20
Asignatura: Desarrollo Social Contemporáneo. NRC. 5773 Título del Trabajo: Cuadro Comparativo Desarrollo Social Contemporáneo Presenta Gianni Yiacendi D Enrique Jaimes Rojas. Lina Margarita Javela Firigua. Freddy Gómez Santamaría. Kerly Nayaris Guerra Medina. Docente Lic. María Esperanza Díaz Cano. 1

Actividad 4 Desarrollo Social Contemporaneo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento uniminuto

Citation preview

Asignatura:Desarrollo Social Contemporneo.

NRC. 5773 Ttulo del Trabajo:Cuadro Comparativo

Desarrollo Social ContemporneoPresentaGianni Yiacendi D Enrique Jaimes Rojas.

Lina Margarita Javela Firigua.

Freddy Gmez Santamara.

Kerly Nayaris Guerra Medina.Docente

Lic. Mara Esperanza Daz Cano.Colombia- Bogot D .C. Septiembre, 19 de 2014INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como prospectiva, dar un anlisis profundo de diferentes problemas que posee la sociedad Colombiana y mundial, situaciones que vienen afectando la convivencia pacfica en nuestro pas, dentro de los problemas que nos aquejan es la pobreza, la violencia, la injusticia, la desigualdad y la exclusin social, y esto se debe a la falta de concientizacin por parte de algunas personas que vienen cometiendo faltas a lo contemplado en nuestra constitucin nacional, tambin debemos tener en cuenta que esta problemtica se viene presentando desde tiempos pretritos, se observa que atravez de los tiempos estos problemas vienen en un alto crecimiento, se fueron armando grupos al margen de la ley en la cual cometen actos que van en contra de la moral y la tica personal, desde su creacin estos grupos izquierdistas iniciaron con una ideologa diferente a la actual, la cual se basaba en defender los derechos plasmados en la constitucin, pero la realidad que factores externos como lo es el narcotrfico se fue apoderando de nuestro pas, este factor cambio totalmente el pensamiento de estos grupos y estos a su vez por el apoderamiento de este mercado ilcito fueron cometiendo conductas punibles o delitos de lesa humanidad, en la que empezaron a dar golpes contra la poblacin civil y la fuerza pblica, en las cuales arremetan con todo su poder militar contra poblaciones, dando fuertes golpes a nuestra infraestructura, a la poblacin civil forzndolas a desplazamientos dejando atrs sus tierras a causa de este conflicto armado, y por ende agrandando an ms esa problemtica que viene afectando a la sociedad en general, ya que prima el inters general sobre el particular ya que Colombia es un estado social de derecho, tipificado en nuestra Constitucin Nacional.TABLA DE CONTENIDO

Portada..1Introduccin......2Tabla de contenido......3Desarrollo de la actividad.......4Conclusiones...13Referencias..14CUADRO COMPARATIVOCONCEPTUALIZACION DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIN SOCIALDESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

RELACINLOCALGLOBAL

PROBLEMATICASLa definicin clara de lo que es pobreza, desigualdad y la exclusin social.Problemticas sociales a nivel general de la sociedad.

POBREZA

En Colombia los expertos han definido que la pobreza son problemas graves sin dilacin, este flagelo que viene atormentando todo el territorio nacional debe eliminarse en un plazo no mayor a una dcada, esto desde una perspectiva econmica, una persona es pobre si no est en condiciones de satisfacer sus necesidades vitales y poder acceder a una vida digna, y la pobreza se define como la falta de recursos para poder satisfacer sus necesidades vitales bajo la lgica general de sus ingresos y de su capacidad de consumo, tambin como la imposibilidad de acceder a una canasta bsica alimentaria y la posibilidad de acceder a productos, bienes o servicios como lo son la salud, la educacin, el transporte. Etc.Se puede considerar que cada persona o familia, para adquirir bienes o servicios esenciales, depende de cada pas determinar la capacidad de la adquisicin de estos bienes y servicios, analizndolos desde un punto de equilibrio entre sus ingresos como sus gastos esto con el objeto de que cada persona asuma ese rol y asi se disminuira este flagelo, cabe anotar que el banco mundial aduce que una persona para vivir dignamente obtenga ingreso mnimos diarios de dos dlares, que a la realidad de la situacin mundial es muy poco con el alto costo de la canasta familiar.

DESIGUALDAD

La desigualdad es un concepto ms amplio que el de pobreza, ya que se define sobre la entera distribucin, y no se centra en la distribucin de individuos o familias que viven por debajo de la lnea de pobreza, y es la dispersin de una distribucin, sea del ingreso, del consumo o de algn otro indicador de bienestar o atributo de una poblacin. La curva de Lorenz permite describir la distribucin del ingreso de una poblacin completa; en el eje horizontal se reparte la poblacin por deciles, de acuerdo con la distribucin del ingreso, de los ms pobres a los ms ricos, hasta que se llega al 100% de la poblacin. En el eje vertical se seala el porcentaje acumulado del ingreso que le corresponde a un determinado punto del eje horizontal.La desigualdad desde el enfoque del desarrollo humano, en ningn momento niega la importancia del recurso econmico, como el medio para poder adquirir capacidades y libertades que toda persona debe tener para poseer una vida plena, cabe anotar que no hay que tomarlo como un fin si no como un medio para solventar con las necesidades bsicas de todo ser humano como los son la vivienda, la educacin, la salud, el empleo, etc. En diferentes naciones este concepto hace este tipo de anlisis comparativos que simplemente comparan medidas de ingreso y consumo o de PIB per cpita.

INJUSTICIA

Dentro de estas definiciones, se encuentran que tres tipos de elementos influyen en la concepcin de desigualdad, que son la raza, la organizacin social y la cultura, estos factores impiden la buena ejecucin de los derechos plasmados en nuestra constitucin nacional y por ende impidan la integracin a la sociedad en todos sus parmetros, ya que no existe una conceptualizacin clara por parte de la sociedad de estor principios, que estn plasmados en nuestra constitucin nacional.Tenemos que identificar las razones de fondo porque estamos dando una concepcin errnea de todos y cada uno de los derechos fundamentales de las personas en nuestra sociedad, en muchos pases desarrollados se ve claramente la desigualdad de las personas dentro de una sociedad, no miran que cada persona posee los mismos derechos. Prima la ley del ms fuerte, el que posea ms formas de subsistir dentro de una sociedad.

VIOLENCIA

En Colombia, hay un conflicto interno, en los cuales suben los ndices de pobreza y desigualdad social, hay grupos al margen de la ley que aos atrs vienen alterando el orden pblico de pas, generando desplazamientos forzados por parte de los campesinos a las grandes ciudades generando as altos ndices de pobreza en el pas, hasta que el gobierno nacional no solucione de raz, esta problemtica, se van a seguir infringiendo cada uno de esos derechos adquiridos por constitucin nacional.Durante el transcurrir de los tiempos, este flagelo es a nivel mundial, se han visto guerras por intereses de cada nacin por el poder territorial, y apoderarse de los recursos sean naturales como los recursos bsicos de una nacin, cada vez que se produce este tipo de conflicto, los gobernantes solo piensas en invertir en la guerra, dejando atrs lo ms importante que es invertir en el pueblo, con el objeto de disminuir todos y cada uno de estos flagelos que afectan a la poblacin mundial, como lo es la pobreza entre otros.

CUADRO COMPARATIVO

POR QUE COLOMBIA NO SALE DEL CLUB DE LOS POBRES?

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

RELACINLOCALGLOBAL

PROBLEMATICASLa desigualdad econmica que en el momento se vive en todo el territorio nacional, ya que se observa la falta de inters por parte de algunas personas por sobresalir ante la situacin econmica que vive el territorio nacional.Se han creado organizaciones en las cuales se denota claramente que es un crculo cerrado en las cuales naciones de poco desarrollo no pueden estar vinculadas a este tipo de organizaciones.

POBREZA

2000 2008

El desplazamiento es un factor importante en lo que respecta al aumento de la Pobreza en Colombia.

Durante sta poca solo bajo 5 puntos, quedando con una tasa de Indigencia del 18%.

Llevando as las cifras a interpretar que uno de cada cinco colombianos sufre de hambre.

Desempleo por trabajo caro capital barato, personas reemplazadas por tecnologa.

2000 2008

Latinoamrica como punto de referencia, pases que mejoraron sus cifras de desempleo a raz de las polticas pblicas implementadas por cada uno de sus gobiernos. Reduciendo significativamente la indigencia y la pobreza. Generacin de empleo formal.

Brasil saca de la pobreza a 40 millones de personas.

DESIGUALDAD

A comienzos del Siglo XXI, Colombia estaba entre los pases con altos ndices de desigualdad.

En el ao 2008 Colombia paso a situarse en la lista de los muy desiguales.

A comienzos del Siglo XXI, Per y Brasil estaban entre los pases con altos ndices de desigualdad igualando a Colombia.

En el ao 2008 Per bajo a la categora media y Brasil sali de la desigualdad extrema.

INJUSTICIA

2000 2008

El 97% de los desplazados quedo en la pobreza y el 80% en la indigencia. La concentracin de Propiedad se sigui concentrando en unos pocos Propietarios.Una Latinoamrica que mejora sus condiciones econmicas generales, que rescata a sus ciudadanos de la extrema pobreza y genera empleo formal a la sociedad, se torna en un Latinoamrica ms justa.

VIOLENCIA

1998 2008 El permanente conflicto armado ha provocado que 760.000 familias campesinas huyan para salvar sus vidas abandonando 5,5, millones de hectreas de Tierra.

Colombia pronto completara dos siglos de Violencia, sin que ningn organismo gubernamental o militar haya podido solucionar por ningn medio.

La abundancia de partidos polticos que luchan da tras da entre s por el poder y culparse quin es el ms corrupto, distrae la vista de lo realmente importante, El bien comnEn ningn pas en Latinoamrica se vive tal violencia como en Colombia, ni la polarizacin poltica de Venezuela y sus conflictos polticos internos, llegan a generar tal nivel de violencia, como el que a diario algn grupo de colombianos deben enfrentar. Durante el Siglo XX y lo transcurrido del Siglo XXI los pases latinoamericanos han enfrentado diferentes situaciones, polticas, sociales, civiles y econmicas, las cuales en el pasar de los aos se han ido sobreponiendo.

CUADRO COMPARATIVO

QUE PASA EN GAZA, EL CONFLICTO ARABE-ISRAELI EN CUATRO CLAVES

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

RELACINLOCALGLOBAL

PROBLEMATICASUna de las problemticas, que ms llama la atencin en oriente medio. Es la Guerra que se presenta, entre 2 naciones hermanas, una de ellas es el Estado de Israel, y el aun no reconocido Estado Palestino.

Y todo lleva a que el conflicto viene desde de la Biblia y que hoy en da, se considera una de las guerras que ms aos llevan y no se encuentra solucin a la vista, tal parece por que el Estado de Israel reclama un territorio que por herencia le pertenece, pero que por aos lo perdi y dejo que los Palestinos tomaran posesin, por tal motivo Israel reclama esa tierra, pero Palestina ha presentado resistencia, y por tal motivo nace el grupo Hams, con el propsito de hacer justicia para su puebloHoy en da las problemticas que atacan al Planeta, son muchas. Pero una de ellas, y que es muy relevante, son las guerras y rumores de guerras que se presentan en cada uno de los continentes. Es por tal motivo las naciones invierten gran parte de su presupuesto, para invertirlos en las guerras que muchos Pases viven internamente. Y se deja de invertir en Salud y desarrollo social, lo que permite es que se evidencia que da a da la pobreza aumenta, y ms la falta de oportunidades para aquellos que toman otro camino distinto que la guerra.

POBREZA

El pueblo es el que se ve afectado, y todo porque esta problemtica, y los ms afectados, son aquellos no tienen ninguna injerencia en esta guerra, y los afectados son los Palestinos que no estn unidos a la resistencia, y tienen que sufrir las consecuencias, ya que Israel es el que est a cargo de manejar las fronteras de la Franja de Gaza, es decir todo tiene que pasar por la aprobacin del ejrcito Israel, as que para poder recibir alimentos, medicamentos y dems productos para el sustento diario, Israel tiene dominio de las fronteras, y la nica ayuda que puede recibir el pueblo Palestino, es aquella que puede recibir de las Naciones Unidas, ya que en ocasiones cuando la guerra est en pleno auge, Israel bloque las fronteras, lo que no permite que los ciudadanos Palestinos reciban un alimento diario.La pobreza mundialmente es una de las problemticas, que ms se presentan en los Pases del mundo, y es que trgicamente vemos imgenes que se dispersan por redes sociales, imgenes que cada vez son ms crudas, y es ver que nios sufren por la pobreza extrema, ancianos que no pueden tener una muerte digna, por su estado de pobreza.

Pero es difcil encontrar el doliente correcto de esta problemtica, el Gobierno? El Pueblo?, no es fcil determinar quin asume esta gran responsabilidad social, y mientras esto sucede vemos ms personas que caen en un problema social sin respuesta alguna.

DESIGUALDAD

Es evidenciable en esta problemtica entre Israel y Palestina, es notable, por la lucha que se est librando, no existe la misma oportunidad para los 2 pueblos, un claro ejemplo es que en los ltimos ataques entre estas 2 naciones, han muerto 1495 palestinos en comparacin con 12 Israeles, es decir se evidencia que quien est sufriendo es el pueblo inocente Palestino que lamentablemente se encontr en medio de un fuego cruzado.Se ve en cada Pas, por ser de otra religin, o tal vez porque tienen otra inclinacin sexual, no se garantiza los derechos a todas las personas, tal vez porque no sentimos y nos ponemos en los zapatos del otro y rechazamos su manera de pensar.

La desigualdad, es un problema que cada residente de esta tierra ha sentido en algn momento de su vida, y de su familia.

INJUSTICIA

Injusto totalmente injusto, es poner de ejemplo que la guerrilla de las FARC, se metieran a Bogot y se refugiara en los colegios pblicos en los hospitales Distritales, y desde ah montaran sus cuarteles y desde lanzan cohete, para hacer dao en espacio Israel.

Eso es injusto ya que quien paga las consecuencias de los ataques del ejrcito Israel, son los nios, las madres solteras, los padres cabezas de familias, los ancianos y aquellos que no tienen una manera de defensa, pero que por estar en el lugar de su nacimiento nacen con una historia de violencia en sus antepasados.Cada vez crece esta problemtica, ya que por todas las latitudes de la tierra son sensibles a encontrarse con injusticia.

Tal vez encontrar solucin es complejo y un poco imposible, pero en ocasiones Gobiernos de Pases luchan en todo el mundo para evitar que se presente injusticia mundial.

Pero en la entraas de sus pases gente muere, porque no tiene la oportunidad de un medicamento para su enfermedad terminal.

VIOLENCIA

Todos los das estn expuestos a ataques, y estar sensibles a que puedan morir, por un misil que cae en su casa, as es el transcurrir de la vida de los habitantes de Franja de Gaza, no cuentan con un apoyo internacional, como lo tiene el Gobierno de Israel que cuenta con el apoyo internacional de Estados Unidos e Inglaterra. Pases que son potencian mundial en el manejo de armas y por su tecnologa y avance cientfico.

Por tal motivo la violencia se incrementa, el grupo Hamas usa al pueblo como escudo humano y responsabiliza al ejrcito israel como responsable de la violencia que se presenta.

El alto al fuego tan solo dura unas horas, y es la oportunidad que tiene el pueblo Palestino para abastecer sus lacenas de los pocos, productos alimentarios y de aseo del cual pueden tener.Es el pan de cada da, en noticias locales, nacionales y mundiales, y es cada da es raro ver que los noticieros no nos muestren violencia.

Y esta en portadas de diarios de revistas, y la violencia en toda su palabra.

Violencia familiar, social, para con la niez, y decir que solo pasa en algunos pases, es decir mentiras, porque cada esquina de cada barrio existen casos, y tal vez relacionamos la violencia con disparos, armas, bombas. Y creemos que los dems son violentos.

Pero nosotros mismos somos responsables porque implementamos violencia entre nuestra familia, en nuestro barrio o tal vez en los lugares donde trabajamos, as que la violencia se ve desde un ataque de Pas a Pas, y como un padre maltrata a su esposa.

CONCLUSIONES Se dio a conocer en el presente trabajo la realidad que vive actualmente la sociedad colombiana, realizando una respectiva comparacin con la realidad mundial, y notamos claramente que nos es mucha la diferencia que est viviendo la sociedad colombiana con la del resto del mundo, muchas de esta problemticas se viven a nivel mundial y debemos actuar bajo parmetros en los cuales no busquemos realizar el mal, si no actuar en el bien de la comunidad con el objeto de llegar a reducir estos flagelos que vienen atormentando a la sociedad en general. La pobreza y la desigualdad son problemas que aquejan a toda la humanidad, en Colombia esto se debe por la falta de concientizacin de personas, que llevan las directrices de nuestra nacin, llegan al poder y en vez de trabajar por la sociedad, realizan actuaciones en beneficio propio y no de la comunidad. El conflicto interno actual se asemeja mucho a los de otros pases, las guerras de poderes aumenta an ms esta problemtica, nos hizo reflexionar que debemos trabajar por el bien de la sociedad, debemos ser empticos, tolerantes y responsables en nuestras actuaciones para ver si llegamos hacer una Colombia ejemplar como ejemplo a nivel mundial.REFERENCIAS

Conceptualizacin sobre pobreza, desigualdad y exclusin social. file:///C:/Users/MARINA/Downloads/Conceptualizacion%20sobre%20pobreza,%20desigualdad%20y%20exclusion%20social.pdf

Ronderos, Mara T, Por qu Colombia no sale del club de los pobres?, revista semana- 2010/03/13. (en lnea) disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-colombia-no-sale-del-club-pobres/114313-3 ABC.ES, (07-12-2012) Qu pasa en la Gaza? el conflicto rabe-Israel, en cuatro claves. (en lnea) disponible en: http://www.abc.es/internacional/20121122/abci-FAQ-preguntas-respuestas-Gaza-Israel-Hamas-201211210954.html14