21
Álvaro M.Mohena Ojeda Estudiante Máster Gestión Energías Renovables Punta Arenas – Chile [email protected] ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN : ECOLOGÍA 1. ¿Qué ecosistemas se pueden encontrar en su región? ¿Qué elementos biológicos los componen? Ecosistemas En nuestro país podemos diferenciar tres grandes grupos de ecosistemas, según el medio físico predominante, estos son: ecosistemas terrestres, marinos y dulceacuícolas. ECOSISTEMAS TERRESTRES La región de Magallanes es la más austral del territorio chileno. Dicha localización hace que sea particular, por su disposición latitudinal (entre 48° 39' y 56° 30' de latitud Sur) y su extensión hasta el Cabo de Hornos. Está asociada a bajas temperaturas y altas precipitaciones que disminuyen hacía el oriente. Por las diferencias topográficas y microclimas posee varios ecosistemas, de este a oeste. En la zona archipiélica y Cordillera Patagónica se desarrollan la tundra y el bosque húmedo y en la región trasandina la estepa fría. En la zona archipiélica occidental se desarrolla el bosque magallánico denso y húmedo, compuesto por coigúe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas y ñirre. En los sectores de más altura, en el norte y sur del estrecho de Magallanes y en torno del canal Beagle, predomina la tundra, con musgos y líquenes. Hacía el sur del estrecho predomina la selva húmeda y fría compuesta por canelo, lenga, coigúe Magallánico; musgos y líquenes. En la zona cordillerana patagónica, la vegetación es escasa, por las condiciones climáticas y la influencia de las nieves eternas y glaciares, sin embargo hay pequeñas formaciones de lenga, y ñirre, hierbas y gramíneas altoandinas. En la zona transandina oriental las condiciones climáticas determinan el paisaje vegetal, la sequedad con precipitaciones de 400 mm anuales y bajas temperaturas (6ºC la media) donde la vegetación forma la estepa fría subandina de coirón, y arbustos xerófilos.

ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad investigación ecología general

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN : ECOLOGÍA

1. ¿Qué ecosistemas se pueden encontrar en su región? ¿Qué elementos biológicos los componen?

EcosistemasEn nuestro país podemos diferenciar tres grandes grupos de ecosistemas, según el medio físico predominante, estos son: ecosistemas terrestres, marinos y dulceacuícolas.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

La región de Magallanes es la más austral del territorio chileno. Dicha localización hace que sea particular, por su disposición latitudinal (entre 48° 39' y 56° 30' de latitud Sur) y su extensión hasta el Cabo de Hornos.Está asociada a bajas temperaturas y altas precipitaciones que disminuyen hacía el oriente. Por las diferencias topográficas y microclimas posee varios ecosistemas, de este a oeste.En la zona archipiélica y Cordillera Patagónica se desarrollan la tundra y el bosque húmedo y en la región trasandina la estepa fría. En la zona archipiélica occidental se desarrolla el bosque magallánico denso y húmedo, compuesto por coigúe de Magallanes, ciprés de las Guaitecas y ñirre.En los sectores de más altura, en el norte y sur del estrecho de Magallanes y en torno del canal Beagle, predomina la tundra, con musgos y líquenes. Hacía el sur del estrecho predomina la selva húmeda y fría compuesta por canelo, lenga, coigúe Magallánico; musgos y líquenes.En la zona cordillerana patagónica, la vegetación es escasa, por las condiciones climáticas y la influencia de las nieves eternas y glaciares, sin embargo hay pequeñas formaciones de lenga, y ñirre, hierbas y gramíneas altoandinas.

En la zona transandina oriental las condiciones climáticas determinan el paisaje vegetal, la sequedad con precipitaciones de 400 mm anuales y bajas temperaturas (6ºC la media) donde la vegetación forma la estepa fría subandina de coirón, y arbustos xerófilos.

En la región de Magallanes se reconoce la presencia de 18 ecosistemas terrestres listados más abajo:

1. Bosque andino de lenga y mata verde - Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Chiliotrichum diffusum.

2. Bosque andino de lenga y maitén chico- Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus pumilio y Maytenus disticha.

3. Matorral andino de ñirre y murtilla- Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antarctica y Empetrum rubrum.

4. Matorral andino de ñirre y mata verde - Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus antarctica y Chiliotrichum diffusum.

5. Bosque andino de coigüe de Magallanes y lenga - Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio.

Page 2: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

6. Bosque costero de coigüe de Magallanes y notro - Bosque siempreverde templado costero de Nothofagus betuloides y Embothrium coccineum.

7. Bosque costero de coigüe de Magallanes y canelo - Bosque siempreverde templado costero de Nothofagus betuloides y Drimys winteri.

8. Turbera costera de Donatia y Oreobulus - Turbera templada costera de Donatia fascicularis y Oreobolus obtusangulus.

9. Turbera costera de Astelia y Donatia - Turbera antiboreal costera de Astelia pumila y Donatia fascicularis.

10. Turbera costera de Bolax - Turbera antiboreal costera de Bolax bovei y Phyllachne uliginosa.

11. Turbera interior de pon-pon - Turbera templada-antiboreal interior de Sphagnum magellanicum y Schoenus antarcticus.

12. Matorral andino de llareta austral - Matorral bajo templado-antiboreal andino de Bolax gummifera y Azorella selago.

13. Herbazal andino Nassauvia y Senecio - Herbazal templado andino de Nassauvia dentata y Senecio portalesianus.

14. Herbazal andino de Nassauvia - Herbazal antiboreal andino de Nassauvia pygmaea y N. lagascae.

15. Estepa oriental de coirón dulce - Estepa mediterránea-templada oriental de Festuca gracillima.

16. Estepa oriental de coirón dulce y murtilla - Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Empetrum rubrum.

17. Estepa oriental de coirón dulce y mata verde - Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Chiliotrichum diffusum.

18. Estepa oriental de coirón dulce y mata barrosa - Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Mulinum spinosum.

ELEMENTOS BIOLÓGICOS QUE COMPONEN LOS ECOSISTEMAS

De acuerdo a la base de datos de CONAMA (Corporación Nacional del Medioambiente) , en la XII región hay un total de 260 especies de vertebrados.

Por nombrar algunos de estos vertebrados, tenemos : Huanacos , zorros, ñandúes, pumas, flamencos, condores, zorrillos, delfines, ballenas, pinguinos, elefantes marinos, lobos marinos, focas, etc.

De estas 260 especies, sólo ocho son endémicas de Chile con dos de ellas exclusivas de la región (por ejemplo el ratón de Hershkovitz). Además, la región cuenta con 75 especies clasificadas en una categoría de amenaza, estando ocho de ellas en la categoría de Peligro de Extinción (por ejemplo el Huemul).

Page 3: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

Por otra parte, en la región habría 207 especies de hepáticas, un especie arbustiva arbórea en peligro de extinciónLa CONAF (Corporación Nacional Forestal) 1996, indica que existen en esta región cuatro especies introducidas: el castor , la rata almizclera, el conejo, y la liebre .

Yerko Vilina y Carolina Pizarro. 2008. Aves Marinas. En: Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. CONAMA. Páginas 258-265 señalan: "La costa arenosa representa un hábitat relativamente escaso en Chile y, sin embargo, es utilizado por alrededor de un tercio de las especies de aves marinas. Dentro de estas áreas es de importancia el sector de Bahía Lomas, en la Región de Magallanes, es también muy relevante para el zarapito de pico recto y el playero ártico , ya que ambos sectores albergan concentraciones importantes y proporcionan hábitat de alimentación y descanso para estas especies migratorias provenientes del hemisferio norte (Alaska y Canadá), de las cuales todas ellas, excepto el zarapito común presentan poblaciones en clara disminución en la región de Norteamérica". En la región de Magallanes hay 21 sitios de nidificación de especies de aves marinas descritos. "Con respecto al número de especies nidificantes por sitio o área destacan las islas Diego Ramírez con 12 especies descritas". "Con respecto a los sitios con mayor número de especies nidificantes en categoría de conservación a nivel internacional, resaltan las islas Diego Ramírez, que albergan seis de estas especies".

Es una zona de gran diversidad de aves y mamíferos marinos. En el caso de aves, algunas especies como albatros y petreles cuentan, en esta zona, con importantes colonias en nidificación. Lamentablemente, sus nidos los hacen en islas cercanas a importantes zonas de pesca con palangre industrial, que constituye una amenaza para esas especies (no así el palangre artesanal).

Humedales

En la región más austral del país, reaparecen en una pequeña porción los humedales del ecotipo Evaporación en la zona oriente de la región, ecotipo común del norte de Chile. Sin embargo, la región se ve dominada por los de Escorrentía irrumpido por pequeñas áreas de humedales de Infiltración B al oeste de la región.

Los humedales de Evaporación son típicos de zonas áridas, en general de características temporales o permanentes; con bajo volumen o caudal; y su balance hídrico depende de la interacción entre la temperatura del aire y la precipitación. Según el tipo de humedal (canal, cubeta o plano) se presentan distintos atributos. Así, las cubetas tienen una matriz sedimentaria rica en materia orgánica autóctona; presencia de ciperáceas, totoras y peces bentófagos, en cubetas y canales; vegetación halófita (tolera condiciones salinas) para tipo plano; y tapetes microbianos para canales y planos (ejemplo: lagunas cercanas a Porvenir en Isla Grande Tierra del Fuego).

El ecotipo Escorrentía, corresponde a humedales cuya variación hidrométrica depende del régimen de recarga de la cuenca. Las formas (tipo de humedal) que tengan determinar ciertas características, así, las cubetas tienen materia orgánica particulada (MOP) fina; sedimentos arenosos y arcillosos; flora y

Page 4: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

fauna planctónica, y peces planctófagos. Los canales tienen MOP gruesa; el sedimento es arenoso y con gravas; hay peces, tapetes microbianos de perifiton, plantas acuáticas y fauna bentónica. Y en humedales planos la MOP es fina y gruesa, hay partículas inorgánicas finas, briofitas, invertebrados terrestres y microorganismos. Tanto en cubetas como canales, hay vegetación terrestre hidrófila (que tolera altas cantidades de agua); pocos nutrientes y sólidos totales disueltos, y alto contenido de oxígeno y de sólidos totales en suspensión.

En el ecotipo Infiltración B, los humedales reciben precipitaciones concentradas y su temporalidad depende de la permeabilidad del suelo. En este ecotipo, canales y cubetas tienen bajo contenido de sólidos totales disueltos y en suspensión, alto contenido de oxígeno y nutrientes en las capas superficiales, vegetación terrestre hidrófila, y flora y fauna planctónica; y los humedales planos tienen materia orgánica e inorgánica finas y plantas emergentes.

También se presentan en la costa (bajo 10 m.s.n.m.) humedales de los ecotipos Costero y Marino. Los costeros son alimentados por ingreso de agua de mar hacia el humedal (clase intrusión salina) y aportes dulceacuícolas, de modo que agua dulce y salada se mezclan permitiendo la presencia de contenido de sal en el humedal. Además tienen un bajo contenido de oxígeno disuelto, plantas halófitas e hidrófilas; flora y fauna planctónica en los tipos cubeta y canal, y fauna bentónica en el plano; y de régimen permanente. Por otra parte, el ecotipo marino es permanente y se ubica a lo largo de la línea de la costa, su funcionamiento y propiedades dependen más de procesos oceanográficos que continentales.

En este región pueden encontrarse humedales en el canal Eberhard y el lago Lynch , y humedales costeros como los de Bahía Loma. Además del sistema de fiordos y canales.

Para ésta apretada síntesis se ha empleado la información presentada en el estudio Protección y manejo sustentable de humedales integrados a la cuenca hidrográfica. CONAMA. 114 páginas. Desarrollado por el Centro de Ecología Aplicada el año 2006.

Page 5: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

Ecosistemas Marino CosterosEsta región administrativa tiene un mar litoral que corresponde a una ecorregión de la Provincia Templada Fría de América del Sur: la Ecorregión de los Canales y Fiordos del Sur de Chile, que va desde la Península de Taitao por el norte hasta el Cabo de Hornos.

Esto, de acuerdo con la clasificación de Sullivan Sealey, K. and Bustamante, G. 1999. Setting geographic priorities for marine conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.

Considerando la diversidad biológica bentónica de sus primeros 30 metros de profundidad, se asocia a la Zona Zoogeográfica 8 (que comienza cerca de 120 km al norte de Puerto Eden y se extiende hasta una latitud cercana a la Isla Carlos Tercero del Estrecho de Magallanes) y la Zona Zoogeográfica 9 (desde donde termina la Zona anterior hasta donde culmina la jurisdicción chilena en el mar litoral al sur del Cabo de Hornos), de la clasificación de CONAMA. "Desde la Península de Taitao (47°S) al Cabo de Hornos hay un sistema extremadamente complejo de fiordos, estrechos, canales e islas, que definen una ecorregión única, comparable con el sistema que se extiende a través del Pacífico Nordeste desde la Columbia Británica hasta Alaska. La intrincada línea costera totaliza 39.126 km. El área comprende 849.251 km2 de la Zona Económica Exclusiva, 82% de la cual es Plataforma Continental".

El sistema de fiordos termina en lenguas de glaciar dinámicas que entran al mar, provenientes de la Cordillera de Los Andes. También se alimentan de numerosos ríos de diferente tamaño. La línea costera e islas comprenden una franja de 220 km de ancho y 1.000 de largo, en su extensión hasta el Cabo de Hornos. La costa contiene playas arenosas, pequeños estuarios, rocas de gran tamaño y turberas saladas. Los bosques de la macroalga Macrocystis son característicos de esta zona.

Fariña, José, Paulina Ossa y Juan Carlos Castilla. 2008. Ecosistemas Marinos. En: Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. CONAMA. Páginas 96-105 nos indican que: esta zona reconoce el "Ecosistema de los mares interiores. Los canales y fiordos del sur de nuestro país son sistemas protegidos del oleaje que no presentan grandes profundidades y que son influidos importantemente por la descarga de agua dulce proveniente de los deshielos de glaciares y lluvia, muy comunes en estas latitudes. . Los resultados de los cruceros han dado cuenta de un sistema con alta diversidad y productividad planctónica el cual sustenta una fauna muy particular de poliquetos, moluscos, crustáceos y peces. La productividad y protección de las áreas de canales y fiordos incluso sirven como zona de alimentación y reproducción para aves oceánicas y mamíferos marinos de gran tamaño corporal .

Es una zona de gran diversidad de aves y mamíferos marinos. En el caso de aves, algunas especies como albatros y petreles cuentan, en esta zona, con importantes colonias en nidificación. Lamentablemente, sus nidos los hacen en islas cercanas a importantes zonas de pesca con palangre industrial, que constituye una amenaza para esas especies (no así el palangre artesanal).

Page 6: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

2.-3.- Describa los factores ambientales en los que se desarrollan los ecosistemas próximos a su entorno

Abióticos-FISICOS CLIMÁTICOS

Una clasificación climática de Magallanes muy utilizada, ya que aparte de considerar los valores medios de tempe-ratura y precipitación men-sual, fija sus límites en la dis-tribución de los tipos de ve-getación, es la Clasificación de W. Köppen. De esta forma diversos autores han clasifi-cado gran parte de la región según Köppen y una integra-ción de todos estos estudios se muestra en la figura.

De acuerdo a la información existente, ha resultado apro-piado aplicar a esta región la clasificación de Köppen, con la cual se han definido cinco grupos climáticos importan-tes y diferentes.

Así, en la vertiente occidental y sudoccidental de definen dos tipos climáticos de características mas o menos comunes, de abundantes precipitaciones y una cobertura nubosa permanentemente cerrada. La diferencia entre estos tipos es la amplitud térmica existente entre el verano y el invierno.

Debido a la rigurosidad climática, los únicos lugares poblados permanentemente en este sector los constituyen Puerto Edén, situado en la costa de la isla Welligston, en la rivera del canal Mesier y, el campamento minero de Guarello, donde se explota la piedra caliza, ubicado en la costa de la isla Madre de Dios. Estos tipos climáticos son:

• Clima Templado Frío con Gran Humedad (Cfk’c)• Clima de Tundra Isotérmico (Etik’c)

El primero de ellos domina claramente sobre un sector comprendido entre los 48º30’ S y los 51º 00’ S

Page 7: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

aproximadamente. En los 51º00’, este tipo climático se va introduciendo al interior de la zona archipielágica, dejando paso, en el litoral, al clima de Tundra Isotérmico, el que abarca el resto del basto sector occidental y sudoccidental de Magallanes, hasta el Cabo de Hornos.

En el área del Clima Templado Frío con Gran Humedad, los únicos antecedentes climáticos disponibles son los de Puerto Edén e isla Guarello, Según estos, los montos de precipitación llagan a los 3.585 mm/año en el primero y a los 7.330 mm/año en el segundo. (ZAMORA y SANTANA, 1979). Puerto Edén presenta una temperatura promedio de 7,2 ºC, con sólo tres meses de temperaturas medias sobre 10ºC. El mes mas cálido tiene una temperatura media de 11ºC, mientras que el mas frío es de 2,8ºC, por lo que la oscilación térmica llega a los 8,8ºC.

En la zona de Clima de Tundra Isotérmico, los datos de la estación de Evangelistas muestran que la precipitación alcanza a los 2.456 mm/año. La temperatura media anual llega a los 6.5ºC con promedios de 8,9ºC para el mes mas cálido y de 4,4ºC para el mes mas frío. Al igual de la isla Diego Ramírez, la variación térmica anual de Evangelistas es inferior a los 5ºC , lo que les da el carácter de climas isotermos.

Un tercer tipo climático de Magallanes es el que reina sobre las alturas mayores a los 700 m s.n.m.m., correspondiendo principalmente todo el cordón cordillerano y los sistemas montañosos regionales y es el:

• Clima de Hielo por Efecto de Altura (EFH)

Esta área se caracteriza por recibir abundantes precipitaciones, producto del enfriamiento adavático de las masas de aire que las cruzan. Sus temperaturas son inferiores a las necesarias para el derretimiento de las nieves, incluso en verano. No existen registros de estaciones que caractericen este tipo climático.

Ya en la vertiente oriental de los Andes y en forma casi paralela a las regiones climática ya mencionadas, se encuentra una zona de clima continental definida como:

• Clima Transandino con Degeneración Esteparia (Dfk’c)

Este tipo corresponde a una forma transicional de los climas extremadamente lluviosos y oceánicos de la costa occidental, antepuestos con las características desérticas del sector oriental. Su principal característica es la reducción de las precipitaciones entre los 1000 mm/año y los 500 mm/año, disminuyendo rápidamente en dirección este y noreste. El promedio de temperatura del mes mas frío fluctúa entre los 3ºC y los -1ºC, mientras que la amplitud térmica crece en la medida que la distancia al mar es mayor. La estación de San Isidro, que representa este tipo climático, muestra una precipitación de 877 mm/año y una temperatura media anual de 5,9ºC, con promedios mensuales entre los 2,7ºC y los 9.0ºC.

En la extensa zona del oriente magallánico y de Tierra del Fuego, domina el tipo:

• Clima de Estepa Frío (BSk’c)

Este se caracteriza por presentar una amplitud térmica mas acentuada y una pluviometría relativamente

Page 8: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

baja. Los montos anuales de esta última pueden alcanzar a los 400 mm/año en su limite occidental, mientras que hacia el interior, con dirección este y norte, estos no superan los 200 mm/año. En áreas del interior las temperaturas medias de los meses de invierno no superan los 0ºC y las extremas pueden alcanzar entre los -25ºC a los -30ºC. En verano también pueden registrarse temperaturas extremas de hasta -11ºC y durante el día esta puede ser de 30ºC.

De los climas descritos, no existe un límite bien definido que diferencie uno del otro, de manera que existen zona de transición entre estos dando origen a un sin número de microclimas intermedios, resultando una gran variedad de ellos a partir de la clasificación de Köppen. Un ejemplo claro lo constituye el sector de la ciudad de Punta Arenas, ubicada en un área de transición entre los tipos: Clima Transandino con Degeneración Esteparia y el Clima de Estepa Frío, correspondiéndole el tipo Cfck’w’.

Radiación Solar

Un factor abiótico importante para la vida , es la radiación solar. A continuación se presentan algunos datos referenciales, obtenidos en la única estación que se ha instalado en Magallanes en 2008 para estos efectos. No refleja la realidad global de nuestra región, sino un área específica.

Luz

De los estudios y datos de la tabla anterior , se pudo establecer que para el mes de enero el día comienza antes de las 05:00h y finaliza después de las 22 h sumando más de 17 h de luz. En invierno en cambio, la isolínea cero se ubica a las 09:00h, hora en que comienza la luz solar y finaliza en la isolínea cero, ubicada alrededor de las 18:00h, completando solamente unas 9 horas de luz.

Temperatura del suelo

Las mediciones obtenidas a 30 cm de profundidad en esta localidad, muestran para el año 2008 una temperatura media de 8,2º C, alcanzándose un promedio máximo mensual de 15,4º C en diciembre y un

Page 9: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

valor medio mensual mínimo de 0,7º C en julio. Por su parte el máximo valor obtenido para un periodo de media hora, llegó a los 18,5º C en el 26 de enero entre las 1:30 h y las 2:30 h, mientras que el promedio mínimo fue de -0,1º C y ocurrió el 10 de julio entre las 22:00 h y las 22:30 h.

TABLA 5. Temperatura media y extremas mensuales del suelo (30 cm) en Posesión

Presión atmosférica

La presión atmosférica, presenta diferencias menores a otras variables atmosféricas, entre localidades distantes de Magallanes, de manera que los valores de presión obtenidos en Posesión no difieren mayormente de los obtenidos en Punta Arenas y las diferencias existentes entre estas localidades se deben principalmente a la diferencia de altitud de las estaciones.

TABLA 8. Presión atmosférica medidas en Posesión

La región de Magallanes se ubica en una zona de la circulación general de la atmósfera tal que en algún momento del año la masa de aire que predomina proviene de latitudes subtropicales y en otra época la masa que predomina es de origen antártico. De manera general se puede decir que, durante el año, Magallanes se encuentra ubicado en una zona de encuentro entre estas dos grandes masas de aire y las variaciones de la presión obedecen a la predominancia que tengan éstas en algún momento.

3.6 Humedad relativa

Esta variable presentó un promedio anual del 70,6 %. El mes de mayor humedad fue junio con un valor de 84 %, en tanto que el de menor promedio fue noviembre con un 59,9 %.

TABLA 9. Humedad relativa media y extremas mensuales en Posesión.

Page 10: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

Ref. - http://www.umag.cl/climatologia/clima_magallanes.htmhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-686X2010000100001&script=sci_arttext

Viento

El viento en Posesión alcanzó un promedio anual de 5,8 m/s, con máximos mensuales de 7,8 m/s en noviembre y promedios mínimos de 4,1 m/s en septiembre. Debido a la dinámica de los sistemas atmosféricos involucrados, este comportamiento no es general para todos los años, pudiendo presentarse promedios mensuales máximos y mínimos en cualquiera de los otros meses.

TABLA 10. Promedios y extremos de velocidad en eventos de media hora.

Los máximos promedios alcanzados en periodos de media hora, llegaron a los 19,8 m/s el 4 de octubre entre las 11:30 h y las 12:00 h y el 12 de noviembre entre las 21:30 h y las 22:00 h. De acuerdo a los registros, solamente se produjo un evento de media hora en que el promedio del velocidad fue cero y ocurrió el 21 de junio entre las 00:00 h y las 00:30 h. El resto de los meses registraron valores mínimos que pudieron ser medidos con el sensor como los ocurridos en julio y marzo con 0,01m/s y 0,02 m/s, respectivamente.

TABLA 11. Distribución de frecuencia mensual de velocidades del viento.

La velocidad máxima instantánea (racha) alcanzada por el viento llegó a los 27,5 m/s, el 4 de octubre a las 11:24 h. Otra racha similar ocurrió en el 12 de noviembre a las 11:55 h y alcanzó a

Page 11: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

los 27,4 m/s. La tabla 10 muestra los valores mensuales medios y extremos alcanzados por el viento durante el 2008.

De la totalidad de las mediciones de viento, la gran mayoría de las velocidades ocurrieron entre

valores que van desde 1 m s-1a 10 m s-1, representando un 84 % del total del tiempo. La frecuencia máxima se ubicó en elintervalo 5 a 6 m/s, alcanzando a unos 1923 casos, equivalentes a un 10,9 % del total de mediciones en el año 2008. La tabla 11 muestra la distribución de

frecuencias de velocidad del viento (en intervalos de 1 m s-1) para cada mes de 2008, mientras que la figura 18 muestra la distribución de frecuencias de velocidad del viento anual.

Debido a los altos promedios alcanzados durante todo el año, i.e., todos los meses con valores

medios superiores a los 4 m s-1, resulta interesante evaluar la cantidad de energía proporcionada por el viento en esta localidad, de acuerdo a la metodología expuesta anteriormente. Para esto consideramos una densidad del aire basada en la presión (hPa) y la temperatura media anual, aplicando la formula (8). Con valores de 99.4 hPa y 7,3º C (280,3), la densidad del aire es de 1,24

kg m-3.

3.7 Viento

El viento en Posesión alcanzó un promedio anual de 5,8 m/s, con máximos mensuales de 7,8 m/s en noviembre y promedios mínimos de 4,1 m/s en septiembre. Debido a la dinámica de los sistemas atmosféricos involucrados, este comportamiento no es general para todos los años, pudiendo presentarse promedios mensuales máximos y mínimos en cualquiera de los otros meses.

TABLA 10. Promedios y extremos de velocidad en eventos de media hora.

Los máximos promedios alcanzados en periodos de media hora, llegaron a los 19,8 m/s el 4 de octubre entre las 11:30 h y las 12:00 h y el 12 de noviembre entre las 21:30 h y las 22:00 h. De acuerdo a los registros, solamente se produjo un evento de media hora en que el promedio del velocidad fue cero y ocurrió el 21 de junio entre las 00:00 h y las 00:30 h. El resto de los meses registraron valores mínimos que pudieron ser medidos con el sensor como los ocurridos en julio y marzo con 0,01m/s y 0,02 m/s, respectivamente.

TABLA 11. Distribución de frecuencia mensual de velocidades del viento.

Page 12: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

La velocidad máxima instantánea (racha) alcanzada por el viento llegó a los 27,5 m/s, el 4 de octubre a las 11:24 h. Otra racha similar ocurrió en el 12 de noviembre a las 11:55 h y alcanzó a los 27,4 m/s. La tabla 10 muestra los valores mensuales medios y extremos alcanzados por el viento durante el 2008.

De la totalidad de las mediciones de viento, la gran mayoría de las velocidades ocurrieron entre valores

que van desde 1 m s-1a 10 m s-1, representando un 84 % del total del tiempo. La frecuencia máxima se ubicó en el intervalo 5 a 6 m/s, alcanzando a unos 1923 casos, equivalentes a un 10,9 % del total de mediciones en el año 2008. La tabla 11 muestra la distribución de frecuencias de velocidad del viento

(en intervalos de 1 m s-1) para cada mes de 2008, mientras que la figura 18 muestra la distribución de frecuencias de velocidad del viento anual.

Debido a los altos promedios alcanzados durante todo el año, i.e., todos los meses con valores medios

superiores a los 4 m s-1, resulta interesante evaluar la cantidad de energía proporcionada por el viento en esta localidad, de acuerdo a la metodología expuesta anteriormente. Para esto consideramos una

Page 13: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

densidad del aire basada en la presión (hPa) y la temperatura media anual, aplicando la formula (8).

Con valores de 99.4 hPa y 7,3º C (280,3), la densidad del aire es de 1,24 kg m-3.

TABLA 11. Distribución de frecuencia mensual de velocidades del viento.

FISICOS NO CLIMATICOS :

Salinidad :

Page 14: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

Turbidez :

pH:

Densidad:

etc.

4.- Estudie la pirámide de población de su municipio, comarca, o región.

5.-Busque ejemplos de nichos ecológicos.

6.-Documentese sobre el contenido de la hipótesis Gaia.

Page 15: ACTIVIDAD - ECOLOGIA

Álvaro M.Mohena OjedaEstudiante Máster Gestión Energías Renovables

Punta Arenas – [email protected]

Referencias Bibliográficas:

1) Módulo MA001-W.pdf “ Principios Medio Ambientales”- IUSC2) http://www.aeal.es/index.php/el-sistema-linfatico3) http://www.uprm.edu/manejodeaguas/4) http://descubrircorrientes.com.ar/2012/index.php/geografia/6-fitogeografia/1491-1-importancia-de-la-vegetacion/1063-1-importancia-de-la-vegetacion5) http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrol%C3%B3gico6) http://datos.bancomundial.org/region/LDC7) http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf8) http://es.wikipedia.org/wiki/Política_ambiental