12
Planeación estratégica en seguridad pública Unidad 1. La planeación estratégica División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected] Licenciatura en Seguridad Pública Planeación estratégica en seguridad pública Unidad 1. La planeación estratégica Actividad 2. El ciclo administrativo y la planeación estratégica Autor: Julio César Contreras de León [email protected]

Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Licenciatura en Seguridad Publica

Citation preview

Page 1: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Licenciatura en Seguridad Pública

Planeación estratégica en seguridad pública

Unidad 1. La planeación estratégica

Actividad 2. El ciclo administrativo y la planeación estratégica

Autor:

Julio César Contreras de Leó[email protected]

Universidad Abierta y a Distancia de México (Unadmexico)

22 De Octubre del 2015.

Page 2: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Julio César Contreras de León

Actividad 2. El ciclo administrativo y la planeación estratégica

Propósitos de la actividad

Al concluir la actividad lograrás:

Reconocer el ciclo administrativo y relación con la planeación estratégica. Conocer las ventajas y desventajas de la planeación estratégica. Elaborar una definición propia de la planeación estratégica.

Instrucciones

El presente foro de discusión está dividido en tres partes, por lo cual deberás de llevar a cabo las siguientes acciones:

Primera parte

Identifica el ciclo de gestión administrativa, analiza sus componentes, lo que explican y a lo que se vinculan dentro del trabajo de una organización.

Responde a la pregunta:¿De qué forma se relaciona el ciclo de gestión administrativa con la planeación estratégica?Comenta por lo menos dos respuestas de tus compañeros(as).

Segunda parte

Identifica qué es la planeación estratégica, analiza su vinculación con el ciclo de gestión administrativa y relaciona ambos conceptos.Responde a la pregunta:

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene implementar la planeación estratégica dentro del ciclo de gestión administrativa?Comenta por lo menos dos respuestas de tus compañeros(as).Tercera parte

Elabora una definición propia de planeación estratégica específica para un área de seguridad.Comenta por lo menos 3 definiciones de tus compañeros(as).

Page 3: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Primera parte

Identifica el ciclo de gestión administrativa, analiza sus componentes, lo que explican y a lo que se vinculan dentro del trabajo de una organización.

Responde a la pregunta:

¿De qué forma se relaciona el ciclo de gestión administrativa con la planeación estratégica?

Comenta por lo menos dos respuestas de tus compañeros(as).

Antes de responder la pregunta me gustaría partir de las definiciones de ambos conceptos:

Gestión: Gestio Acción y en consecuencia realizar trámites eficiente y prontamente. Administración: ad, hacia, dirección, tendencia, y minister, subordinación, obediencia. ¿En qué se diferencian?

Gestión: Actúa.

Administración: dirige.

Recordando:

CICLO ADMINISTRATIVO

Planear Dirigir Ejecutar Controlar

PLANEAR Prever el futuro Establecer los objetivos, estrategias y metas Formular los planes de acción para conseguirlos. Requiere recursos, responsables, etapas, plazos, productos y la forma de controlarlos y medirlos

Page 4: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

DIRIGIRo Comunicar los objetivoso Asignar los responsableso Entregar los recursoso Supervisar la ejecucióno Interpretar los resultados

EJECUTAR Cumplir los planes Aplicar los recursos Conseguir los objetivos Controlar los resultados

CONTROLARo Medir cumplimiento de objetivos y metaso Comparar con lo planeadoo Establecer correctivos para el nuevo ciclo de planeación

Ahora la Planeación estratégica

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

“El plan estratégico constituye uno de los instrumentos administrativos de mayor importancia ya que describe los grandes lineamientos respecto al futuro deseado para la institución a largo plazo. Elaborar el plan estratégico es definirrumbo, organización y proyectos trascendentales. Es aprovechar oportunidades y fortalezas y capitalizar las amenazas y debilidades. Es ampliar nuevos mercados, diseñar nuevos productos y desarrollar programas de expansión. Es determinar eficientemente los caminos a seguirse y los recursos requeridos para una gestión exitosa” (Paredes y Pérez, 1994: 23).

“La noción de que la estrategia es algo que debe ocurrir allá arriba, bien alejados de los detalles del manejo del día a día de la organización es una de las grandes mentiras de la gerencia estratégica convencional”

Henry Mintzberg

Page 5: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Segunda parte

Identifica qué es la planeación estratégica, analiza su vinculación con el ciclo de gestión administrativa y relaciona ambos conceptos.Responde a la pregunta:

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene implementar la planeación estratégica dentro del ciclo de gestión administrativa?

Puedo mencionar varias dependiendo de la institución, empresa o organización a la que nos referíamos

Mencionare algunas

Ventajas:

Establece la dirección que debe seguir la empresa y sus unidades de negocio Examina, analiza y discute sobre las diferentes alternativas posibles La panificación facilita la posterior toma de decisiones Supone mayores beneficios y menores riegos

Desventajas:

Dedica mucho tiempo a la descripción de la empresa en vez de analizar el mercado, la competencia o la posición competitiva

Omite objetivos mesurables A veces existe mucha negligencia en el análisis del mercado No determina con precisión quienes todos los competidores reales y potenciales El plan financiero previsto a mediano plazo representa desajustes debido a que factores no podemos controlar

como , inflación , crisis monetaria etc.

Ventajas Contribuye a actividades ordenadas y con un propósito. Señala necesidad de cambios futuros. Proporciona una base para el control. Obliga a la visualización de un todo. Dirige la atención hacia los objetivos.

Page 6: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Desventajas

Limitación por la poca precisión de información y por la incertidumbre de los hechos futuros. La planificación tiene un alto costo. La planificación puede “ahogar” la iniciativa. Puede demorar en algunos casos las acciones. <Burocracia>

Una depende de la otra sin embargo no es directamente proporcional

Me centro es su importancia

• Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo. • Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.• la eficiencia al eliminar la improvisación

• Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

• Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la

empresa.• La determinación de metas y objetivos a largo plazo.• La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos. • La asignación de recursos para alcanzar las metas.• básicamente el establecimiento de metas y estrategias, mientras que la implementación es la ejecución y el

control.

Page 7: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Tercera parte

Elabora una definición propia de planeación estratégica específica para un área de seguridad.

Comenta por lo menos 3 definiciones de tus compañeros(as).

La planeación es la base de las funciones administrativas, ya que da lugar a que las demás funciones se puedan realizar. La planeación consiste en elaborar por anticipado las metas y los objetivos que se quieren cumplir y además defina las tácticas para llegar allí, por lo cual es considerado el modelo teórico para actuar en el futuro.El primer paso a seguir en el proceso de planeación, consiste en dejar en claro los objetivos de la organización, es decir, definir claramente que es lo que quiero hacer y donde quiero llegar, consecuentemente hay que definir las actividades necesarias para llegar allí. Planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar con anticipación el mejor camino para lograrlos.La Planeación es importante a prender de ella y no solo obtener los conocimientos necesarios de la misma sino poner en práctica.

La planeación y el control son inseparables, son los gemelos idénticos de la administración. Cualquier intento de controlar sin planes carece de sentido, ya que no hay forma de que las personas sepan si van en la dirección correcta (resultado de la tarea de control), a no ser que primero sepan a dónde quieren ir (parte de la tarea de planificación). Así, los planes proporcionan los estándares de control.

Razones por las cuales es importante la planeación

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.

Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo

Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

Las decisiones se basan en hechos y no en emociones

Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las

Page 8: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

cuales operará la empresa.

Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.

Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión

Ventajas de la planeación

1. Contribuye a actividades ordenadas y con propósito. Todos los esfuerzos están apuntados hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de tales esfuerzos. El trabajo no productivo se minimiza. Se destaca la utilidad del logro. La planeación diferencia entre la acción y el logro.

2. Señala la necesidad de cambios futuros. La planeación ayuda a visualizar las posibilidades futuras y a evaluar nuevos campos futuros para una posible participación en ellos. Capacita al gerente a evitar la entropía. Un gerente puede estar alerta a las oportunidades mediante a la planeación.

3. Proporciona una base de datos para el control. El gemelo de la planeación es el control, el cual se ejecuta para cerciorarse de que la planeación está produciendo los resultados que se buscan. Por medio de la planeación se determinan los límites de tiempo para la iniciación y término de cada actividad, se promueve la fijación e los estándares de desempeño y se fijan los gastos máximos. Esto sirve como base para el control. Un plan debe establecer tales ayudas para el control.

4. Fomenta el logro. El hecho de poner los pensamientos por escritos y formular un plan proporciona al planeador la orientación y el impulso para el logro. Escribir los resultados deseados y la forma de lograrlos son en sí fuerzas positivas para una buena administración. La planeación reduce las actividades al azar, la sobre posición innecesaria de los esfuerzos y las acciones impertinentes.

5. Obliga a la visualización de un todo. Esta forma de abarcar un todo capacita al gerente a ver relaciones de importancia, a obtener una comprensión más plena de cada actividad, y a apreciar las bases sobre las cuales están apoyadas sus acciones administrativas. Mediante la planeación, se obtiene una identificación constructiva con los problemas y las potencialidades de la empresa en general.

6. Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones. La planeación proporciona una mayor utilización de las instalaciones disponibles en una empresa. Asimismo, las actividades están equilibradas tanto en cantidad como en oportunidad.

7. Ayuda al gerente a ganar status. La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva. La planeación es un enfoque organizado para los problemas futuros. El pensar las cosas por anticipado proporciona orientaciones a largo plazo y adecuadas. Hacer lo contrario es administrar como resultado de los eventos en vez de la previsión, la influencia y la acción gerenciales.

Page 9: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]

Desventajas de la planeación

1. La planeación está limitada por la precisión de la información y por, los hechos futuros. La utilidad de un plan está afectada tanto por la corrección presente como por la futura de las suposiciones que se utilizaron al formular el plan con respecto al futuro. Los planes deben ser evaluados a la luz de las operaciones de operación en curso, y la utilidad de cualquier plan basado en predicciones no confiables está abierto a dudas.

2. La planeación cuesta demasiado. Los gastos de la planeación pueden ser elevados, pero, como todas las funciones, la planeación debe justificar su existencia; y la cantidad y extensi0ón de las actividades de planeación deben de estar de acuerdo con las circunstancias individuales.

3. La planeación ahoga la iniciativa. Existen elementos de verdad en estos argumentos, pero como ya se dijo, los planes más efectivos proporcionan cierto grado de elasticidad y de interpretación en su aplicación.

4. La planeación demora las acciones. Las emergencias y las presentaciones súbitas de situaciones difíciles y no usuales demandan decisiones rápidas. Parece temerario iniciar un curso de acción sin dar cierta atención a lo que son los resultados deseados, como lograrlos mejor con las instalaciones disponibles y las consecuencias probables del curso e acción adoptado.

5. Los que planean exageran la planeación. Los que hacen la planeación tienden a exagerar su contribución. Se gastan tiempo y dinero excesivo al procurarse información y al tratar de que todo encaje en un plan nítido y compacto.6. La planeación tiene un valor práctico eliminado. La planeación no sólo es teórica, si no que otros medios son más prácticos.

Page 10: Actividad 2 El Ciclo Administrativo y La Planeación Estratégica

Planeación estratégica en seguridad públicaUnidad 1. La planeación estratégica

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. [email protected]