4
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA, GTO. Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura Los principales cultivos son maíz y frijol. De las 84 hectáreas sembradas durante el ciclo agrícola 1999-2000, el 100% eran de temporal, ya que el municipio no cuenta con superficie de riego por lo accidentado del terreno. Ganadería La población ganadera del municipio no es de las mas importantes del estado, sinembargo si tiene para el municipio un importante significado para sus ingresos dadas las siguientes cifras: Ganado Cabezas Bovino 18,882 Porcino 7,822 Ovino 999 Caprino 5,444 Aves 59,465 FUENTE: Compendios municipales 2001. Instituto Información para el Desarrollo. Industria La industria del municipio está constituida por maquila de acrilán y otros textiles en pequeños talleres, cuya explotación es la principal fuente de empleo en el municipio. Población Económicamente Activa por Sector Hasta el año 2000 las personas económicamente activas representan el 33.07% de la población municipal total, dedicándose un 30 % al sector primario, un 30% al secundario,

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA, GTO.

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Los principales cultivos son maíz y frijol. De las 84 hectáreas sembradas durante el ciclo agrícola 1999-2000, el 100% eran de temporal, ya que el municipio no cuenta con superficie de riego por lo accidentado del terreno.

Ganadería

La población ganadera del municipio no es de las mas importantes del estado, sinembargo si tiene para el municipio un importante significado para sus ingresos dadas las siguientes cifras: 

Ganado CabezasBovino 18,882Porcino 7,822Ovino 999Caprino 5,444Aves 59,465

FUENTE: Compendios municipales 2001. Instituto Información para el Desarrollo.

Industria

La industria del municipio está constituida por maquila de acrilán y otros textiles en pequeños talleres, cuya explotación es la principal fuente de empleo en el municipio. 

Población Económicamente Activa por Sector

Hasta el año 2000 las personas económicamente activas representan el  33.07% de la población municipal total, dedicándose un 30 % al sector primario, un 30% al secundario, un 37 % al terciario, y el resto, un 3% no se había especificado. 

PEA por sector 

Page 2: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA

 FUENTE: Compendios municipales 2001. Instituto de Información para el Desarrollo.

La población económicamente inactiva representa el 66.38% y el .55% es no especificado.

Page 3: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE YURIRIA

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Templo y exconvento de Yuriria: de estilo plateresco, obra cuya construcción se inició el 1 de noviembre de 1,550 y se inauguró el Jueves de Corpus de 1,559; fue construido por el arquitecto español don Pedro del Toro, bajo la dirección del misionero fray Diego de Chávez y Alvarado, sobrino en primer grado del conquistador don Pedro de Alvarado.

Templo y exconvento de San Agustin

Fiestas, Danzas y Tradiciones

- 26 de diciembre a 4 de enero, feria de año nuevo- Carros alegóricos y la tradicional corrida de toros, 4 de enero- 6 de enero Festejo a los Reyes magos- 2 de febrero, día de la Candelaria- Semana Santa, fecha variable;- Jueves de Corpus Christi, fecha variable en junio;- Feria de San Agustín, 28 de agosto- Grito de Independencia, 15 de septiembre- Día de Todos los Santos y Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre respectivamente.- 3 a 12 de noviembre, Fiesta Popular en homenaje de la Virgen de Guadalupe del

Peñasco de la Joya- 3 a 12 de diciembre, Fiesta homenaje a la Virgen de Guadalupe en el Santuario- 16 a 24 de diciembre, tradicionales posadas, realizadas en las diferentes iglesias y

hogares del municipio.

La danza tradicional de Yuriria, es la danza de palos o paloteros. El elemento principal de la ejecución es el “vareo” usando un palo de uña de gato, endurecido al fuego, que le permite producir un sonido muy peculiar, de aproximadamente 40 cm de largo y 5cm de diámetro. La indumentaria tradicional se compone de camisa y pantaloncillo a la rodilla, confeccionados en satín de colores diversos dependiendo del lugar o la elección de los danzantes, medias de popotillo, huaraches y un faldón a manera de tiras alrededor de la cintura, una corona de hojalata, adornada de figuras de estaño pegadas con cera de Campeche.