2
Actividad 6. Los deberes, vocación y capacidades. FACILITADOR: LAURA VILLAGOMEZ SALDAÑA. ALUMNO: CRISTIAN LUIS CENICEROS PLACENCIA. GRUPO: AET-ETI 1301-005. UNADM. 26/01/2013 CRISTIAN LUIS CENICEROS PLACENCIA. Valores enfundados en la ética y los comportamientos del ser humano en su vida diaria, laboral, familiar y sus acciones en la vida.

ACTIVIDAD 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad 6

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD 6

Actividad 6. Los deberes, vocación y

capacidades.

F A C I L I T A D O R : L A U R A V I L L A G O M E Z

S A L D A Ñ A .

A L U M N O : C R I S T I A N L U I S C E N I C E R O S

P L A C E N C I A .

G R U P O : A E T - E T I 1 3 0 1 - 0 0 5 .

U N A D M .

2 6 / 0 1 / 2 0 1 3

CRISTIAN LUIS CENICEROS

PLACENCIA.

Valores enfundados en la ética y los comportamientos del ser humano en

su vida diaria, laboral, familiar y sus acciones en la vida.

Page 2: ACTIVIDAD 6

ETICA

UNIDAD 1 UNIVERSALIDAD DE LA ETICA PROFESIONAL

ACTIVIDAD 6 LOS DEBERES, VOCACION Y CAPACIDADES

CRISTIAN LUIS CENICEROS PLACENCIA. AL11500872. Página 1

El comportamiento ético no es exclusivamente de los profesionales , si no que corresponde a todo el circulo de la humanidad y más aún cuando esta agrupación se integra en sociedad ya que se adquiere un compromiso más elevado, que compromete con mayor énfasis a quienes han tenido una formación de nivel superior, pues a ellos se les atribuye una actuación correcta a toda costa, considerándose como fundamentales los principios de autonomía, respeto, responsabilidad, no-maleficencia, beneficencia, justicia, todos estos principios considero debe ser sin perjuicio de los propios fundamentos religiosos, los cuales conforman otro nivel de conciencia y dan un valor extra el cual a la vez es muy propio de la sociedad y el tiempo en que se vive.

La formación ética nos proviene en muchas ocasiones a través de los ejemplos que observamos en las personas que nos encontramos en nuestra formación académica y por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética.

Un profesional a parte de tener derechos, tiene deberes éticos de acuerdo a su especialidad, dentro es estos se encuentran la honestidad, el secreto profesional, la responsabilidad, etc., como profesionales tenemos la ineludible obligación de ejecutarlos para enaltece la conducta humana y es la vía para resolver los problemas sociales y construir una sociedad más justa.

La conducta positiva o negativa, gradualmente permite una adaptación a un modelo de moral concreto, el primero implica un valor final deseable en sí mismo y no solo como medio para alcanzar un fin de honestidad dentro y fuera de la práctica profesional , y en forma negativa conlleva a un declive temprano o tardío , donde impera la negligencia, con un sinfín de problemas profesionales y sociales donde destaca la corrupción y el quebrantamiento de las leyes mediante la extorsión, por lo cual queda muy en claro que con el cumplimiento de los deberes se puede llegar a ser un profesional exitoso, con verdadera vocación de servicio y los contras es que sin estos deberes jamás se llegara a ser un profesional.

La vocación es cuando un individuo ha encontrado el perfil adecuado donde coincide tanto profesión como vocación, donde el individuo garantiza mediante su elección que esta será de provecho para él y la organización y/o empresa, pues ningún trabajo es tedioso, todo se simplifica y facilitar además que hay una entrega intensa mediante la dedicación a todas las actividades que se lleven a cabo para desarrollarla con eficacia; Dentro de las finalidades de la profesión que elegí está el bien común, a través de la administración de empresas, ayudando al pequeño y mediano empresario a producir bienes o servicios de calidad, tanto en su realización como en su desarrollo; crear empresas socialmente responsables con su entorno y con la sociedad a la que sirven, impulsar la cultura organizacional a través de códigos de ética acordes con el giro o ramo de la empresa, que permita garantizar el profesionalismo del factor humano de cada organización, para poder lograr el éxito de la empresa y el bien común.

Sin establecer un orden, ni preferencias predominantes se pueden citar la siguiente capacidad de motivación y dirección de personal, inteligencia, capacidad de análisis, capacidad de comunicación, capacidad de trabajo, espíritu de lucha, perseverancia y constancia, fortaleza física y mental, integridad moral y ética.

Ser un profesional con éxito dependerá del esfuerzo que éste ponga en valorar el lado humano, ya que un buen profesionista no es el que tenga todas las respuestas a su gestión sino aquél que profundice en el Liderazgo; aquél que busque formarse y conocer lo mejor para desarrollar, mejores habilidades.