7
CHARLA EDUCATIVA 1.- TEMA: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 2.- PROBLEMA: Por los altos índices de morbilidad y mortalidad informados por diferentes estudios y estadísticas en el departamento de Moquegua 3.- POBLACION: DISTRITO DE SAN FRANCIST¡CO 4.- RESPONSABLE: ALUMNA YULIANA FLORES MEDINA 5.- TIEMPO TOTAL: 10 MIN 6.- FECHA: 7.- OBJETIVO: Al término de la exposición educativa los participantes estarán en condiciones de: Identificar los conocimientos y prácticas de las madres y las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desarrollada por los agentes de salud, para el manejo de la infección respiratoria aguda (IRA), no neumonía, en menores de cinco años. 8.- METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD A.- Método: EXPOCITIVA B.- Técnica: DEMOSTRATIVA 9.- RECURSOS: A.- Humanos: 1 PERSONAS B.- Materiales: ROTAFOLIO 10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD EDUCATIVA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDAD EDUCATIVA

CHARLA EDUCATIVA1.- TEMA: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS2.- PROBLEMA: Por los altos ndices de morbilidad y mortalidad informados por diferentes estudios y estadsticas en el departamento de Moquegua 3.- POBLACION: DISTRITO DE SAN FRANCISTCO4.- RESPONSABLE: ALUMNA YULIANA FLORES MEDINA5.- TIEMPO TOTAL: 10 MIN6.- FECHA: 7.- OBJETIVO:

Al trmino de la exposicin educativa los participantes estarn en condiciones de: Identificar los conocimientos y prcticas de las madres y las acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad desarrollada por los agentes de salud, para el manejo de la infeccin respiratoria aguda (IRA), no neumona, en menores de cinco aos.8.- METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD

A.- Mtodo: EXPOCITIVAB.- Tcnica: DEMOSTRATIVA9.- RECURSOS:

A.- Humanos: 1 PERSONASB.- Materiales: ROTAFOLIO10.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD

FECHA HORARESPONSABLES

Elaboracin del plan9:amYuliana flores

Elaboracin de materiales9:amYuliana flores

Ejecucin de actividades9:amYuliana flores

11.- MARCO TEORICO:

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASDefinicin.- Es toda infeccin que compromete una o ms partes del aparato respiratorio, durante un lapso no mayor a 15 das. La mayora se deben a virus y son autolimitadas. La naso faringitis y la faringitis son muy comunes en los grupos de edad peditrica.A nivel mundial se considera que la prevencin y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituye todo un desafo ya que se encuentran asociadas fuertemente a las condiciones sociales, econmicas y familiares, que son factores determinantes para el bienestar infantil.Epidemiologa.- La infecciones respiratorias agudas son las primeras causas de mortalidad en los menores de 5 aos. A consecuencia de esto el MINSA - PERU ha desarrollado normas para su prevencin y tratamiento, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMSManifestaciones clnicas de las IRAs.- Las infecciones respiratorias se manifiestan por uno o ms de los siguientes signos o sntomas:

- Dificultad respiratoria- Estridor (ronquido o tos perruna)- Respiracin rpida- Tiraje subcostal e intercostal- Tos- Dolor de garganta o enrojecimiento de sta- Otalgia (dolor de odo)- Otorrea (secrecin o pus por el odo) - Rinorrea (secrecin nasal) - Obstruccin nasal (tupidez nasal)- Quejido respiratorio- Cianosis

Todos estos sntomas pueden acompaarse con o sin fiebre.

CLASIFICACION DE LAS IRAs SEGN PACIENTE.- PROTOCOLOSNios menores de 2 meses:- Enfermedad muy grave- Neumona grave- No neumonaENTREVISTA DE ENFERMERIA.- Pregunte:- Su nio tiene algn signo de alarma?- Cuntos das tienen de tos?- Su nio tiene dificultad para respirar?- Presenta algn sonido al respirar?- Ha recibido todas sus vacunas?- Roma bastante lquido?- Acude a los controles de crecimiento y desarrollo?- Sabe que hacer cuando su nio se resfra?

FACTORES PREDISPONENTES MS IMPORTANTES PARA CONTRAER UNA IRA.-Ambientales.-

Contaminacin ambiental dentro o fuera del hogarTabaquismoDeficiente ventilacin de la viviendaCambios bruscos de temperaturaContacto con personas enfermas de IRA

Individuales.-

Edad. La frecuencia de la gravedad son mayores en menores de un aoBajo peso al nacer Ausencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros seos meses de vida DesnutricinInfecciones previas Esquema incompleto de vacunacin Carencia de vitaminas A y vitamina C

Sociales.-

HacinamientoPiso de tierra en la vivienda Madre de escasa escolaridad o menor de 17 aos

EDUCACIN PARA LA SALUDInformar y orientar a la familia sobre la importancia y consecuencia de las IRAEvitar sitios con aglomeracin de genteEvitar el contacto con enfermos si es posibleRecomendaciones a seguir en el hogar:Promover la alimentacin normal, aumentando los lquidos, ofrecindolos en varias tomasCubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersin de los microorganismos

- Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y despus de ir al bao- Lavar cualquier utensilio que se lleve a la bocaUtilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para evitar cambios bruscos de temperatura- Suspender el consumo de cigarros, o alejarse de los sitios donde la gente fuma, sobretodo si son cerrados- Evitar el uso de jarabes comerciales, o algn otro medicamento, sin conocer su utilidad, ya que pueden retrasar la curacin- Control de la fiebre o temperatura baja- No exponerse a corrientes de aire, si presenta fiebre ayudar a bajar baando al nio con agua tibia- Si el nio es menor de dos meses y presenta fiebre debe llevarse inmediatamente al centro de salud- Dejar al nio con ropas ligeras- Ofrecerle lquidos frecuentemente y si recibe lactancia materna no suspenderla- Es importante que el nio mantenga permeable la nariz, para que pueda respirar y comer mejor, para ello se debe limpiar la nariz con solucin salina tibia. Aplicarle una gota de la solucin en cada fosa nasal cada vez que sea necesario, especialmente antes de comer y antes de dormir

Observar la frecuencia de la respiracin del nio, si es rpida puede ser neumona. Para contar la frecuencia respiratoria se debe recomendar a las madres:

El nio debe estar tranquiloDestpele el pechoCuente las veces que el nio respira en un minutoObserve la presencia de tiraje, que es el hundimiento de los msculos y piel debajo de las costillas cuando el nio respira, incluso cuando el nio est tranquilo

Orientar a la poblacin sobre los signos de alarma como son:DisneaQuejido respiratorioCianosis labial y unguealLetargoHipotermiaHipo reactividad

A nivel familiar e individual:Asistir a control durante el embarazo para tener un nio con un buen peso al nacer y detectar a tiempo , posibles complicaciones que ameriten ms cuidado durante el parto o el seguimiento del recin nacido.Alimentar al nio con leche materna exclusiva durante los seis primeros meses de vidaPermitir que el nio reciba todas sus vacunas durante el primer ao de vidaLlevar al nio al organismo de salud para controlar su crecimiento y desarrolloEvitar cambios bruscos de temperaturas y enfriamientoEs importante no utilizar medicamentos por cuenta propia, sobre todo si el nio es menor de un ao. Acudir al centro de salud en busca de orientacin.- En el medio ambiente:Evitar el humo de tabacoEvitar el contacto con personas que tienen IRANo permanecer en habitaciones hmedas o con ventilacin inadecuadaAlejar al nio del humo mientras se cocinaNo usar insecticidas ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda sin ventilacin