6
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO” ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO I EL ESTADO Y MI COMUNIDAD GRUPO: 526 INTEGRANTES: CAMACHO PAZ IVAN CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA RAMÍREZ MEDINA GERARDO REYES GÓMEZ NEFESH PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

Actividad 3. Cuadro Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mapa conceptual

Citation preview

Page 1: Actividad 3. Cuadro Comparativo

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 6 “VICENTE GUERRERO”

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO I

EL ESTADO Y MI COMUNIDAD

GRUPO: 526

INTEGRANTES:

CAMACHO PAZ IVAN

CLAVEL OJEDA KARLA PAOLA

RAMÍREZ MEDINA GERARDO

REYES GÓMEZ NEFESH

PROFESOR: Jacobo Olvera Tenorio

Page 2: Actividad 3. Cuadro Comparativo

CUADRO COMPARATIVO.

Las reformas políticas de López Portillo y Ernesto Zedillo.

REFORMAS POLÍTICAS

López Portillo Ernesto Zedillo

1 diciembre 1976 - 30 noviembre 1982Partido Revolucionario Institucional (PRI)

1 diciembre 1994 - 1 diciembre 2000Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Desde el sexenio anterior se tenían noticias de nuevos yacimientos petrolíferos. Fue entonces que el petróleo se convertía en “pivote del crecimiento de la economía mexicana”. Aseguró que la crisis económica había terminado, y que el petróleo jugaría un papel fundamental en el futuro desarrollo económico del país.

Desde la presidencia impulsó la reforma del sistema electoral, celebró elecciones legislativas (1997). La idea de incluir el Poder Legislativo como coorganizador de las elecciones, con la participación de partidos políticos y ciudadanía, deseaba democratizar la función electoral, que ahora ya no queda exclusivamente reservada al Ejecutivo Federal.

Dos propósitos se tenían que cumplir con la reforma: revitalizar el sistema de partidos y ofrecer una opción de acción política legítima tanto a los que habían rechazado como a los que habían optado por la violencia.

La adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.

Page 3: Actividad 3. Cuadro Comparativo

El precio del petróleo ligero, comenzó a descender, sin que los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) pudieran llegar a un acuerdo para disminuir la sobreproducción y frenar la caída de su cotización en el mercado

El país sufrió los efectos de una severa crisis económica, como consecuencia los niveles de gasto fueron bajos, esto se reflejó directamente en la reducción de gastos en educación, salud y subsidios alimentarios.

Supusieron en práctica las políticas para impulsar la reactivación económica, y una de ellas fue la expansión del gasto público.

Se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.

En 1980 anuncio la creación del Sistema Alimentario Mexicano (SAM) considerado como la principal iniciativa de López portillo en materia agropecuaria. Este programa se puso en práctica mediante aspectos fiscales y monetarios destinados a estimular principalmente la producción de alimentos básicos.

Se ajustó a los puntos del Neoliberalismo, donde uno de los primeros puntos al aplicarse fue el desarrollo del capital humano, que concibe el subdesarrollo y la pobreza como consecuencia de la carencia de capital humano (educación y habilidades productivas). El segundo punto es la búsqueda de la eficiencia productiva evitando el desperdicio de los recursos.

La economía mexicana se volvió excesivamente dependiente de las exportaciones de petróleo las cuales constituyeron el factor dominante de la balanza de pagos. Tras la decisión de aumentar el precio del crudo, decayó el volumen de las exportaciones y el Gobierno amenazo clientes con suspender las ventas futuras de petróleo.

La desigualdad fue en aumento, el ingreso nacional continúo concentrándose en grupos vinculados con el gobierno y siguieron surgiendo márgenes muy altos de ineficiencia y corrupción en el aparato administrativo.

La interacción entre la ciencia y la tecnología se consideraba crucial para el desarrollo económico, pues este iba a impulsar muchos de los servicios y necesidades básicas de los problemas humanos.

Se propone invertir más; en educación, salud, vivienda, servicios básicos de infraestructura, productividad de los individuos, de las empresas y de la industria, que es condición necesaria para que el país crezca y se distribuya mejor la

Page 4: Actividad 3. Cuadro Comparativo

riqueza producida.

Política interna.Propuso su proyecto Alianza para la producción, al que se consideraba como la estrategia clave para resolver los problemas socioeconómicos, se debía evitar conflictos con la clase empresarial, sabía que una alianza con ese grupo provocaría la inconformidad en otros sectores, como el obrero, su solución fue una reforma política.

El sexenio se inició en circunstancias difíciles como la deuda externa e interna, alta tasa de desempleo abierto, inflación, movimientos guerrilleros en el sur del país, corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos, asesinatos y ajusticiamientos masivos como Aguas Blancas y Acteal, inseguridad e incremento de la delincuencia organizada, todos estos problemas y más suscitaron en medio de una crisis económica que planteó al país grandes retos.Política Exterior.

Los estadunidenses tuvieron un repentino interés en el petróleo Mexicano, el presidente propuso ante la asamblea general de la ONU un plan Mundial de energía mediante un grupo de trabajo representado por los productores de petróleo. El propósito era entablar negociaciones globales para establecer un nuevo orden económico mundial.

En el último año de gobierno, México padeció una crisis económica que llego a niveles severos que la del sexenio anterior. Frente a una situación de crisis innegable, el presidente aseguro que la política económica no había sido equívoca, con respecto al petróleo. El mandatario anuncio haber expedido dos decretos, uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios, los cuales produjeron diferentes reacciones.

Como Presidente de la República, Ernesto Zedillo propone al país acciones decididas en favor de la justicia, la democracia, el desarrollo social, la estabilidad y la competitividad. La pobreza afecto al 70% de la población, y lo más grave es que su dinámica de crecimiento fue acelerada, los últimos datos oficiales señalaron que de 1992 a 1994 la pobreza creció 40%.