Actividad 4 Juan Cayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    1/10

    UNIDAD 3:

    La Metodologa de Sistematizacin

    2015

    MAESTRA EN DOCENCIA PROFESIONAL

    CURSO:

    Sistematizacin de Experiencias.

    DOCENTE:

    Dra. Fiorela Ana Fernndez Otoya

    ALUMNO:

    Juan Ernesto Cayo Cruces

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    2/10

    Actividad 4

    Lectura de casos. De manera individual revise con atencin los dos casos seleccionados

    (experiencias 1 y 2) de la lectura 5, que encontrar en el ED. !o"re estos casos realice las

    si#uientes actividades$

    Reflexionar sobre los momentos de la sistematizacin de la lectura experiencia

    1, que encontrar en el E!"

    Reflexin de la experiencia: 1

    El %royecto de Formacin para la Gestin del Personal Directivo Docente de las

    Instituciones y Centros Educativos de los 120 Municipios no Certificados del Departamento

    de ntio!uia", &a adoptado e implementado como metodolo#'a #eneral de ormacin, el

    Seminario Pedaggicocaracteriado por promover procesos de relexin, comprensin,

    participacin, lidera#o colectivo y creatividad, a trav*s de sus dispositivos peda##icos$

    +aller %eda##ico, ampus irtual y +ra"a-o de ampo se articula la teor'a y la prctica y se

    orienta a e-ercicios investi#ativos desde la intencionalidad que #u'a los procesos de

    ormacin adems exi#e un proceso de sistematiacin, materialiado en este %royecto, en el

    Portafolio de Desempeoy en losProtocolos de Observacin Colaborativa.

    La sistematiacin de experiencias da cuenta de una importante &istoria, as' como claras

    ra'ces, con el contexto de m*rica Latina. En la d*cada de los setenta, al#unas escuelas de

    tra"a-o social de m*rica Latina menciona la sistematizacincomo una manera de dar

    cuenta de los talleres y prcticas pre proesionales realiados por los estudiantes/ ca"e

    mencionar que la !istematiacin ue desarrollada como una manera de utiliar la %rctica

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    3/10

    %roesional de los tra"a-adores sociales como uente de conocimiento acerca de la sociedad,

    con el o"-etivo de convertir las acciones de transormacin social en praxis cient'ica.

    0 a partir de la d*cada de los noventa la sistematiacin in#resa al m"ito universitario y

    actualmente exploracampos como la educacin ormal para posi"ilitar la relexin,

    evaluacin, conceptualiacin, interpretacin, me-oramiento, socialiacin y transerencia o

    diseminacin de las prcticas, experiencias y proyectos educativos/ "uscando una me-or

    comprensin de su prctica del desarrollo, y llevando a ca"o una revisin de a"a-o &acia

    arri"a de las teor'as del cam"io en que se "asan las intervenciones de desarrollo.

    La posi"ilidad de analiar en orma sistemtica el proceso, los resultados y el impacto

    #enerado por diversas iniciativas de desarrollo, permite extraer lecciones y aprendia-es que

    ayudan a me-orar la prctica presente y utura. La sistematiacin puede acilitar el desarrollo

    de un proceso participativo de relexin so"re la experiencia, ortaleciendo las capacidades de

    las entidades de apoyo y promocin (3, pro#ramas estatales, universidades etc.) y

    or#aniaciones "eneiciarias o usuarios de cada proyecto, ayudando tam"i*n a #enerar nuevas

    acciones para me-orar el desarrollo de los mismos. 4ay que resaltar los aspectos centrales de

    una sistematiacin, la cual trasciende el &ec&o de re#istrar y documentar lo acontecido. La

    sistematiacin supone un momento muy importante de reconstruccin de la experiencia.

    Esto es, una descripcin ordenada de lo sucedido en la prctica, procurando traducir la

    experiencia vivida como proceso a un len#ua-e que permita su posterior anlisis e

    interpretacin. o o"stante, el *nasis de la sistematiacin es otro, de"e ser vista como un

    proceso permanente y rico en conocimientos a partir de las experiencias vividas en el

    contexto social, la sistematiacin de experiencias puede ser usada para documentar

    actividades muy sencillas como una capacitacin o un pequeo proyecto de escala local, o

    "ien para relexionar so"re pro#ramas muc&o ms comple-os.

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    4/10

    Elabore en un cuadro de doble entrada con la s#ntesis de la informacin de las

    experiencias, atendiendo a los diferentes componentes solicitados en la $u#a"

    Experiencia %ro&ecto de 'lubes (uveniles & %re (uveniles del )'*+ -.1.

    /itulo %R0E'/0 '23*E 536 '3E6/0 %ARA '06/AR

    0b7etivo8s9

    %rincipal:

    Determinar cul ue el impacto social del %royecto de lu"es

    %re y 6uveniles en los y 6 y comunidad en #eneral en

    los entros 7onales !evilla, arta#o, 8oldanillo, %almira,

    3uadala-ara de 9u#a y +ulu, operados por la 3 L 8ED

    en el Departamento del alle del auca.

    Espec#ficos:

    :nda#ar so"re los aciertos y diicultades presentadas durante

    el desarrollo del proyecto de clu"es en relacin a la e-ecucin

    del micro;proyecto al interior de cada unidad de servicio, su

    articulacin con el enoque esta"lecido y el impacto

    comunitario del mismo.

    naliar los cam"ios #enerados en la po"lacin participante,

    es decir, 6, padres, madres de amilia y

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    5/10

    componentes que conorma"an la iniciativa destacando los

    lo#ros y alencias presentadas.

    0b7eto de

    sistematizacin

    Durante el desarrollo del %royecto lu"es 6uveniles y %re

    6uveniles adelantado por la 3 L 8ED como entidad

    operadora que tuvo a car#o seis (=)entros 7onales y sus

    respectivos municipios, se realiaron la"ores importantes,

    donde se puede resaltar las acciones que permitieron dar a

    conocer el %royecto tanto a nivel municipal como al interior

    de cada localidad, "arrio, comuna y sectores en los que se

    encontra"an u"icadas las >nidades de !ervicio, puesto que

    cada una de ellas se reali con el o"-etivo de #enerar un

    impacto social, pero involucrando a la comunidad para que

    *sta &iciera parte del proceso del te-ido social y as' se

    empeara a #enerar empoderamiento para que cada ve ms

    la po"lacin se una a la construccin de pa's.

    En esta experiencia participaron alrededor de =.??? y 6

    de estratos 1 y 2 del !:!9E residentes en los sectores como

    invasiones, ona rural alta y media, como tam"i*n las nias y

    nios discapacitados, desplaados, &i-os

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    6/10

    deiciencias.

    )dentificacin de los

    e7es

    El e-e principal "a-o el cual se orient la sistematiacin y la

    reconstruccin del proceso se centr en el impacto social del

    %royecto lu"es %re y 6uveniles en los y 6 y comunidad en

    #eneral. %ara ello se estructuraron una serie de pre#untas in'ciales

    que permitieron or#aniar la experiencia denominada con-untamente

    como la reconstruccin de la memoria/ este e-ercicio de relexin nos

    permiti auto explorar el proceso desde la postura de los actores, el

    contexto, los escenarios y metodolo#'a implementada.

    Actores

    1" )nstituto 'olombiano de *ienestar +amiliar ; )'*+:

    sesora para el %royecto lu"es, y 6 y sus amilias,

    animadores.

    -" 06< 2A RE! ; Red de Emprendimiento & !esarrollo:

    nimadores de clu"es y l'deres -uveniles del @unicipio de

    +ulu.

    =" Actores )nstitucionales:

    Alcald#as >unicipales: dministracin @unicipal.

    'entro ?onal evilla: dministracin @unicipal,

    !ecretaria de %roteccin !ocial,

    'entro ?onal Roldanillo: dministradores @unicipales,

    los y 6, padres de amilia, animadores.

    'entro ?onal 'arta$o: Directora del entro 7onal,

    dministrador @unicipal de arta#o y el airo, @unicipio

    de El airo, 2? nios y nias del corre#imiento de l"an

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    7/10

    'entro ?onal %almira: 8ed !ocial de poyo %almira,

    orporacin aminos, !E, orporacin de 8ecreacin

    8ecrear %almira, A>D3E%D, %ro#rama de

    Enermer'a, >niversidad !antia#o de ali, mara y

    omercio de %almira, lcaldias @unicipales, icina de

    6uventud de andelaria y %radera, >niversidad acional,

    %olicia acional, 6untas dministradoras Locales B 6L,

    :@DE8, 8E8ELLE, asa de la ultura,

    :nstituciones Educativas, .3. olom"ia y lcaldias de

    errito, pradera y andelaria, E%! (Aestival de ometas),

    %ro#rama de dontolo#'a B >niversidad ntonio ario y

    ptica enter.

    'entro ?onal

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    8/10

    'mo se piensa

    sistematizarF

    animadores

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    9/10

    or#aniar la experiencia a reconstruir, de all' sur#i la pre#unta

    #u'a y su" e-es de sistematiacin.

    Recuperacin del proceso:!e tuvo en cuenta en esta etapa los

    relatos de vida construidos por las y los animadores, l'nea del

    tiempo, identiicacin de &itos o experiencias que marcaron

    &istricamente el proceso.

    Anlisis de la informacin:Esta se llev a ca"o a partir de un

    proceso proundo, de reconceptualiacin, las cate#or'as de

    anlisis, del contexto, de coyuntura, de las y los actores,

    escenarios, etc.

    'onclusiones & socializacin:>na ve realiado el anlisis, se

    determinaron al#unas conclusiones de acuerdo a los componentes

    propuestos en la iniciativa por el ente operador y que van li#ados

    a los Lineamientos +*cnicos del %royecto lu"es, por ltimo se

    procedi a condensar toda la inormacin este documento.

    Estrate$ias

    desarrolladas

    Destacan las si#uientes$

    La creacin de micro;proyectos, que acilitaron el

    uncionamiento del clu" y el cumplimiento de los o"-etivos.

    La realiacin de encuentros amiliares por medio de

    actividades recreativas que permitieron vincular de manera

    amena a las y los acudientes de los y 6.

    Los encuentros municipales y re#ionales en los cuales se

    #eneraron espacios de discusin rente a temticas puntuales

    como salud sexual y reproductiva, derec&os &umanos,

    sexuales y reproductivos, lidera#o, entre otros, dando la

    posi"ilidad de ormar ciudadanos 'nte#ros.

    Los encuentros de coordinadores re#ionales, en los cuales se

    compart'a inormacin y experiencias lo que amplia"a el

  • 7/25/2019 Actividad 4 Juan Cayo

    10/10

    panorama para la e-ecucin del %royecto