3
La Revolución China y su impacto en la Guerra Fría Rodolfo Rosas Martínez La revolución china forma parte de un hecho histórico causado tanto por la lucha bélica de la Segunda Guerra Mundial y sus efectos en la geopolítica mundial bipolar que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. Siguiendo a Lucien Bianco la revolución china no inicio el 1937 con la guerra en contra de Japón y la ascenso al poder de los nacionalistas, sino con la apertura de la guerra civil de 1946 que llevo al poder al movimiento comunista china liderado por Mao Tse-tung. En este aspecto Bianco señala etapas importantes tanto de la guerra como de la revolución comunista que llevo a cabo Mao Tse-tung, la primera etapa una “guerra relámpago” donde se desarrolla un dominio imperialista japonés, concentrado el poder por parte Chiang Kai-chek, el cual tiene como coyuntura importante el ataque de Pearl Harbor que permite a los aliados bombardear al ejército japonés, y con ello debilitar su dominio en el territorio chino, lo cual es aprovechado por el proyecto comunista para llevar a cabo una revolución interna. Es durante el periodo entre 1945 a 1949 donde se desarrolla una guerra interna entre el bloque de los nacionalistas en contra de los comunistas por obtener el poder, será mediante

Actividad 9-La Revolución China y Su Impacto en La Guerra Fría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

china revolution

Citation preview

Page 1: Actividad 9-La Revolución China y Su Impacto en La Guerra Fría

La Revolución China y su impacto en la Guerra FríaRodolfo Rosas Martínez

La revolución china forma parte de un hecho histórico causado tanto por la lucha bélica de

la Segunda Guerra Mundial y sus efectos en la geopolítica mundial bipolar que se

desarrolló en la segunda mitad del siglo XX.

Siguiendo a Lucien Bianco la revolución china no inicio el 1937 con la guerra en contra de

Japón y la ascenso al poder de los nacionalistas, sino con la apertura de la guerra civil de

1946 que llevo al poder al movimiento comunista china liderado por Mao Tse-tung.

En este aspecto Bianco señala etapas importantes tanto de la guerra como de la revolución

comunista que llevo a cabo Mao Tse-tung, la primera etapa una “guerra relámpago” donde

se desarrolla un dominio imperialista japonés, concentrado el poder por parte Chiang Kai-

chek, el cual tiene como coyuntura importante el ataque de Pearl Harbor que permite a los

aliados bombardear al ejército japonés, y con ello debilitar su dominio en el territorio chino,

lo cual es aprovechado por el proyecto comunista para llevar a cabo una revolución interna.

Es durante el periodo entre 1945 a 1949 donde se desarrolla una guerra interna entre el

bloque de los nacionalistas en contra de los comunistas por obtener el poder, será mediante

las victorias del Partido Comunista Chino que desarrollo las “guerrillas rurales”, la

conquista de gran parte del territorio chino, y el apoyo del Ejército Rojo que consolido el

auxilio militar de la U.R.S.S, elementos importantes en la victoria del bloque comunista y

la fundación el 1 de octubre de 1949 de la República Popular China.

Sin duda alguna, la victoria de proyecto comunista represento para el contexto histórico de

la posguerra un componente más de la lucha geopolítica de la guerra fría entre la U.R.S.S. y

los Estados Unidos. No solo porque represento un territorio permanente de lucha entre estas

dos grandes potencias, sino que represento un elemento ideológico importante para la

región Oriental. Pues tanto para el proyecto internación comunista liderado por la Unión

Soviética represento una conquista, y un apoyo ideológico, para la lucha norteamericana

represento un peligro, así como un referente esencial en la lucha mediática en contra del

comunismo, lo cual se vio reflejado en el gran número de propaganda encontrar tanto del

líder Mao Tse-tung como del Partido Comunista Chino y su gobierno.

Page 2: Actividad 9-La Revolución China y Su Impacto en La Guerra Fría

En este sentido, el territorio chino se convierto en uno más de los lugares de lucha entre las

grandes potencias, que utilizaron el territorio de sus “aliados” o “satélites” para llevar acabo

sus ataques, tanto ideológicos como bélicos, en contra del enemigo.

BibliografíaBianco, L. (1976). Asia contemporánea. México: Siglo XXI.