siguiente asiento:Inventario Prod. En Proceso xxxProvisin Prestaciones Sociales xxxY cuando estas se paguen se har el siguiente asiento:Provisin prestaciones sociales xxxCaja o bancos xxxY las prestaciones sociales de los trabajadores indirectos de la fbrica se registran as:CIF control prestaciones sociales xxxProvisin prestaciones sociales xxxY cuando estas se pague se procedera igual que con el pago de la mano de obra directa. Se recuerda, finalmente que los salarios de administracin y venta son tratados como gastos del periodo y no corresponden contablemente a los costos de produccinClase%ConceptoValor

Salario total de la nminaAuxilio de transporte4.884.500165.000

Total devengado5.040.500

Apropiaciones prestaciones socialesBase 5.040.500

CesantasIntereses sobre cesantasVacacionesPrima de servicios8.333%1.000%4.166%8.333%Salario + Auxilio transporteSueldo baseSalario + Auxilio transporteSalario + Auxilio transporte420.79250.495203.521420.792

Costo Mano de Obra Directa:NOP = 40.000u x $5.000/u + 80.000u x $2.000/u + 60.000u x $7.500/u =$810.000.000 TP = $300.000.000 / $810.000.000 = 0. 370ABC

Unidades a producir40.000u80.000u60.000u

Material$8.000$2.000$10.000

Mano de obra$5.000$2.000$7.500

CIF$1.852$741$2.778

Total$14.852$4.741$20.278

9. Como se contabiliza las prestaciones sociales de la mano de obra de mano de indirecta.Es aquel tiempo que los trabajadores directos dedican a labores no directas, como por ejemplo: un mantenimiento, aseo, preparacin de mquinas, etc.

Comprende aquellos costos de produccin que no son ni materiales directos, ni mano de obra directa, el problema existe en saber asignarlos convenientemente en las distintas rdenes de produccin

Los costos de la mano de obra indirecta corresponde a los salarios las prestaciones sociales, aportes para salud, pensin y ARP, caja de compensacin familiar, ICBF y SENA del todo el personal diferentes a los empleados de mano de obra directa, se considera parte de los costos indirectos los siguientes conceptos: trabajo extra tiempo no producido, trabajo indirecto y prestaciones sociales

Las prestaciones de mano de obra indirecta se cargan a los costos indirectos de fabricacin o tal sea el caso del objetivo de la empresa.

Este caso se debe contabilizar en la cuenta PROVISION PARA PRESTACIONES SOCIALES, en todo caso como costo de produccin asumiendo los porcentajes reales de aportes a la seguridad social y prestaciones sociales, estos son aproximadamente el 51% del total de la nomina.

Es la remuneracin total (Sueldos ms prestaciones sociales) pagada a los trabajadores de produccin por conceptos diferentes a los que constituyen Mano de Obra Directa y en un sistema de costos por rdenes de produccin, tendran que prorratearse a las diferentes rdenes de produccin.Se conoce como parte de los Costos Indirectos de Fabricacin, entre otros, los siguientes conceptos.Trabajo Extra.Tiempo no producido.Trabajo Indirecto.Prestaciones Sociales.Pagos deNminasde ProduccinEn la prctica se acostumbra a dividir el pago de lanminade produccin por menos en dos: una mensual o quincenal para los empleados y otra semanal para los obreros. Para todos los efectos de nuestro estudio en este captulo consideremos una sola nmina de sueldos para cada categora.

10. Que clase de mano de obra se registra en la hoja de costos por trabajo.

Costo de la Mano de Obra.Hay dosdocumentosfuentespara la mano de obra en un sistema de costeo por rdenes de trabajo:Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo.Se dispone de la siguienteinformacin:1. 10 empleados trabajaron 40 horas cada uno, exclusivamente en la o/trabajo 85. Su taza salarial es de S/.8.00 la hora (10 x 40 x S/.8 por hora = S/. 3,200.00 de la MOD) para la orden de trabajo 85.2. 2 empleados (X y E) trabajaron 40 horas cada uno; 20 horas cada uno en la o/trabajo 85 y 20 horas en cada o/trabajo 73 u taza salariales de S/.7.50 por hora (2 por 20xS7.5=S/.300.00 para la MOD), para la o/trabajo 85 al igual que la o/trabajo 73.3. Lossalariosde los supervisores ypersonaldemantenimientoen el departamento de produccin sumaban un total de S/.1,000.00.El total de la nmina se calcula:10 empleados (400Hr. X S/. 8.00 por hora) S/. 3,200.002 empleados (80 Hr. X S/.7.50 por hora) 600.00Supervisores y mantenimiento 1,000.004,800.00El asiento 3 se registra:Inv. de trabj. en proceso, orden de trabajo 73 300.00Inv. de trabj. en proceso o/trabj. 85 (3,200 + 300) 3,500.00Control de CIF. Departamento de produccin 1,000.00Nmina por pagar 4,800.00En este ejemplo se ignoran las retenciones a la nmina.

EJERCICIOS TALLER 2

1. Tenemos 3 compras de mercancas as: 1 de enero 1500 * $12 c/uPV = $ 40 c/u 1 de febrero 300 * 15 c/uCantidad= 2.400 unds 1 de marzo 2000 * 10 c/uCMV (SMP) = $ 8 c/u

SOLUCIN

PEPSUEPSPROMEDIO

VENTAS96.00096.00096.000

CMV19.20019.20019.200

MP1500*12=18.0002000*10=20.0001500*12=18.000

300*15=4.500300*15=4.500300*15=4.500

600*10=6.000________28.500100*12=1.200_______25.7002000*10=20.000______________3.800 42.50042.500/3.800= 11.1811.18*2.400= 26.832

UTILIDAD BRUTA48.30051.10049.968

IMPUESTOS 35%16.90517.88517.488

UTILIDAD NETA31.39533.21532.520

0. Tenemos 3 compras de mercancas as: 1 de enero 2000 * $14 c/uPV = $ 60 c/u 1 de febrero 1600 * 12 c/uCantidad= 3.500unds 1 de marzo 600 * 15 c/uCMV (SMP) = $ 7 c/u

SOLUCIN

PEPSUEPSPROMEDIO

VENTAS210.000210.000210.000

CMV24.50024.50024.500

MP2000*14= 28.000600*15= 9.0002000*14= 28.000

1500*12= 18.0001600*12=19.2001600*12= 19.200

46.0001300*14= 18.200__________46.400600*15= 9.000_______________4.200 56.20056.200/4.200=13.3813.38*3500=46.830

UTILIDAD BRUTA139.500139.100138.670

IMPUESTOS 35%41.85041.73041.601

UTILIDAD NETA97.65097.37097.069