13
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES PROYECTO DE TESIS “CAUSAS Y EFECTOS DE LA BAJA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES COMERCIALES EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA” Ejecutor: Beltrán, ESPIRITU CRISPIN

_Actividad 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

con

Citation preview

Page 1: _Actividad 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVATingo María

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES

PROYECTO DE TESIS

“CAUSAS Y EFECTOS DE LA BAJA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES COMERCIALES EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA”

Ejecutor:

Beltrán, ESPIRITU CRISPIN

TINGO MARIA – PERU2012

Page 2: _Actividad 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

INFORMACION BASICA

Facultad : Ciencias Económicas y Administrativas

Especialidad : Contabilidad

Título : “causas y efectos de la baja competitividad de las MYPES

comerciales en la ciudad de Tingo María”

Ejecutor : Beltrán ESPIRITU CRISPIN

Asesor : CPCC. Orlando MALPARTIDA MARQUEZ

Lugar de Ejecución : Provincia de Leoncio Prado

Tipo de Estudio : Aplicativo de tipo longitudinal

Inicio : 01 – 11 – 2012

Termino : 31 – 09 – 2013

Nivel de Investigación : Descriptivo – explicativo

Unidades de Análisis : Las MYPES comerciales de la ciudad de Tingo María.

Beltrán Espíritu Crispín Mag. CPCC. Orlando Malpartida Márquez

Ejecutor Asesor

Page 3: _Actividad 3

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNO.K.1.1 Selección General: “La competitividad de las MYPES en el Perú”

Las MYPES en el Perú conforman uno de los pilares básicos de la economía

nacional, su participación en el país es trascendental; esto se debe a que generan

oportunidades de empleo e ingreso a la población y dinamiza la economía local. Bajo

este contexto, el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de

trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria, brinda oportunidades de

superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad.

Para tal efecto, ha creado el D. Leg. Nº 1086 – Ley de promoción de la

competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso

al empleo decente. El presente Decreto Legislativo tiene por “objetivo la promoción de

la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la

ampliación del mercado interno y externo de éstas, en el marco del proceso de

promoción del empleo, inclusión social y formalización de la economía, para el acceso

progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia”1.

1.2 Selección Específica: “Causas y efectos de la baja competitividad de las MYPES comerciales en la ciudad de Tingo María”

En la ciudad de Tingo María existen una gran cantidad de MYPES; las cuales

desarrollan actividades de comercio, servicio e industria, constituyéndose en la

principal fuerza económica de la región. Sin embrago, muchos de ellos no han logrado

un adecuado nivel competitivo.

Este hecho, se debe posiblemente a las siguientes causas: Prácticas

empresariales inadecuadas en la dirección y control de las MYPES comerciales, y a la

carencia de un sistema de información . Variables que serán estudiadas y analizadas

en la presente investigación.

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA1 D. Legis. Nº 1086 Ley de promoción de la competitividad, …… Art. 43

Page 4: _Actividad 3

Las MYPES puede ser definido como la unidad económica, el cual puede ser

constituida por una persona natural y/o jurídica, bajo cualquier forma de organización o

gestión empresarial que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,

transformación, producción, comercialización de bienes y la prestación de servicios.

Es difícil clasificarlos a estos entes, porque cada país tiene legislaciones distintas que

las clasifican tomando en cuenta su nivel de ingresos, el nivel de consumo o compras,

el monto de sus activos fijos y entre otras variables que difieren de un país a otro.

Como lo detallamos a continuación y sin duda el rol de los micros y pequeñas

empresas (MYPES) es crucial en todas las economías.

EnEE.UU. La Small Business Administration dice que “…en los pequeños

negocios es donde se hacen las innovaciones. Los cambios se hacen más rápido, son

más flexibles y con frecuencia son más audaces que las grandes empresas”. En

China, “Las pequeñas empresas son el principal destino de los despidos por las

privatizaciones de las empresas estatales, lo que las convierten en un factor clave para

garantizar la estabilidad social”2. En Chile la Corporación de Fomento de la Promoción

(CORFO), que es la agencia de desarrollo de Chile, dice que “el fomento del desarrollo

de capacidades competitivas de las pequeñas empresas chilenas, es prioritario para el

desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país. Estimula la inversión privada,

particularmente en aquellas zonas que han ido quedando rezagadas del proceso de

crecimiento”.

“En Perú las MYPES representan el 98.3% del total de las empresas existentes

en el país (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la

informalidad. El grueso de las MYPES informales se ubica fuera de Lima, generan

empleo de mala calidad (trabajadores familiares en muchos casos no remunerados)

con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares. Además,

las MYPES aportan aproximadamente el 47% del PBI del país y son las mayores

generadoras de empleo en la economía aunque en la mayoría de los casos se trata de

empleo informal. Si concentramos la atención en el desarrollo exportados del país, de

las 6,656 empresas exportadoras, el 64% de ellas son MYPES. Pero sobre el valor

total exportado por el Perú, que para el 2009 se estimo en US$27,800 millones, las

MYPES solo representan el 3%” 3

2 Proyecto USAID/PERU/MYPE-COMPETITIVA P. 173 Aspajo Torres, Neisser. “Estudio de la Informalidad de las MYPES en Leoncio Prado”(Tesis) p. 18

Page 5: _Actividad 3

En lo que respecta al Perú de acuerdo a la legislación vigente las MYPES se

clasifican de acuerdo al número de trabajadores y al nivel de ventas en función a la UIT

(Vid. Cuadro Nº 1).

CUADRO Nº 1

CARACTERISTICAS DE LAS MYPES EN EL PERU

PARAMETROS MICRO- EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Nº máximo de trabajadores

1 - 10 1 – 100

Monto máximo de venta anual

150 UIT 1700 UIT

FUENTE: Elaboración propia.

Es bajo este contexto el Estado a fin de promover el desarrollo de las MYPES ha

creado un conjunto de normas legales, entre ellas el D.LEG. Nº 1086 Ley de promoción

de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del

acceso al empleo decente, en el cual se establece una serie de beneficios en el campo

tributario, contable y laboral. En tal efecto, “las microempresas pueden acogerse al

Régimen Especial de Rentas y pagar una tasa del 1.5% de sus ingresos mensuales,

llevar algunos libros contables como: el registro de compras, ventas y el diario

simplificado siempre que sus ingresos no superen las 150 UIT”4; en tanto que en la

parte laboral no están obligados a pagar CTS y gratificaciones, pensiones o AFP y la

propia repartición de utilidades.

En cuanto a las pequeñas empresas “estas pueden a cogerse al Régimen

General de Rentas y pagar una tasa del 2% mensual de sus ingresos o de acuerdo al

coeficiente, deben de presentar estados financieros anuales, deben de llevar todos los

libros contables”5 y pagar CTS a un costo, así como dos gratificaciones al año y de

medio sueldo cada año, otorgar 15 días de vacaciones, inscribir a los trabajadores a

Es-salud, AFP, repartición de utilidades y al seguro complementario de trabajo de

riesgo. En consecuencia para dinamizar la economía el Estado promueve el

4 Ídem. P. 155 Ídem. P. 15

Page 6: _Actividad 3

crecimiento de las MYPES en el Perú, toda vez que “…cumplen un rol muy importante

y vital en el desarrollo económico y social del país, lo que se evidencia en su alta

participación en el Producto Bruto Interno – PBI (en más del 40%) y por ser el

segmento empresarial en el cual se concentra la Población Económicamente Activa –

PEA (en más del 60%)”6

En un articulo de la Revista CEPAL, indica que “las empresas se hacen

competitivas al cumplirse dos requisitos fundamentales: Primero; estar sometidas a

una presión de competencia que las obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por sus

productos y su eficiencia productiva; y, segundo, estar insertas en redes articuladas

dentro de las cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apoyados por toda una

series de servicios e instituciones.”7

Sin embargo, para saber los factores que determinan la competitividad se tendría

que irse a la empresa, al sector, e identificar cuales son los factores que determinan

que las empresas generen un valor agregado y que ese valor agregado se venda en el

mercado. Pues las medidas a insertar son aquellos factores que conduzcan al logro del

objetivo de ser “competitivos”.

Es, así que la baja competitividad de las MYPES comerciales en la Ciudad de

Tingo María, se debe a diversas causas que son expresadas por los mismos

comerciantes que operan en esta actividad, entre las más significativas se encuentran:

Prácticas empresariales inadecuadas; “……esto va desde la falta de actitudes ante los

retos, de sus habilidades, de su falta de capacidad de innovar, de su intuición y

creatividad, de saber escuchar y comunicarse con otros, de hallar y no usar

información, de planear y no resolver problemas, de trabajar individualmente y mas no

en equipo, a no aprender a trabajar en conjunto con la sociedad.”8 La carencia de un

adecuado manejo de información, “….Que viene a ser el conjunto formal de procesos

que operado en un determinado sector y necesidades de una empresa, recopila,

elabora y distribuye la información necesaria para la operación de dicha empresa para

las actividades a realizarse”9.

III. JUSTIFICACION DEL PROBLEMAO.K.

6 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Actualización de Estadística de la MYPE. P.27 Torres y Torres Lara, Carlos “Derecho de la Empresa” P.388 Pérez Fernández de Velasco, J. Antonio “Gestión de la Calidad Empresarial” P.789 Cañero Gálvez, Luis “La Gestión en la Pequeña Empresa” P.63…………………..

Page 7: _Actividad 3

La elaboración y ejecución del presente proyecto de investigación, se justifica a base

de las siguientes razones:

a. No existen investigaciones que hayan realizado estudios rigurosos sobre las

“Causas y efectos de la baja competitividad de las MYPES comerciales en la

ciudad de Tingo María”; por lo tanto, se justifica la realización del presente

proyecto de investigación.

b. El problema de investigación es vulnerable, es decir, puede ser investigado, el

investigador tiene los conocimientos, medios y los recursos necesarios para

obtener resultados rigurosos del problema en tratamiento.

c. El problema de investigación es de trascendencia social y económica, porque

aqueja a la población en su conjunto y a los recursos del Estado para el

cumplimiento de sus fines.

d. Al determinar las causas y efectos de la baja competitividad de las MYPES

comerciales en la ciudad Tingo María, estaremos contribuyendo con un mejor

control y fomentación de la competitividad de y formalización de las mismas para

su optimo desenvolvimiento en el mercado.

Page 8: _Actividad 3

IV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESO.K.

PROYECTO DE TESIS: “Causas y efectos de la baja competitividad de las MYPES comerciales en la ciudad de Tingo María”

TIEMPO

ACTIVIDAD

NOV.

2012

DIC.

2012

ENE.

2011

FEB.

2013

MARZ.

2013

ABRI.

2013

MAY.

2013

JUN.

2013

JUL.

2013

AGO.

2013

SET.

2013

OCT.

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Planteamiento del problema x x x X

2. Elaboración del marco teórico y conceptual de referencia x x X x x x x x x x

3. Formalización y operacionalización de la hipótesis

x x x

4. Diseño muestral y estrategias del trabajo.

X x x

5. Recolección de información documental

x x x x x x

6. Recolección de información empírica

x x x x

7. Procesamiento de la información

X x x x x x

8. Discusión y análisis de resultados

x x x x

9. Redacción del trabajo x x x x x x

10. Presentación y

Sustentación.x x

Page 9: _Actividad 3

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA