Actividad Estado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    1/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    !U$A %E AC&'('%A%ES CUA)&* ME%'* U+'%A% +,-)/gi0en Pol"ico # Consiucional Chileno1

    'nsrucciones: Organizados en grupos llevan a cabo la siguienteactividad: Cada grupo lee uno de los cuatros textos propuestos parael análisis del concepto de Estado de derecho y prepara una síntesis

    para ser presentada en una puesta en común frente a todo el curso. a síntesis debe contenerconceptos clave y relaciones fundamentales. El resto del curso debe tomar nota de la síntesispresentada por sus compa!eros y compa!eras. "na vez presentadas todas las síntesis# realizan#con la participaci$n de todo el curso# un organizador grá%co &ue establezca relaciones entreEstado de derecho y r'gimen constitucional y entre Estado de derecho y democracia. (inalmente#todos copian el organizador grá%co en sus cuadernos.

    !U$A %E AC&'('%A%ES CUA)&* ME%'* U+'%A% +,-)/gi0en Pol"ico # Consiucional Chileno1

    *2jeivo: Comprender yvalorar el Estado de

    3uene - El Esado de %erecho

    )"na primera aproximaci$n conceptual permite entender al Estado de *erecho como un Estadodonde se respeta sin condiciones el *erecho vigente: )el derecho ob+etivo vigente y losderechos sub+etivos &ue existan,. En ese sentido# es un Estado sin un soberano presente &uepueda suspender el derecho a su voluntad. Estado de *erecho es condici$n# por tanto# deseguridad +urídica y mantenimiento del status &uo. "na segunda aproximaci$n permiteentender al Estado de *erecho como contraposici$n al estado de fuerza -o de fuerza política.En este sentido# la a%rmaci$n de &ue el *erecho debe primar sobre la política es la a%rmaci$ncentral de la teoría del Estado de *erecho. En este sentido# es un postulado &ue presenta unaexpectativa de normalidad# cuyo contenido puede &uedar reducido a la a%rmaci$n de &ue elEstado debe buscar la conformaci$n de un e&uilibrio &ue evite la excepci$n como estado decosas totalmente político. "na vez &ue la excepci$n está con%gurada# el Estado de *erecho no

    tiene ningún rol &ue +ugar# en la revoluci$n o el golpe de Estado# en los momentos en &ue elsoberano suspende el *erecho# el Estado de *erecho no puede pretender a%rmar la primacíadel *erecho sobre la política. "na tercera y última nota distintiva del Estado de *erecho# puederesumirse en &ue este concepto# si bien comparte supuestos institucionales con otros principiosconstitucionales# obedece a una l$gica propia y busca la satisfacci$n de ob+etivos distintos a#por e+emplo# el principio de la democracia. a ley y los derechos fundamentales departicipaci$n son asumidas como instituciones &ue reciben +usti%caci$n tanto de la democraciacomo del Estado de *erecho# sin embargo# la reciben por razones diversas. /ara la primera soncanal y soporte de la expresi$n de la voluntad popular# para la segunda son formas delimitaci$n de la arbitrariedad del Estado mediante un procedimiento público de formaci$n del*erecho y de la garantía de la autonomía individual# en uno y otro caso. 0alga en el

    tratamiento del principio del Estado de *erecho una prevenci$n. El principio constitucional delEstado de *erecho como un principio prescriptivo o normativo# debe distinguirse de losmodelos de Estado &ue pueden ser descritos como Estados de derecho. En este sentido# elprimer modelo y el origen terminol$gico del concepto sugieren la posibilidad de entender alEstado de *erecho como un tipo de Estado. 1in embargo# la desambiguaci$n del conceptocomo un concepto normativo# vienen con su consagraci$n positiva -ya sea expresa# pore+emplo# en la Constituci$n Espa!ola 2art. 3.34 o implícita# por e+emplo# en la ey (undamentalde 5onn 2arts. 67.8 y 69.34. En este sentido es pertinente hablar de constituciones &uereconocen el principio del Estado de *erecho y de la afectaci$n del Estado de *erecho por unacontecimiento político,

    Marshall4 P. 567-78. El Esado de %erecho co0o 9rinci9io # su consagracin en la

    Consiucin Pol"ica. )evisa de %erecho Universidad Calica del +ore4 -;568.

    *2jeivo: Comprender yvalorar el Estado de

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    2/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    'nsrucciones: Organizados en grupos llevan a cabo la siguiente actividad: Cada grupo lee uno delos cuatros textos propuestos para el análisis del concepto de Estado de derecho y prepara unasíntesis para ser presentada en una puesta en común frente a todo el curso. a síntesis debecontener conceptos clave y relaciones fundamentales. El resto del curso debe tomar nota de lasíntesis presentada por sus compa!eros y compa!eras. "na vez presentadas todas las síntesis#realizan# con la participaci$n de todo el curso# un organizador grá%co &ue establezca relacionesentre Estado de derecho y r'gimen constitucional y entre Estado de derecho y democracia.(inalmente# todos copian el organizador grá%co en sus cuadernos.

    !U$A %E AC&'('%A%ES CUA)&* ME%'* U+'%A% +,-)/gi0en Pol"ico # Consiucional Chileno1

    'nsrucciones: Organizados en grupos llevan a cabo la siguienteactividad: Cada grupo lee uno de los cuatros textos propuestos parael análisis del concepto de Estado de derecho y prepara una síntesis

    para ser presentada en una puesta en común frente a todo el curso. a síntesis debe contenerconceptos clave y relaciones fundamentales. El resto del curso debe tomar nota de la síntesis

    3uene 6 El Esado de %erecho # la de0ocracia

     )*etrás del Estado de *erecho como principio de legitimidad está la %losofía política liberal# &uecomprende &ue la legitimidad del Estado se +usti%ca de una manera distinta de c$mo la pretende +usti%car la %losofía política democrática# &ue encuentra su propio principio de legitimaci$n en lateoría de la soberanía del pueblo y la democracia como forma de gobierno. El Estado de *erecho y

    la democracia si bien tienen rasgos comunes# muchas veces tienden a oponerse y a exigirsoluciones diversas en un mismo asunto. a democracia responde a la pregunta sobre &ui'n es eltitular del poder estatal. El Estado de *erecho# por otro lado# responde a la pregunta sobre elcontenido de la actuaci$n estatal. *e esta forma# la democracia es posible sin el Estado de*erecho y el Estado de *erecho es posible en regímenes &ue no son democráticos. El Estado estálegitimado# desde el punto de vista del liberalismo# cuando no inter%ere en la esfera del individuo. continuaci$n# la esfera del individuo se puede determinar como el con+unto de libertades &ueposibilitan la realizaci$n del plan de vida &ue aut$nomamente el individuo se ha trazado y para elcual no re&uiere la ayuda de los demás. sí# el liberalismo exige &ue el Estado maximice el gradode libertad &ue los individuos tienen. 1in embargo# la forma en &ue el Estado cumple dichoob+etivo es# en principio# irrelevante. sí# la conformaci$n de un r'gimen democrático# estará

     +usti%cada para el liberalismo# si es &ue este r'gimen tiende a garantizar la libertad individual. Ent'rminos generales# la democracia tiende a garantizar la libertad individual. Esta a%rmaci$n esespecialmente relevante cuando se compara a un r'gimen democrático con una monar&uíaautoritaria. 1in embargo# la democracia muchas veces afecta la libertad individual con la %nalidadde satisfacer otros ob+etivos# como por e+emplo# propiciar una mayor igualdad. su vez# unamonar&uía autocrática puede tener un monarca ilustrado y liberal a la cabeza y respetar laslibertades de sus súbditos de una manera más estricta &ue la misma democracia. En eseescenario# el liberalismo es agn$stico a la forma de gobierno# mientras el criterio de legitimidadbasado en la libertad individual sea satisfecho. /referirá una monar&uía liberal a una democraciaradical. Con todo# no es posible a%rmar seriamente &ue el Estado de *erecho no está ligado a lademocracia# en la medida &ue la democracia será siempre uno de los controles fundamentalesfrente al poder arbitrario del Estado. a democracia protege de me+or manera &ue la monar&uía lalibertad del individuo por&ue son los propios destinatarios del poder del Estado &uienes e+erceránde manera relevante dicho poder. a vigencia paralela del Estado de *erecho y la democracia se +usti%ca# como una forma de reconocer límites a lo &ue el pueblo en la democracia puede decidir#&ue vienen dados por los derechos fundamentales &ue incluso los representantes del pueblo debenrespetar. En ello existe# desde las más diversas teorías sobre la legitimidad del Estado# acuerdo.1in embargo# está abierta la discusi$n sobre la forma o el m'todo en &ue dichos derechos debenser protegidos frente a la afectaci$n arbitraria# ya no del monarca# sino del legisladordemocrático,.

    Marshall4 P. 567-78. El Esado de %erecho co0o 9rinci9io # su consagracin en laConsiucin Pol"ica. )evisa de %erecho Universidad Calica del +ore4 -;568.

    *2jeivo: Comprender yvalorar el Estado de

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    3/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    presentada por sus compa!eros y compa!eras. "na vez presentadas todas las síntesis# realizan#con la participaci$n de todo el curso# un organizador grá%co &ue establezca relaciones entreEstado de derecho y r'gimen constitucional y entre Estado de derecho y democracia. (inalmente#todos copian el organizador grá%co en sus cuadernos.

    !U$A %E AC&'('%A%ES CUA)&* ME%'* U+'%A% +,-)/gi0en Pol"ico # Consiucional Chileno1

    'nsrucciones: Organizados en grupos llevan a cabo la siguiente

    actividad: Cada grupo lee uno de los cuatros textos propuestos parael análisis del concepto de Estado de derecho y prepara una síntesispara ser presentada en una puesta en común frente a todo el curso.

    a síntesis debe contener conceptos clave y relaciones fundamentales. El resto del curso debetomar nota de la síntesis presentada por sus compa!eros y compa!eras. "na vez presentadastodas las síntesis# realizan# con la participaci$n de todo el curso# un organizador grá%co &ueestablezca relaciones entre Estado de derecho y r'gimen constitucional y entre Estado de derechoy democracia. (inalmente# todos copian el organizador grá%co en sus cuadernos.

    3uene < Esado de derecho # Consiucin

    )El marco legal de este sistema liberal;democrático de instituciones es la Constituci$n. asconstituciones se han convertido en la ley suprema de las sociedades modernas. /ero estasupremacía s$lo puede ser legítima si expresa los principios fundamentales del Estado de derecho.2constitucionalizaci$n? de las normas limitantes del poder político. /or ello# elllamado >constitucionalismo? moderno es inseparable de los fundamentos 'tico;políticos delEstado de derecho. os principios constitucionales desempe!an funciones distintas según laperspectiva con &ue se les contemple. Cuando un +uez imparte +usticia recurriendo a las normasvigentes en la sociedad# se dice &ue actúa sub lege -según leyes establecidas@ 'ste es el aspectofuncional del Estado de derecho y# por cierto# el &ue tomado de manera aislada conduce a lailusi$n positivista de la plena autonomía de las leyes. /ero cuando un legislador participa en lade%nici$n de los principios constitucionales &ue habrán de valer como normas generales de +usticiapara la sociedad# se dice &ue actúa per lege -promulgando leyes. En el primer sentido# una

    Constituci$n se opone a la costumbre y la arbitrariedad como normas colectivas y estableceprincipios generales y abstractos@ en el segundo# una Constituci$n expresa el principio desoberanía ciudadana como fuente del derecho en oposici$n al despotismo. Aist$ricamente# lasconstituciones pueden# tambi'n# ser legítimas o ilegítimas# pero la corriente llamada>constitucionalismo? s$lo acepta como legítimas a&uellas vinculadas a un proceso democrático.2

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    4/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    !U$A %E AC&'('%A%ES CUA)&* ME%'* U+'%A% +,-)/gi0en Pol"ico # Consiucional Chileno1

    'nsrucciones: Organizados en grupos llevan a cabo la siguiente

    actividad: Cada grupo lee uno de los cuatros textos propuestos parael análisis del concepto de Estado de derecho y prepara una síntesispara ser presentada en una puesta en común frente a todo el curso. a síntesis debe contenerconceptos clave y relaciones fundamentales. El resto del curso debe tomar nota de la síntesispresentada por sus compa!eros y compa!eras. "na vez presentadas todas las síntesis# realizan#con la participaci$n de todo el curso# un organizador grá%co &ue establezca relaciones entreEstado de derecho y r'gimen constitucional y entre Estado de derecho y democracia. (inalmente#todos copian el organizador grá%co en sus cuadernos.

    *2jeivo: Comprender y

    valorar el Estado de

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    5/7

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    6/7

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    partir de la Mevoluci$n Jndustrial# el proceso de urbanizaci$n se ha ido extendiendo sobre todaslas regiones del planeta# transformándose en uno de los rasgos más característicos del mundoactual. un&ue no en todos los países ha tenido el mismo alcance. sí# mientras en 3PQ7 seis delas siete aglomeraciones de más de Q millones de habitantes se encontraban en los paísesindustrializados# en 677R# S8 de las TQ ciudades de más de cinco millones se localizaban en paísesdel ercer Hundo. El crecimiento urbano es un fen$meno &ue irá en aumento en los pr$ximosa!os. /ara el 673Q está previsto &ue oUio alcance 8T millones de habitantes@ 1ao /aulo 67# =ueva VorU 3P# por entregar algunos e+emplos# ya &ue esta tendencia afectará al con+unto de lasciudades del mundo de manera proporcional a la poblaci$n &ue presentan en la actualidad.

    Este fen$meno de rápida urbanizaci$n se denomina explosi$nurbana. En t'rminos hist$ricos# este fen$meno se puede dividir endos etapas bien diferenciadas: W la primera etapa se inici$ con laMevoluci$n Jndustrial y se prolong$ hasta la primera mitad del sigloXX# afectando principalmente a los países desarrollados. En ellos# laacelerada industrializaci$n y expansi$n econ$mica# +unto con lamasi%caci$n de los medios de transporte y de los procesos deedi%caci$n# permiti$ ampliar el tama!o de los centros urbanos yfacilitar la concentraci$n espacial de la poblaci$n. l mismo tiempo#la aplicaci$n de políticas de plani%caci$n urbana# desde principiosde siglo XX# ha permitido a estos países regular el crecimiento y

    expansi$n de sus ciudades.la segunda etapa corresponde a la segunda mitad del siglo XX#estrechamente ligada al crecimiento urbano de los paísessubdesarrollados. En ellos# los desplazamientos de personas desdelas áreas rurales a las urbanas y el fuerte crecimiento de lapoblaci$n fueron los principales factores &ue explican el aumento enel número de habitantes de las ciudades. 1in embargo# las urbes deestas naciones no han sido capaces de ofrecer empleos# viviendasni servicios su%cientes para cubrir las necesidades de todos losnuevos habitantes.

    -. Algunos crierios9ara denir unaciudad son:

    J. laconcentraci$n de

    actividadesterciarias eindustriales ymayordensidad depersonas.

    JJ. concentraci$n deactividadesextractivas

    como lapesca#agricultura#lasilvicultura#entre otros.

    JJJ. la %sonomíadel espacio#compuestapor ampliasavenidas#

    altosedi%cios eintensacirculaci$nde personasy vehículos.

    1olo J5 1olo JJC 1olo J y JJ

    * 1olo J y JJJE 1olo JJ y JJJ

  • 8/17/2019 Actividad Estado

    7/7

     C:H:NO  ( J  1   O   =   O   H J   :

    *E=1J*:*   :   C   J   0 J   *   :   *  E

      1  E   C   O   =      H J   C

       :  1

    Colegio Enrique Salinas BuscovichProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

    P.S.U. Hisoria !eograf"a # Ciencias Sociales

    Estas diferencias en los respectivos procesos de urbanizaci$n hacen &ue en los paísesdesarrollados se asocie el alto nivel de urbanizaci$n con un tambi'n alto grado de desarrolloecon$mico# mientras &ue en los países con un nivel de desarrollo menor# esta relaci$n es menosfrecuente# ya &ue las tasas de crecimiento urbano aumentan más rápidamente &ue las del

    desarrollo econ$mico# produci'ndose lo &ue algunos llaman una sobre urbanizaci$n.as ciudades hoy en día crecen más rápido &ue nunca antes. Hientras &ue en el a!o 3P77 solohabía 37 ciudades con más de un mill$n de habitantes# hoy en día son más de Q76 ciudades las&ue superan esta cifra. *e hecho# en las últimas d'cadas ha aumentado el número de ciudades&ue albergan una poblaci$n igual o superior a 37 millones de personas. 1on las llamadasmegaciudades.En 3PQ7# solo =ueva VorU había logrado esta categoría. En cambio# hacia el a!o 6777# había másde 3P megaciudades. 1e espera &ue para el a!o 673Q aumenten a 6T# de las cuales 67 selocalizarían en países en vías de desarrollo. as urbanizaciones más rápidas ocurren en sia#m'rica atina y Yfrica.

    6. Mespecto delprogresivo crecimiento

    de la poblaci$n urbana#es verdadero a%rmar&ue:

    J. las ciudades denaciones menosdesarrolladas nohan de+ado decrecer# ya &ueellas concentranme+orescondiciones devida.

    JJ. las ciudadesenfrentan unfuerte proceso demetropolizaci$n#extendi'ndosepor el territorio.

    JJJ. familias demayores recursosse han trasladadohacia la periferiade la ciudad enbusca de mayortran&uilidad.

    1olo J 51olo J y JJ C1olo JJ y JJJ *1olo J y JJJ E J# JJy JJJ