7
DEFINICIÓN DE TRANSACCIÓN ELECTRÓNICA Una transacción electrónica es un proceso mediante el cual se abonan o debitan fondos de las cuentas de ahorros o corrientes de los clientes del Banco, por operaciones originadas desde todas las entidades financieras afiliadas al sistema CENIT o ACH a través de los distintos canales como son; homebanking, Internet, cajeros automáticos, sistemas de audio respuesta entre otros. Una transacción electrónica no es más que un contrato celebrado mediante medios electrónicos, a través de la red. En nuestra legislación el contrato, sea este de cualquier naturaleza, es el acuerdo de voluntades destinadas a crear, regular, modificar, o extinguir una relación jurídica patrimonial, entendida esta última como el vínculo legal de contenido económico que va surgir entre los contratantes TIPOS DE TRANSACCIONES DE COMERCIO ELECTRONICO Business to business" (entre empresas): las empresas pueden intervenir como compradoras o vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet. Business to consumers" (Entre empresa y consumidor): as empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular. Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor): es factible que los consumidores realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea. Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden interactuar con las Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios. Business to administrations" (Entre empresa y administración): las administraciones públicas actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.

Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

DEFINICIÓN DE TRANSACCIÓN ELECTRÓNICA

Una transacción electrónica es un proceso mediante el cual se abonan o debitan fondos de las

cuentas de ahorros o corrientes de los clientes del Banco, por operaciones originadas desde todas las entidades financieras afiliadas al

sistema CENIT o ACH a través de los distintos canales como son; homebanking, Internet, cajeros automáticos, sistemas de audio respuesta entre otros.

Una transacción electrónica no es más que un contrato celebrado mediante medios electrónicos, a través de la red. En nuestra legislación

el contrato, sea este de cualquier naturaleza, es el acuerdo de voluntades destinadas a crear, regular, modificar, o extinguir una

relación jurídica patrimonial, entendida esta última como el vínculo legal de contenido económico que va surgir entre los contratantes

TIPOS DE TRANSACCIONES DE COMERCIO ELECTRONICO

Business to business" (entre empresas): las empresas pueden

intervenir como compradoras o vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio

electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet.

Business to consumers" (Entre empresa y consumidor): as

empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.

Consumers to consumers" (Entre consumidor y consumidor):

es factible que los consumidores realicen operaciones entre sí, tal es el caso de los remates en línea.

Consumers to administrations" (Entre consumidor y administración): los ciudadanos pueden interactuar con las

Administraciones Tributarias a efectos de realizar la presentación de las declaraciones juradas y/o el pago de los tributos, obtener asistencia informativa y otros servicios.

Business to administrations" (Entre empresa y administración): las administraciones públicas actúan como

agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.

Page 2: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

DESVENTAJAS Y RIESGOS EN

TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS

Autores como Carreño (2004) han detectado ciertos factores que generan riesgo en las transacciones y que implican una desventaja para el usuario. Algunos de ellos se mencionan en seguida:

Desconocimiento de la empresa. En algunos casos las "empresas"

que ofrecen sus productos o servicios por Internet no están constituidas legalmente.

Forma de pago. Todavía no hay una transmisión de datos vía Internet

completamente segura, esto repercute en la confianza del cliente. Intangibilidad. La gente normalmente primero toca y después compra,

al carecer de ésta primera etapa se eleva la sensación de riesgo. Barreras de idioma. El usuario podría no comprender los diferentes

Elementos especificados en el sitio referente a garantía, precio,

disponibilidad, entre otros. Conocer quien vende. Es motivo de desconfianza el no conocer a

quién se compra. Servicio preventa y postventa. El usuario siempre tiene expectativas

de servicio antes y después de realizar una compra. Privacidad y seguridad. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta

de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador

Desventajas para los Comerciantes en las transacciones electrónicas:

La actualización constante de sus sistemas ya que estos cambian casi que a diario.

Problemas de seguridad y vulnerabilidad de sus sistemas. Al expandirse en el mercado se debe de pensar en distintos idiomas,

mercados, costumbres, etc. Aún existen vacíos legales y tributarios en el Mercadeo por Internet. Coexistir con la tecnología.

Encontrar personal idóneo para la administración de su negocio.

Page 3: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

Desventaja para los Compradores en las transacciones electrónicas:

Temor por la seguridad de las transacciones y privacidad de los datos. No conocer físicamente a los vendedores. No tener la oportunidad de tocar, palpar o probarse los productos a

comprar (productos físicos). Desconfianza por no tener un soporte físico de las transacciones

realizadas. Temor por las garantías recibidas.

.

RIESGO EN TRANSACCIONES

ELECTRÓNICAS

Usualmente se piensa que la confianza sin la presencia de incertidumbre o riesgo no es significativa. La naturaleza distante, automática e impersonal de los ambientes en línea y la

incertidumbre implícita de usar una infraestructura abierta y global, hacen que el riesgo sea un elemento inevitable en las transacciones realizadas en Internet

y que la confianza sea más difícil de construir. Hay dos tipos de incertidumbres presentes en las transacciones electrónicas:

incertidumbre conductual e incertidumbre ambiental.

La incertidumbre conductual se relaciona con el hecho de que la

persona o institución que ofrece en línea sus productos o servicios,

puede comportarse de una manera oportunista y aprovecharse de la relación intangible que existe en las transacciones en línea y de la inhabilidad del gobierno de monitorear este tipo de ambientes en su

totalidad. Este tipo de incertidumbre crea riesgos económicos (posibilidad de perder recursos monetarios), riesgos personales (productos y servicios potencialmente inseguros o de mala calidad),

riesgos de desempeño del sitio (monitoreo imperfecto) y riesgos de privacidad (posibilidad de revelar información personal del usuario).

La incertidumbre ambiental en términos del contexto impredecible de

Internet. Argumenta que es una incertidumbre que no puede ser controlada ni por los usuarios ni por los propietarios del sitio pese a las normas de seguridad que ellos implementen (métodos de autenticación,

Page 4: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

encriptación, firewalls, etcétera) pues existe la Posibilidad de que un

tercero comprometa la transacción. La incertidumbre ambiental crea riesgos económicos (posibilidad de

perder recursos monetarios) y riesgos de privacidad (posibilidad de revelar información personal del usuario)

LA ÉTICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Como sucede con otros medios de comunicación, la persona, y la comunidad

de personas son el centro de la valoración ética de Internet el principio ético fundamental es el siguiente: la persona y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación social

debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas

El Internet como medio de comunicación posee objetivos prioritarios para conservar y fomentar la convivencia ordenada y participativa que se refleja en

los contenidos que se ofrecen. De alguna manera, a nivel internacional se ha coincidido en algunas tendencias y lineamientos para regular el contenido de

medios. Estas se insertan en las siguientes áreas:

Diversidad de visiones y opciones en programación. Este punto en Internet se da por la naturaleza misma del medio.

Identidad cultural, promocionada en los medios tradicionales por el

sistema de cuotas en canales locales que deben permanecer en cada

país. Este punto en Internet es urgente y necesario para la diversidad de visiones y contenidos, para la participación de los países en el espacio público y para el fomento de la identidad nacional y cultural.

Reglas de interés general, aquellas recomendadas en situaciones de

catástrofes y servicios a la comunidad. En esto Internet puede ser, si los usuarios lo aprovechan, un medio de ayuda a la comunidad para solucionar problemas económicos en situaciones especiales.

El derecho de réplica ante cualquier difamación. Existen formas en

Internet para hacer llegar a aquel que cometa la difamación una réplica, así como para difundirla a más usuarios.

La publicidad en medios electrónicos de comunicación a distancia deberá ser conforme la ley aplicable, decente, honesta y veraz, en los

términos en que estos principios han sido desarrollados por el Código de Conducta Publicitaria de Autocontrol y por el Código de Práctica Publicitaria de la Cámara Internacional de Comercio.

La publicidad en medios electrónicos de comunicación a distancia

deberá respetar las normas recogidas en los Códigos mencionados en el párrafo anterior, así como aquellas otras que se recojan en los

Page 5: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

Códigos sectoriales contemplados en el artículo 8 del Código de

Conducta La publicidad en medios electrónicos de comunicación a distancia

deberá ser elaborada con sentido de la responsabilidad social, y no deberá constituir nunca un medio para abusar de la buena fe de sus destinatarios, evitando así que pueda deteriorarse la confianza del

público en estos medios.

La publicidad en medios electrónicos de comunicación a distancia no tendrá contenidos que atenten contra la dignidad de la persona, o sean discriminatorios (por razón de nacionalidad, raza, sexo, orientación

sexual, convicciones religiosas o políticas, o cualquier otra circunstancia personal o social), o que inciten a la comisión de actos ilícitos.

Los Retos Éticos Del Comercio Electrónico

Las dificultades éticas particulares del comercio electrónico normalmente giran

alrededor de tres cuestiones: la intimidad o privacidad y la identidad, ambas

referidas al comprador, y la no-refutabilidad de la transacción

Los actos de “hacking” se distinguen de las violaciones de intimidad, no

obstante, porque la red es un “lugar público”, un sistema abierto. Nadie discute

que una dirección electrónica comercial sea propiedad privada; pero el acceso

ha de estar abierto al público, como su propia naturaleza y finalidad exige.

A principio no se puede prohibir la entrada a cualquiera; de otra forma se

correría el riesgo de caer en una discriminación ilegal, si no, al menos, abusiva.

O , por el hecho de entrar en una página web o en un buzón electrónico, no se

atenta contra la intimidad del propietario; pero una vez allí, pueden realizarse

actividades inapropiadas.

EJEMPLOS PARA GARANTIZAR LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS

Medidas de autenticación La autenticación es el proceso mediante el cual se confirma que quien se conecta y solicita acceso a un servicio es realmente quien dice ser, es decir, el legítimo usuario. Los siguientes elementos son los principales encargados de

autenticar el proceso desde su inicio (tras la conexión con el servidor destino). La elección de unos u otros dependerá siempre de la infraestructura

proporcionada por el comercio o banco online y las posibilidades de la conexión o dispositivo mediante el que se realice el proceso.

Claves de acceso

Page 6: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

Hasta ahora, el elemento más utilizado para comprobar la legitimidad del

usuario que solicita realizar la transacción ha sido el uso de claves de acceso. Existen multitud de mecanismos que se han ido mejorando y adoptando lo

largo de los años, los ejemplos más significativos son:

PIN (Personal Identification Number), número de identificación personal

o contraseña

El número de identificación personal es la medida más sencilla y clásica

de identificación: el banco o tienda online facilita una clave numérica o código alfanumérico para identificarnos, que deberá ser introducido en el

formulario correspondiente en el momento de la autenticación.

TAN (Transaction Authentication Number) o número de autenticación de

transacción Está formado por una lista o tabla de códigos que, en función de las circunstancias, pueden haber sido previamente generados

y distribuidos de manera física (papel o tarjetas) o distribuirse instantes antes de la transacción a través de medios digitales o dispositivos electrónicos.

Tokens Son dispositivos electrónicos independientes o con conexión USB a un PC. Permiten generar claves privadas aleatorias según un patrón o mediante

sincronización con un servidor externo. En un momento dado el banco solicita que se introduzca la clave de acceso generada por el token del cliente. Generalmente sólo se tendrá que activar un botón para que se calcule.

Dispositivos biométricos Los dispositivos biométricos se basan en una cualidad e incorporan el factor de autenticación “cómo se es", es decir, buscan una manera precisa e inequívoca

de identificar al usuario utilizando para ello partes de su cuerpo. Los más usados son: • Lectores de huellas dactilares.

• Lectores de palma de la mano

Virtuales No son un sistema de identificación en sí, sino un medio de introducir (de

manera más o menos segura) las credenciales de usuario, por ejemplo su PIN. Este método está recibiendo una gran aceptación en muchas webs bancarias para los formularios de introducción de contraseña o en el momento de solicitar

las coordenadas. Los teclados virtuales también existen dentro del sistema operativo o el software antivirus como mecanismo de introducción de datos de

manera virtual sin utilizar el teclado físico. Su objetivo es evitar los keyloggers o registradores de pulsaciones en el teclado.

Firmas Digitales Estas firmas están destinadas a comprobar la integridad de los datos

transferidos durante una comunicación. Permiten comprobar si la comunicación sobre la transacción ha sido alterada en algún momento en su paso por las

Page 7: Actividad 8 unidad 4 trnsacion electronica

redes que separan origen y destino. Trabajan conjuntamente con los

certificados digitales y los diferentes sistemas de cifrado disponibles.

Certificados digitales Junto a las firmas digitales, son un elemento imprescindible para iniciar una conexión segura. Los certificados digitales son archivos que identifican

usuarios, empresas, organismos y, más comúnmente, la página a la que se accede. En resumen, se trata de una serie de datos personales unidos a una clave pública, y todo ello firmado por una entidad que les da validez

Mercadotecnia electrónica

ALUMNA: Rangel Martínez Gladys itzel

Actividad 8 unidad 4

Investigación documental