20
DINAMICA DE SISTEMAS TOMA DE DECISIONES ACTIVIDAD 7 ACTORES: MARYERI GUTIERREZ CLAVIJO CC:49.698.785 BREINER RINCONES CC:1121328228 LEIDY CAROL PENALOZA CC: 1.121.329.70 JESUS JOSE PACHECO OSPINO CC: 1082837759 CEAD: VALLEDUPAR

Actividad Dinamica de sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad desarrollado con la poblematica la poblacion obesa

Citation preview

Page 1: Actividad Dinamica de sistemas

DINAMICA DE SISTEMAS

TOMA DE DECISIONES

ACTIVIDAD 7

ACTORES:

MARYERI GUTIERREZ CLAVIJO

CC:49.698.785

BREINER RINCONES

CC:1121328228

LEIDY CAROL PENALOZA

CC: 1.121.329.70

JESUS JOSE PACHECO OSPINO

CC: 1082837759

CEAD: VALLEDUPAR

TUTOR: ELIECER PINEDA

FECHA: 17 de octubre de 2015

Page 2: Actividad Dinamica de sistemas

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...3

ANTECEDENTES……………………………………………………………..4

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS…………………………………….5

ALCANCE……………………………………………………………………..6

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN…………………………………………….7

HALLAZGOS………………………………………………………..………...9

METODOLOGÍA……………………………………………………….…….10

PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS Y RESULTADOS……………...12

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………....13

Page 3: Actividad Dinamica de sistemas

INTRODUCCION

Con el presente informe daremos a conocer la importancia que tiene implementar un

modelo de simulación para apoyar los procesos de toma de decisiones en una organización

sobre un tema determinado, esto se ha convertido en una necesidad para comprender y

asimilar los acelerados cambios en el contexto empresarial.

Un modelo de simulación predice varios escenarios, considera el comportamiento de

variables con el fin de analizar las posibles tendencias de uno o varios sucesos, en la

medida del acierto en el comportamiento de las variables, para desarrollar un modelo

podríamos escoger cualquier tema si se logra entender, entonces lo podríamos simular.

Teniendo claro el tema de la simulación podemos definir que los beneficios de un modelo

son: ventaja competitiva para la organización, pronostica su situación financiera, brinda

seguridad de saber dónde están, y hacia a donde irán los efectos de una decisión lo que nos

ayudaría a estar enlazados con la realidad de la organización y nos apoyaría en la toma de

una decisión definitiva para el buen funcionamiento de la empresa.

Page 4: Actividad Dinamica de sistemas

ANTECEDENTES

Al momento de realizar la simulación de un modelo elaborado con la metodología de la

dinámica de sistemas se deben tener en cuenta varios objetivos entre los que se resalta

realizar pruebas a nuestras hipótesis sin afectar el sistema real, teniendo siempre como

punto de referencia que un sistema persigue un objetivo, el cual a su vez propende por su

supervivencia y sostenibilidad sabiendo que sus partes son independientes y que generan

flujos de entradas y salidas.

El pensamiento sistémico toma conceptos de la teoría general de sistemas y los aplica a

sistemas sociales empresa, sin tener la capacidad de incorporar modelos matemáticos para

su simulación por computador, a diferencia de la dinámica de sistemas que si los realiza.

Después de la guerra el biólogo L. von Bertalanffy empezó a utilizar el término de

dinámica de sistemas extrayendo principios de la biología y conformando entonces una idea

de totalidad orgánica este nuevo sistema abarca dentro de sí una manera científica y

sistemática de estudiar la realidad permitiendo ver los sistemas desde varias perspectivas y

con una idea de totalidad.

Page 5: Actividad Dinamica de sistemas

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores que intervienen en la toma de decisiones a la hora de modelar un

sistema, teniendo en cuenta los patrones de modelado y simulación de la dinámica de

sistemas y el pensamiento sistémico o “systemthinking”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la metodología de la dinámica de sistemas.

Identificar toda empresa como un sistema social.

Conocer las interrelaciones que se pueden dar dentro de un sistema.

Aprender a reconocer cuales son los elementos que ante alguna variación del

sistema son más frágiles o sensibles.

Expresar de una forma gráfica un sistema de forma que otro lo puede entender

Especificar cuáles son las características de un sistema antes de su construcción

Analizar el comportamiento del sistema

Page 6: Actividad Dinamica de sistemas

ALCANCE

Teniendo en cuenta la cobertura de modelado se desarrollara un modelo de simulación

capaz de permitir que consiga abarcar desde una parte del ciclo de vida de un interés

concreto hasta el avance de la problemática determinada en la empresa u organización ha

mediado y largo plazo, desde los resultados logrados, dicho modelo de simulación puede

indicar sobre esfuerzo empleado, costes, recursos y hasta variables generales relativas al

valor logrado.

De esta manera, el modelo de simulación puede indicar sobre el riesgo en los otros niveles

expuestos teniendo en cuenta el rol con el alcance del modelo. Dicho modelos de

simulación utilizará diferentes niveles de idealización de las técnicas modeladas, para

depender del interés del objetivo del modelo, para establecer tareas y recursos clave, o

enfatizar el flujo de objetos a lo largo del desarrollo, las interdependencias entre tareas, los

roles y bucles de realimentación y para obtener resultados relevantes es igualmente

necesario suministrar los parámetros de entrada convenientes que pueden ser medidas de

tamaño.

Page 7: Actividad Dinamica de sistemas

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Un modelo es una representación formal que incluye aquellos elementos de la realidad que

considera esenciales desde la perspectiva del observador y a los efectos de la observación.

Esto implica que habrá elementos considerados intrascendentes y que serán dejados de

lado, centrando la atención en los aspectos reconocidos como fundamentales.

La utilización de modelos para captar la realidad y poder en consecuencia tomar una

decisión no es algo extraño ni novedoso. En la vida cotidiana todas las personas utilizan

modelos mentales para apoyar su más elemental toma de decisiones

Los escenarios de simulación por su naturaleza misma todos los procesos estratégicos y de

planeación son de carácter interactivo, lo cual tiene implicaciones prácticas sobre el

aprendizaje y la experimentación simulada, principalmente por las inherentes y

permanentes revisiones que resultan de la regulación de los procesos; Simular un modelo

implica reproducir en la computadora el comportamiento del sistema real modelado. Hay

que tener en cuenta que el proceso de toma de decisiones tiene lugar en un ambiente de

incertidumbre y que, generalmente, se tiene que asumir un cierto riesgo.; es por esto que

una decisión es una elección consciente y racional, orientada a conseguir un objetivo, que

se realiza entre diversas posibilidades de actuación o escenarios. Antes de tomar una

decisión se debe calcular mediante simulación cuál será el resultado de escoger una

alternativa.

Algunos investigadores han reemplazado la mesada del laboratorio por la pantalla de la

computadora y, por lo tanto, algunos experimentos tradicionales se concretan a través de

sofisticados programas de computación; los escenarios de simulación ya no es solamente

patrimonio de los juegos de computación. Ahora, los propios científicos hacen

experimentos virtuales: “Así como un simulador de vuelo es capaz de determinar si un

piloto es capaz de llevar el avión a destino, cual es el comportamiento de una población en

especifica.

Page 8: Actividad Dinamica de sistemas

Mediante este informe se pretende determinar mediante el análisis de sensibilidad que tan

sensible es nuestro modelado a los cambios de las variables o valores ya que nuestras

variables se verán reflejadas en el comportamiento dinámico de las poblaciones.

Page 9: Actividad Dinamica de sistemas

HALLAZGOS

Los resultados o hallazgos obtenidos en la investigación son descritos a continuación:

Los factores genéticos pueden desempeñar un papel importante en la patogenia de la

obesidad o bien aumentar la susceptibilidad para su desarrollo.

Aunque el factor genético es importante en muchos casos de obesidad, el ambiente

en que se desenvuelve una persona es importante, el ambiente incluye estilo de vida,

cambio lacultura dietética, actividad física disminuida, disminución del gasto de

calorías asociada a vida sedentaria.

Los factores psicológicos también pueden influenciar el hábito alimenticio, un gran

porcentaje de la población come en respuesta a negativas emociones como cólera,

tristeza o aburrimiento.

La mortalidad y morbilidad asociado con exceso de peso depende del grado de

obesidad y sobrepeso

La mortalidad y morbilidad asociado con exceso de peso depende del grado de

obesidad y sobrepeso.

Los factores que inciden al aumento de pesos pueden ser ocasionados por

medicamentos:

Condiciones MedicamentosAlergias Antihistamínicos

Bloqueadores alfaHipertensión arterial Bloqueadores beta

MetildopaAnticonceptivos ProgestinasDepresión Antidepresivos tricíclicosDiabetes Insulina

SulfonilureasEpilepsia Valporato

Page 10: Actividad Dinamica de sistemas

Enfermedad maniacodepresiva

Litio

Esquizofrenia Neurolépticos

Factores de riesgo que contribuyen a la obesidad es en la edad, ser físicamente inactivo,

malos hábitos de sueños, el embarazo y dejar de fumar.

Alteraciones en el control del apetito: que pueden aumentar la ingesta de alimentos.

Actualmente se está valorando la relación muy directa entre situaciones emocionales y

trastornos de la conducta alimentaria.

Factores de riesgo que contribuye a la obesidad es el entorno que nos rodea es una gran

influencia para desarrollar la obesidad. Todo el entorno social gira alrededor de la

comida y la bebida. La comida se ha vuelto un "premio" al comportamiento. La comida

se ha vuelto el "mejor cierre" para un buen negocio.

El sedentarismo es uno de las principales causas de la obesidad ya que la actividad

física es uno de los mayores determinantes del uso de la energía del cuerpo, El hecho de

incrementar la actividad física hace que el cuerpo tenga que utilizar más calorías y logra

que el balance calórico del cuerpo sea más favorable para no presentar obesidad.

Page 11: Actividad Dinamica de sistemas

METODOLOGIA

Este informe combinará la metodología cuantitativa con el fin de alcanzar los objetivos a

estudio.

La metodología cuantitativa se centrará en la recopilación de la información y análisis de

la misma a partir de los cálculos estadísticos; se utilizará la entrevista como herramienta de

recopilación de información y la elección se adaptará para dar respuesta a la problemática

planteada en el primer trabajo colaborativo.

Para ello se utilizará una parrilla de datos en la que se recogerá la edad del niño, peso,

observaciones, estatura e IMC,tiene antecedentes familiares de obesidad y el nombre no

figurarán datos personales; Una vez conocido el IMC de los diversos niños se establecerá el

diagnóstico si tiene peso normal, sobrepeso u obesidad, sabiendo de este modo el número

de niños que están afectados por el problema de salud a estudio

El estudio se llevará a cabo en un centro de salud que se encuentra bajo la gerencia

integrada de Carla Bolaños. Secentrará en la población infantil atendida en este Centro de

Salud por un equipo pediátrico compuesto por: dos pediatras y dos enfermeras.

En total una población infantil de50 niños (información aportada por los profesionalesdel

Centro de Salud), repartida de forma desigual entre los diversos profesionales.

Personas a cargo Números de niños

Pediatra 1 15

Pediatra 2 20

Enfermera 1 10

Enfermera 2 5

Page 12: Actividad Dinamica de sistemas

Comunidad infantil atendidaen un centro de salud conuna edad comprendida entre los 0-15 años

Análisis de datos

Para el análisis de los datos obtenidos previamente recurriremos a los cálculos estadísticos.

Lo que buscamos es determinar elimpacto del sobrepeso y la obesidad infantil

Desarrollo de la entrevista

Las entrevistas tendrán lugar en el propio centro de salud, en una zona habilitada para las

mismas, que permita llevarlas a cabo sin interrupciones y donde los entrevistados se sientan

lo más cómodos posibles.

Una persona será la encargada de formular las preguntas del cuestionario previamente

diseñado y que se adaptan a la información que se busca obtener. Las respuestas quedarán

registradas de forma escrita en el papel donde están impresas las preguntas.

Modelo De La Entrevista

Nombre completo Edad Estatura antecedentes familiares de obesidad (si o no): IMC

Observaciones:

Page 13: Actividad Dinamica de sistemas

PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS Y RESULTADOS

Page 14: Actividad Dinamica de sistemas

BIBLIOGRAFIA

El Proceso De Toma De Decisiones En Entornos Complejos: Una Aplicación MetodológicaDisponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hxo4SVWOeigJ:https://econo.uniovi.es/c/document_library/get_file%3Fuuid%3D1d8a3521-2fbd-457d-9e3e-69d36eddd189%26groupId%3D746637+&cd=1&hl=es&ct=clnkYolanda Álvarez Castaño y Mª Isabel Alonso MagdalenoMagdaleno 2000

Dinámica de sistemas 2013Disponible en:

http://dinamicasistemasunimag2013.blogspot.com.co/2013/10/semana-8-

introduccion-al-analisis-de.html

Génesis Guerrero

Domingo, 13 de octubre de 2013

K. Ananthanarayanan and P. J. Abhilash. Resource constrained scheduling

techniques for multiple projects - a review. Journal of the Institution of Engineers

(India): Civil Engineering Division, 80(1):33–36, 1999.

FORRESTER ,Jay, Diseñando el Futuro, en Universidad de Sevilla, España, 15 de

diciembre de 1998.

Winter SimulationConference. USA. 2001. Szulanski, F.; Rodríguez, P.:

"Utilizando la simulación para mejorar la efectividad del Tablero deComando"

Disponible en: http://www.5campus.com/lección/simulatablero.

Web grafía.

Page 15: Actividad Dinamica de sistemas

http://www.diazcremades.es/comienzo-y-duracion-de-la-obesidad-en-relacion-con-

la-diabetes/

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num3/articulos/obesidad/

http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/obesity/risk-

factors.html

http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm