4
PA-CVUDES-008 DOCUMENTO DE TRABAJO C O M E N T A R I O D E T E X T O NORMAS TÉCNICAS El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha. El(Los) Comentario(s) de Texto debe(n) redactarse en párrafos de máximo cinco (5) líneas, para hacer ágil la lectura y comprensión. TÍTULO DEL TRABAJO FORMACIÓN, RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y EVALUACIÓN SÍNTESIS DEL TEMA O PROBLEMA PLANTEADO La educación y el proceso de formación, el docente como formador de hombres y el reto de nuestro sistema educativo en Colombia, y como evaluar estos conocimientos son temas que se abordan en este documento. IDEA PRINCIPAL El estado, de las instituciones académicas y el rol del docente en el proceso de formación del ser humano, es una gran responsabilidad que no ha sido del todo asumida en muchos países, sobre todo en Colombia, donde aún es un reto enorme superar todas las dificultades para tener una educación de calidad. IDEAS SECUNDARIAS Tras copiar sistemas educativos de otros países y tratar de aplicarlos en Colombia esto no ha tenido éxito, el contexto y la cultura de estos países donde estos sistemas son exitosos son totalmente diferentes a las nuestras. Quizás no necesitemos copiar otros sistemas educativos, sino implementar uno que se adapte a nuestro propio contexto, a nuestra cultura tan diversificada y multiétnica.

Actividad 2_Comentario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad 2 comentario de Texto CVUDES

Citation preview

Page 1: Actividad 2_Comentario

PA-CVUDES-008DOCUMENTO DE TRABAJO

C O M E N T A R I O D E T E X T O

NORMAS TÉCNICAS El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha. El(Los) Comentario(s) de Texto debe(n) redactarse en párrafos de máximo cinco (5) líneas, para hacer ágil la lectura y comprensión.

TÍTULO DEL TRABAJOFORMACIÓN, RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y EVALUACIÓN

SÍNTESIS DEL TEMA O PROBLEMA PLANTEADO

La educación y el proceso de formación, el docente como formador de hombres y el reto de nuestro

sistema educativo en Colombia, y como evaluar estos conocimientos son temas que se abordan en

este documento.

IDEA PRINCIPAL

El estado, de las instituciones académicas y el rol del docente en el proceso de formación del ser

humano, es una gran responsabilidad que no ha sido del todo asumida en muchos países, sobre todo

en Colombia, donde aún es un reto enorme superar todas las dificultades para tener una educación

de calidad.

IDEAS SECUNDARIAS

Tras copiar sistemas educativos de otros países y tratar de aplicarlos en Colombia esto no ha tenido

éxito, el contexto y la cultura de estos países donde estos sistemas son exitosos son totalmente

diferentes a las nuestras. Quizás no necesitemos copiar otros sistemas educativos, sino implementar

uno que se adapte a nuestro propio contexto, a nuestra cultura tan diversificada y multiétnica.

En general podemos decir que la educación en Colombia, no ha mejorado, en comparación con otros

países donde se han centrado en la calidad de la educación para su pueblo y así garantizando un

mejor desarrollo. Según los diferentes rankings Colombia esta como uno de los peores países del

mundo en términos de educación.

Page 2: Actividad 2_Comentario

COMENTARIO(S)

En las pruebas del ICFES, en las pruebas PISA, se ha reflejado el problema de la educación en

Colombia, y los esfuerzos del estado colombiano, los líderes políticos y en general los gobernantes no

ha mostrado interés por mejorar e invertir para que hayan cambios positivos en la educación, no se ha

invertido adecuadamente en la formación de los docentes, en la dotación de material didáctico y

tecnológico, en mejorar las condiciones de las instalaciones de las instituciones, para garantizar una

formación pertinente y de calidad para los ciudadanos.

Según las pruebas Pisa, entre los 44 países que hicieron parte del programa de evaluación

internacional de estudiantes, Colombia ocupo el último lugar con 399 puntos. La prueba valoraba la

capacidad de jóvenes de 15 años para resolver problemas de la vida cotidiana.

Para otros docentes consultados el motivo de este resultado es la escasez de recursos que tiene el

país para la educación.

Y personalmente creo que no solo la falta de recursos, pues hay países con menos recurso y donde la

educación es unos de los pilares fundamentales del desarrollo. Creo que tiene que ver mas con la

corrupción, la falta de compromiso, de pertinencia, la mala preparación de los docentes, del modelo

pedagógico, entre otros.

Países Filandia, Singapur, Corea del Sur, Japón y China, saben que para su desarrollo económico

deben contar con jóvenes bien preparados para ser competitivo en un mundo en constante cambio,

con avances veloces en tecnologías.

Las tasas de deserción, la cobertura, el acceso revelan una situación preocupante, estudios del MEN

concluye que en promedio uno de cada dos estudiantes no culmina sus estudios superiores.

“En el nivel técnico, la tasa de deserción, que es acumulativa, alcanza 33,4% en el primer semestre y

71,1% en el décimo. Así mismo, en el nivel universitario la tasa de deserción asciende de 18,6% en el

primer semestre a 47,0% en el décimo (Gráfico 3). Cuando se evalúa la permanencia de los

estudiantes por áreas del conocimiento, las mayores tasas de deserción se observan en agronomía,

veterinaria y afines, y en ingeniería, arquitectura y afines, con unas tasas promedio acumuladas al

finalizar el décimo semestre de 57,7% y de 56,3%, respectivamente. La menor tasa, por el contario, se

registra en ciencias de la salud con 40,1% acumulado en el décimo semestre” i

i La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia - Ligia Alba Melo B. , Jorge Enrique Ramos F. , Pedro Oswaldo Hernández S.

Page 3: Actividad 2_Comentario

Falta una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental de la educación para el desarrollo

sociocultural, económico y para la construcción del futuro de Colombia.

Debemos mejorar el acceso, calidad y pertinencia. La cobertura en educación preescolar, media y

superior son preocupantes y la calidad de la educación básica y media es regular.